Estilos de vida en alimentación y actividad física de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud Barranquilla 2019 – 2020

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.authorAldana Rivera, Edna Elizabeth
dc.contributor.authorEcheverria Rodríguez, Adriana
dc.contributor.authorBarraza Pedraza, Geraldine Paola
dc.contributor.authorAriza Ahumada, Charliette
dc.contributor.authorNavarro Ariza, Amalfis
dc.date.accessioned2021-10-07T21:00:02Z
dc.date.available2021-10-07T21:00:02Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractIntroducción: Los estilos de vida saludable juegan un papel importante para el joven universitario. En este ciclo de la vida es importante la nutrición y el ejercicio para potenciar los aprendizajes. Objetivo: Analizar los estilos de vida de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud en IES en Barranquilla. Método: La investigación tuvo enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; abordó una muestra de 289 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la salud, se usó instrumento tipo encuesta. Resultados: La población con mayor práctica de sedentarismo se ubica en el Programa Académico de Enfermería con un 91.7%, mientras que los menos sedentarios correspondieron a los estudiantes del Programa de Fisioterapia con un 20.8%. Conclusiones: Los estudiantes de fisioterapia poseen mayor apropiación de estilos de vida (92.3%). Existen barreras para ejercitarse como no gustarle, otras responsabilidades que interfieren con la práctica deportiva y exceso de tareas académicas.spa
dc.description.abstractIntroduction: Healthy lifestyles play an important role for the young university student. Nutrition and exercise are important in this life cycle. Objective: Analyzing the lifestyles of food and physical activity in university students of the Faculty of Health Sciences at IES in Barranquilla Methods: The research had a quantitative, descriptive approach; he addressed a sample of 289 students from the Faculty of Health Sciences, used survey-like instrument Results: The population with the highest practice of sedentary lifestyles is located in the Academic Nursing Program with 91.7%, while the least sedentary ones corresponded to students of the Physiotherapy Program with 20.8% Conclusions: Physiotherapy students have increased ownership of lifestyles (92.3%). There are barriers to exercise such as not liking it, other responsibilities that interfere with sports practice and excessive academic tasks.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/8703
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstilo de vidaspa
dc.subjectEjercicio físicospa
dc.subjectConducta alimentariaspa
dc.subjectEstudiantes universitariosspa
dc.subjectLifestyleeng
dc.subjectExerciseeng
dc.subjectFeeding behavioreng
dc.subjectUniversity studentseng
dc.titleEstilos de vida en alimentación y actividad física de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud Barranquilla 2019 – 2020spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesALDANA–RIVERA, E., Carrero, C., y Orostegui–Santander, M.A. (2018). Dieta mediterránea, síndrome metabólico y perfil lipídico. En Bermúdez- Pirela, V., y Herazo-Beltrán, Y (Ed.), Aspectos básicos en obesidad (pp.134-150). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesALFARO GONZÁLEZA M, Vázquez Fernándezb M-E, Fierro Urturic A, Rodríguez Molinerod L, Muñoz Morenoe F , Herrero Bregónf B. (2016). Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes. Vol. 18(71). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000300003spa
dcterms.referencesAMERICAN DIETETIC ASSOCIATION; Dietitians of Canada; American College of Sports Medicine. 2000. Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc; 100(12):1543-56.eng
dcterms.referencesARANCETA, JAVIER. 2002. “Prácticas alimentarias no saludables”. Anales Españoles de Pediatría 56, suplemento 6: 239-241.spa
dcterms.referencesBASTÍAS Arriagada Elizabeth Magdalena, Stiepovich Bertoni Jasna. 2014. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios Iberoamericanos. Cienc. enferm. Vol. 20(2): 93-101. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010.spa
dcterms.referencesBAYONA, I., Navas F.J., Fernández F.J., Mingo T., de la Fuente M. y Cacho A.( 2007). Hábitos alimenticios en estudiantes de fisioterapia. Nutricion Hospitalaria. 22 (5): 573-577.spa
dcterms.referencesBROWN, J.E. 2010. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. (3ra Ed.). México. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. Quinta Edición. Ciudad de México. En: https://www.mheducation.com.co/9786071511874-col-nutricion-en-las-diferentes-etapas-de-la-vidaspa
dcterms.referencesCAMPO Y, Pombo LM, Teherán A. 2016. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. publicado. Vol. 48(3): 301-309 Disponible en; https://www.redalyc.org/html/3438/343846574005/spa
dcterms.referencesCERVERA BURRIEL, Faustino, Serrano Urrea, Ramón, Vico García, Cruz, Milla Tobarra, Marta, & García Meseguer, María José. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303spa
dcterms.referencesDURÁN JIMÉNEZ D. D. 2019. Instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos frente a la investigación mixta o complementaria. Concensus, Revista de publicaciones científicas y académicas. Vol 3 (2 9 En: http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/38/50spa
dcterms.referencesESPINOZA L., Rodríguez F., Gálvez J. y MacMillan N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev. chil. Nutr (38) 4. p. 458-465. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009spa
dcterms.referencesFAO, 2014. Estrategia y visión de la labor de la FAO en materia de nutrición. En: http://www.fao.org/3/a-i4185s.pdfspa
dcterms.referencesFLORES Moreno, Rubén; Zamora Salas, Juan Diego. 2009. La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria Educación. Vol. 33(1): pp. 133-143. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. En: https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082008.pdfspa
dcterms.referencesFREIDIN, BETINA (2016). Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires Salud Colectiva, vol. 12(4). pp. 519-536 Universidad Nacional de Lanús Buenos Aires, Argentina. En: https://www.redalyc.org/pdf/731/73149180005.pdfspa
dcterms.referencesGAC SANIT 1998. La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. 12(3):100–109.spa
dcterms.referencesGARCÍA GABARRA, A. (2006). Ingesta de nutrientes: conceptos y recomendaciones internacionales (I). Nutrición Hospitalaria, 21(3), 291-299. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000300001&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesGARCÍA-LAGUNA, DG, García-Salamanca, GP, Tapiero-Paipa, YT, Ramos C, DM. 2012. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista hacia la Promoción de la Salud. Vol.17(2):169-185. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826012spa
dcterms.referencesGRUBER, J. (1986). Physical activity and self-esteem development in children: A meta- analysis. American Academy of Physical Education Papers, 19, 30-48eng
dcterms.referencesHILLS, A. P., Dengel, D. R., y Lubans D. R. 2015. Supporting Public Health Priorities: Recommendations for Physical Education and Physical Activity Promotion in Schools. Progress in Cardiovascular Diseases, 57(4), 368-374.eng
dcterms.referencesHYVÖNEN L. Approach to fat analysis of foods. Food Chemistry 1996; 57:23-26.eng
dcterms.referencesIBAÑEZ E., Thomas Y., Bicenty A., Barrera J., Martínez J. y Gerena R. (2008). Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. NOVA-Publicación científica en ciencias biomédicas. 6(9):101-102spa
dcterms.referencesIZQUIERDO Hernández, Amada, Armenteros Borrell, Mercedes, Lancés Cotilla, Luisa, & Martín González, Isabel. 2004. Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesIRAZUSTA, A., Gil, S., Ruiz, F., Gondra, J., Jauregi, A., Irazusta, J., y Gil, J. (2006). Ejercicio, estado físico y hábitos alimenticios de estudiantes de enfermería de primer año. Investigación biológica para enfermería , 7 (3), 175-186. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1099800405282728.spa
dcterms.referencesJUKES M., Mc Guire J., Method F. y Sternberg R. 2002. Nutrición y Educación. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN. En: https://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief2_SP.pdfspa
dcterms.referencesLAGUADO J E, Gómez Díaz MP. (2014) Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 19(1):68-83.spa
dcterms.referencesLANGILLE, J. L. D. y Rodgers, W. M. 2010. Exploring the influence of a social ecological model on school-based physical activity. Health Education and Behavior, 37(6), 879-894.eng
dcterms.referencesLÓPEZ DE BLANCO, Mercedes y Andrés Carmona. 2005. “La transición alimentaria y nutricional: un reto en el siglo xxi”. Anales Venezolanos de Nutrición 18 (1): 90-104.spa
dcterms.referencesMARÍN CÁRDENAS, Alina Dioné, Sánchez Ramírez, Georgina, & Maza Rodríguez, L. Liliane. (2014). Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 64-90. Recuperado en 15 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200003&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMARDONES MA., Olivares S., Araneda J. y Gómez N. ( 2009) Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Arch Lat Nutr. 59(3):304-309.spa
dcterms.referencesMEERMAN, B. Carisma, y B. Thompson 2013. Global, Regional, and Subregional Trends in Undernourishment and Malnutrition. Borrador del documento de antecedentes preparado para El estado mundial de la agricultura y la alimentación, Roma: FAO.eng
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Tema: Desarrollo en la adolescencia. Sitio web mundial/Regiones. Consultado en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/spa
dcterms.referencesOMS. 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Biblioteca de la OMS. Consultado en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=A29FF22666ED9C3C643B0F73AAD33E41?sequence=1spa
dcterms.referencesOMS, 2018. Actividad física. Centro de prensa. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dcterms.referencesORDEN, ALICIA B., María F. Torres, María A. Luis, María F. Cesani, Fabián A. Quintero y Evelia E. Oyhenart. 2005. “Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional”. Archivos Argentinos de Pediatría 103 (3): 205-211.spa
dcterms.referencesPRÁXEDES, A; Sevil, J; Moreno, A; del Villar, F y García-González, L. 2016. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), pp. 123-132 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España. Consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051014spa
dcterms.referencesPÉREZ-GALLARDO L, Mingo Gómez T, Bayona Marzo I, Ferrer Pascual Mª á, Márquez Calle E, Ramírez Domínguez R et al. 2015. Calidad de la dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico. Nutr. Hosp; 31(5): pp 2230-2239. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000500043&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8614.spa
dcterms.referencesPÉREZ GRANA, R. (2013). Exactitud de las tablas de composición de alimentos en la determinación de nutrientes. Sanidad Militar, 69(2), 102-111. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000200008spa
dcterms.referencesPÉREZ U G, Laíño F A., Zelarayán J, Márquez S. 2014. Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutr. Hosp. pp. 896-904. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. 2 Departamento de Educación Física y Deportiva e Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, España. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100026&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7641spa
dcterms.referencesPOLLITT E. 1984. La nutrición y el rendimiento escolar. 1984. Programa de Educación sobre Nutrición División de Enseñanza de las Ciencias y de Enseñanza Técnica y Profesional Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. París. Consultado en: file:///D:/SONY/Downloads/062306spao.pdfspa
dcterms.referencesPONCE Torres C, Turpo Espinoza K, Salazar Pérez C, Viteri-Condori L, Carhuancho Aguilar J, Taype Rondan Á. (2017).Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú. Rev Cubana Salud Pública; 43( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400006&lng=esspa
dcterms.referencesRAMÍREZ, William; Vinaccia, Stefano; Suárez, Gustavo Ramón. 2004. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, núm. 18, pp. 67-75 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. En: https://www.researchgate.net/publication/26482123_El_Impacto_de_la_Actividad_Fisica_y_el_Deporte_Sobre_la_Salud_La_Cognicion_la_Socializacion_y_el_Rendimiento_Academico_Una_Revision_Teoricaspa
dcterms.referencesRODRÍGUEZ F. Palma X, Romo A, Escobar D, Aragú B, Espinoza L., McMillan N. y Gálvez J. 2013. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Publicado.2013 ( 28 no.2) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000200024spa
dcterms.referencesROSIQUE GRACIA, J; García, Andrés Felipe; Villada Gómez, Bresnhev A. 2012. Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia) Revista Colombiana de Antropología, vol. 48 (1): pp. 97-124 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesROMERO A., Cayuela M., Molina A. y Solsona M.( 2004). [¿Están nuestros estudiantes universitarios comiendo adecuadamente?]. Revista de Enfermeria (Barcelona, España). 27 (2): 57-62.spa
dcterms.referencesRIZO-BAEZA M. M., González-Brauer N. G., Cortés E. 2014. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr. Hosp. 29( 1 ): 153-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000100020&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761.spa
dcterms.referencesSAAD-ACOSTA C., Ibáñez E., León C., Colmenares C., Vega N. y Díaz Y. (2008). Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica. Bogotá, D.C., 2007. Rev Col Enfermería. 3(3):51-60.spa
dcterms.referencesSÁENZ DURAN S, González Martínez F, Díaz Cárdenas S. 2011. Hábitos y trastornos alimenticios asociados a factores socio-demográficos, físicos y conductuales en universitarios de Cartagena, Colombia. Rev Clin Med Fam. Vol 4(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300003&lng=esspa
dcterms.referencesSAMPIERI HERNÁNDEZ R, Fernández C. C, Baptista Lucio P. 2014. Metodología de la investigación. 6ª. Edición. McGraw Hill. Interamericana editores S.A. México. D.F. En: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dcterms.referencesSÁNCHEZ-OJEDA, MA, de Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 31(5): pp. 1910-1919. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238514003spa
dcterms.referencesSARABIA, MAHELI, Alberti Vázquez, Lizet, & Espeso Nápoles, Nelia. (2010). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidades Médicas, 5(2) En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesSCRUZZI, Graciela, Cebreiro, Cynthia, Pou, Sonia, & Rodríguez Junyent C, Constanza. 2014. Salud escolar: una intervención educativa en nutrición desde un enfoque integral. Cuadernos.info, (35), 39-53. En: https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.644spa
dcterms.referencesGONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.ª J. Aguilar Cordero, J. Álvarez Ferre, C. Padilla López y M. C. Valenza 2012. Estudio antropométrico y valoración del estado nutricional de una población de escolares de Granada; comparación con los estándares nacionales e internacionales de referencia. Nutr Hosp. Vol. 27(4):1106-1113. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada España. En: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n4/20_original09.pdfspa
dcterms.referencesSUESCÚN-Carrero Sandra Helena, Sandoval-Cuellar Carolina, Hernández-Piratoba Fabián Hernán, Araque-Sepúlveda Ibeth Dayanna, Fagua-Pacavita Luz Helena, Bernal-Orduz Fernando. 2017. Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. rev.fac.med. Vol. 65(2): 227-231. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112017000200227&lng=es. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640spa
dcterms.referencesTAFOYA, S. Y Cols. (2013). Los hábitos de salud como posibles protectores de dificultades en el sueño en estudiantes de medicina de una universidad nacional de México. Anales de la Facultad de Medicina, 74(3), 187-192. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300005&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesTRESCASTRO LÓPEZ, E. M.ª, Galiana Sánchez, M.ª E., & Bernabeu-Mestre, J.. (2012). El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (1961-1982) y la capacitación de las amas de casa como responsables del bienestar familiar. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 955-963. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5815spa
dcterms.referencesTRIVIÑO VARGAS ZG. (2012) Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquíchan. 12(3): 275. 285. Disponible en: http// www.redalyc.org. Oa?ID 74124948067.spa
dcterms.referencesTRONCOSO C. y Amaya JP. (2009). Factores Sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr.36(4):1090-1097.spa
dcterms.referencesUUSITALO U, Kronberg-Kippila C, Aronsson CA, Schakel S, Schoen S, Mattison I, et al. 2011. Food Composition database harmonization for between-country comparisons of nutrient data in the TEDDY Study. J Food Comp Anal; 24:494-505eng
dcterms.referencesVARGAS-ZÁRATE M., Becerra-Bulla F. y Prieto-Suárez E. 2010. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Rev. de Salud Pública 12 (1). P. 116. Bogotá, Colombia. Disponible en: file:///D:/SONY/Downloads/33102-122715-1-PB.pdf.spa
dcterms.referencesVázquez R, López X, Ocampo MT, Mancilla JM.(2015). El diagnóstico de los trastornos alimentarios del DSM-IV-TR al DSM-5. Rev Mex Trastor Aliment. Vol. 6(2):108-20.spa
dcterms.referencesVIDAL-MARIN M., Díaz-Santos A., Jiménez-Serrano C. y Quejigo-García J. (2012) Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutr clín diet hosp. 32(1):49-58.spa
dcterms.referencesVILLAMIL PARRA (2010). “Caracterización de las dietas terapéuticas ofrecidas en hospitales y clínicas Universitarios de Bogotá”. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesYORDE EREM SAMAR. (2014) Cómo lograr una vida saludable. An Venez Nutr. 27( 1 ): 129-142. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018&lng=es.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaEnfermeríaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos