La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación

dc.contributor.authorAlbornoz-Arias, Neida
dc.contributor.authorAcevedo Gelves, Liesel Kathiuska
dc.contributor.authorSantafé Rojas, Akever Karina
dc.contributor.authorMazuera-Arias, Rina
dc.contributor.authorMaldonado Niño, Lissette Gabriela
dc.contributor.authorRaynaud Prado, Nathalie Claire
dc.contributor.authorHerrera Martínez, Sheyla Vanessa
dc.contributor.authorBastos Osorio, Liliana Marcela
dc.contributor.authorNava Sarmiento, Enmanuel Omar
dc.contributor.authorSierra Arango, Elkin de Jesús
dc.contributor.authorEspinosa Castro, Jhon Franklin
dc.contributor.authorArciniegas Kopp, Laura Patricia
dc.contributor.authorCarreño-Paredes, Myriam-Teresa
dc.contributor.authorOrtega Ortega, Jhorman Yarokssi
dc.contributor.authorJaimes Tolosa, Liliana
dc.contributor.authorDíaz Riatiga, John Alejandro
dc.date.accessioned2019-01-24T14:36:43Z
dc.date.available2019-01-24T14:36:43Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización, conocida como una actividad económica que permite a las compañías tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho proceso, por lo que las organizaciones deben encontrarse preparadas para asumir compromisos y cumplir con estándares, además significa posibles cambios en la gestión de cada una de las empresas. De allí que el reto de este libro es incentivar al emprendimiento, pues es la opción para mejorar el desarrollo económico y social de una nación. Es por esto que este texto abarca desde el perfil empresarial de los estudiantes universitarios, quienes se forman para dirigir organizaciones, así como el papel de la universidad en esta formación y el compromiso social que tienen de preparar líderes capaces de hacer crecer la región; profesionales competentes al servicio de la sociedad y sus dinámicas actuales. Por lo tanto, el emprendedor debe iniciar su empresa desde la formalidad, para aprovechar los beneficios tributarios que ofrece el Estado, y al mismo tiempo garantizar a sus clientes productos de calidad con generación de empleo formal, mejorando así las condiciones económicas de la población. Finalmente, como estrategia para mantenerse vigentes, es importante innovar, por lo que este libro abarca temas desde las Pymes y hasta como se realiza una gestión innovadora, mejorando de esta forma la competitividad de las empresas.spa
dc.identifier.isbn9789585533417
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2515
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectMicroempresasspa
dc.subjectCambio organizacionalspa
dc.subjectEconomía informalspa
dc.subjectRelaciones internacionalesspa
dc.titleLa internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovaciónspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAlonso, J. (1994). El proceso de internacionalización de la empresa. Información Comercial Española. Revista de Economía. 725, 127–143.spa
dcterms.referencesAnnherys, P. Jaiham, H. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.7.2.1183spa
dcterms.referencesBerbel, J., Ramón, M. y Vázquez, R. (2012). La selección de mercados preferentes como clave en la internacionalización empresarial. TEC Empresarial, 6(1), 22-33.spa
dcterms.referencesBetancur, M. (2017).Memoria metodológica del plan exportador para la pyme Agrícola Varahonda S. A. para su estrategia comercial dentro del marco del Grupo Antioquia Exporta Más. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en Administración de Negocios. Universidad EAFIT, Medellín. Colombiaspa
dcterms.referencesBrewer, P. (2001). International market selection: developing a model from Australian case studies. International Business Review, 10, 155-174.eng
dcterms.referencesBuckley, P. y Casson, M. (1979), A Theory of International Operations, European Research in International Business, North-Holland, Amsterdameng
dcterms.referencesBusiness Colombia (s.f.) Incoterms International Commerce Terms. Recuperado el 27 de agosto del 2018 de https://www.businesscol.com/comex/ incoterms.htmeng
dcterms.referencesCadogan, J. (1999). A measure of export market orientation: scale development and cross-cultural validation. Journal of International Business Studies, 689-707.eng
dcterms.referencesCanals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores (1.a edición). Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), pp 204-216.spa
dcterms.referencesChandler, A. (1962). Strategy and structure. Chapters in the history of the industrial enterprise.eng
dcterms.referencesCongreso de la República (1991). Colombia, Ley 7 por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones (enero, 16). Diario oficial N° 39.632. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ ley_0007_1991.htmspa
dcterms.referencesCzinkota, M. (1982). Export development strategies: U.S. promotion policy. New York: Praeger Publishers.eng
dcterms.referencesD’annunzio, C. (2009). Creatividad e innovación. Administración Aprender y Actuar: Management sistémico para PyMES (págs. 237-249). Buenos Aires: Granicaspa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2014) Régimen de exportación. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio= Documentos&lFuncion=verPdf&id=66718&name=REGIMENEXPORTACION- 15-MAYO.pdf&prefijo=filespa
dcterms.referencesDirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN (s.f) Preguntas frecuentes sobre gestión de comercio exterior. Recuperado de: https://www.dian. gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/GestionComEx.aspx. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2018spa
dcterms.referencesDouglas, S. y Craig, S. (1983). Examining performance of US multinationals in foreign markets. Journal of International Business Studies, 14(3), 51-62.eng
dcterms.referencesDunning, J. (1988), The Eclectic Paradigm of International Production: A Restatement and some possible extensions, Journal of International Business Studies, 19(1)eng
dcterms.referencesEkeledo, I. y Sivakumar, K. (1998). Foreign market entry mode choice of service firme: a contingency perspective. Journal of de Academy of Marketing Science,26(4), 274-292.eng
dcterms.referencesEugenio, A., Kirchner, L., y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4.a Edición). Cengage Learning Editores S. A. Méxicospa
dcterms.referencesFilión, L., Cisneros, L. y Mejía, J. (2011) Administración de PyMES: Emprender, Dirigir y Desarrollar Empresas. Pearson Prentice Hall 1a Ed. México. ISBN: 978-607-32-0678-5spa
dcterms.referencesFrynas, J. (2011). Managing the internationalization process. Global Strategic management. Oxford University Presseng
dcterms.referencesHymer, S. (1976), The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment, MIT Press, Boston MA. Publicación a título póstumo de su tesis doctoral, Universidad de Cambridge, 1960eng
dcterms.referencesJohanson, J., y Mattson, L. (1988), Internationalization in industrial systems- a network approach. Strategies in Global Competition, Croom Helm, Londres, pp. 287-314.eng
dcterms.referencesJohanson, J., y Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm-four Swedish cases, Journal of Management Studies, Vol. 12eng
dcterms.referencesJohnson, G. (2006). Dirección estratégica. España: Pearson-Prentice Hall.spa
dcterms.referencesKeller, K y Kotler, P. (2012). Dirección de marketing (14.a edición). México: Pearson Education.spa
dcterms.referencesKindleberger, C. (1969).American Business Abroad, Yale University Press, New Haven.eng
dcterms.referencesKotabe, M., y Czinkota, M. (1992). State Goverment Promotion of Manufacturing Exports: A Gap Analysis. Journalof International Business Studies, 637-658.eng
dcterms.referencesLegiscomex (s.f) Proceso general de una exportación. Recuperado el 19 de julio del 2018 en https://www.legiscomex.com/Documentos/PROCESOGENERAL-PARA-EXPORTACION-DESDE-COLOMBIAspa
dcterms.referencesLeonidou, L. y Katsikeas, C. (1996). The export development process: An integrative review of empirical models. Journal of International Business Studies, 27(2), 517–551.eng
dcterms.referencesPett, T., Francis, J. y Wolff, J. (2004). Examining SMES internationalization motives as an extension of competitive strategy. Journal of Business and Entrepreneurship., 16(1), 46- 65eng
dcterms.referencesPorter, M. (1990).The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva Yorkeng
dcterms.referencesPresidencia de la República (1999). Colombia, Decreto 2685 Por el cual se modifica la Legislación Aduanera. (Diciembre 28) Diario Oficial No. 43.834 Recuperado de: https://www.sic.gov.co/recursos_user/ documentos/normatividad/Dec2685_1999.pdfspa
dcterms.referencesPresidencia de la República (2008). Colombia, Decreto 2883 por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones. (Agosto 6) Diario Oficial No. 47.073 Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=77327spa
dcterms.referencesRamírez, E., y Cajigas, M. (2004). Proyectos de Inversión Competitivos. Palmira: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesRialp, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura. Revista Información Comercial Española, 117-128.spa
dcterms.referencesRoot, F. (1995). Entry strategies for international markets. San Francisco: Lexington Bookseng
dcterms.referencesSalomón, R., y Shaver, J. M. (2005). Export and Domestic Sales: Their Interrelationship and Determinants. Straegic Management Journal, 855- 871eng
dcterms.referencesSistema de Inteligencia Comercial Legiscomex, (s.f.) Proceso general de una exportación. Recuperado el 1 de julio del 2018 en https://www.legiscomex. com/Documentos/PROCESO-GENERAL-PARA-EXPORTACIONDESDE- COLOMBIA.spa
dcterms.referencesTabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las pymes. Pensamiento & Gestión. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesTrujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A y Becerra, G. (2009).Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https:// repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdfspa
dcterms.referencesVernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle, Quarterly Journal of Economics.eng
dcterms.referencesWood, V. y Robertson, K. (2000). Evaluating international markets: the importance of information by industry, by country of destination and by type of export transaction. International Marketing Review, 17(1), 34-55.eng
dcterms.referencesYip, G., Monti J. y Gómez, J. (1998). The Way Station Model of Internationalization: Explaining the Success of Newly Internationalizing Firms.eng
dcterms.referencesAcevedo, M. C., Moreno, S. C., & Sánchez, H. D. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia. Semestre Económico, 16(34), 149-168.spa
dcterms.referencesAlburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.spa
dcterms.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.spa
dcterms.referencesBarbosa, D. M. E., & Ayala, A. H. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172- 183.spa
dcterms.referencesBretos, I., Díaz-Foncea, M., & Marcuello, C. (2018). Cooperativas e internacionalización: Un análisis de las 300 mayores cooperativas del mundo. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (92), 5-37.spa
dcterms.referencesBustamante, L. F. & Aguilar, S. C. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Estudios Gerenciales, 29(129), 456-465.spa
dcterms.referencesConsejo general Organización Mundial de Comercio (2014) Protocolo de enmienda del acuerdo de Marrakech por el que se establece la organización mundial del comercio. Recuperado el 21 de septiembre del 2018 en https:// www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htmspa
dcterms.referencesGutiérrez-Ossa, J. A., & Carmona, J. (2014). Internacionalización del territorio antioqueño: Una lección por aprender. Revista Científica Guillermo de Ockham. 12(2), 85-93. Recuperado en https://revistas.usb.edu.co/index. php/GuillermoOckham/article/viewFile/69/240spa
dcterms.referencesHuerta, P., Contreras, S., Pedraja, L., & Navas, J. (2017). Influencia del grado de internacionalización sobre los resultados empresariales. Revista Ciencias Estratégicas, 24(35), 53-71.spa
dcterms.referencesKawulich, B.B.(2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research, 6(2), 1-32.spa
dcterms.referencesKumar, V., y Singh, N. (2008). Internationalization and performance of Indian pharmaceutical firms. Thunderbird International Business Review, 50(5), 21-330.eng
dcterms.referencesLincoln, Y. S., &Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry, Vol. 75. California: Sage Publications.eng
dcterms.referencesOMC (2014). Organización mundial de Comercio. Facilitación del comercio. Recuperado en https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s. htmspa
dcterms.referencesOMC (2017) Organización mundial de Comercio. El GATT y el Consejo del Comercio de Mercancías. Recuperado en https://www.wto.org/spanish/ Tratop_s/gatt_s/gatt_s.htmspa
dcterms.referencesParente-Laverde, A. M., Guisao G., É. Y., & Carmona L., R. J. (2015). Internacionalización del sector de materiales de construcción en Antioquia entre 2010 y 2014. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 266- 273.spa
dcterms.referencesPeris-Ortiz, M., Rueda-Armengot, C., & Benito-Osorio, D. (2013). Internacionalización: Métodos de entrada en mercados exteriores. Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado en https://riunet. upv.es/bitstream/handle/10251/31217/Internacionalizaci%C3%B3n_ submissionb.pdfspa
dcterms.referencesPinzón, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187-196.spa
dcterms.referencesProcolombia. (2016). Casos de éxito. La Colombia del sí se puede. Recuperado de http://www.procolombia.co/publicaciones/casos-de-exito-lacolombia- del-si-se-puedespa
dcterms.referencesRuíz, J. I.(2012). Metodología de la investigación cualitativa. Serie Ciencias Sociales vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesSalazar-Araujo, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Desarrollo Gerencial, 6(1), 47-87. DOI: https:// doi.org/10.17081/dege.6.1.479spa
dcterms.referencesTabares, S., Anzo, E., & Estrada, L. M. (2014). La cooperación internacional en la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso comparado. Estudios Gerenciales, (132), 314-324. doi: 10.1016/j.estger.2014.04.001spa
dcterms.referencesTelescopi, Colombia. (s.f.). Observatorio Colombiano de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Colombiana. Recuperado de https://www. javeriana.edu.co/telescopi/?page_id=651spa
dcterms.referencesTrujillo-Dávila, M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzmán Vásquez, A., & Becerra Plaza, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas, Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesAbdu, M., &Jibir, A. (2017). Determinants of firms innovation in Nigeria. Kasetsart Journal of Social Sciences. Recuperado de: https://doi. org/10.1016/j.kjss.2017.07.006eng
dcterms.referencesAguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Santoyo- Cortés, H., Muñoz-Rodríguez, M., & García-Sánchez, E. I. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006spa
dcterms.referencesArredondo Trapero, F., Vázquez Parra, J. C., & de la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003spa
dcterms.referencesBaumann, T., Mantay, K., Swanger, A., Saganski, G., &Stepke, S. (2016). Education and Innovation Management: A Contradiction? How to Manage Educational Projects if Innovation is Crucial for Success and Innovation Management is Mostly Unknown. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 226, 243–251. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2016.06.185eng
dcterms.referencesBravo E., Mundet J., &Suñe A. (2008). Un nuevo enfoque para el estudio de la teoría de las capacidades dinámicas. Recuperado el 12 de mayo del 2013 en https:// upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2985/1/ comunicacioncio_parapublicacion2R.pdfspa
dcterms.referencesBrewster, C., HoltLarsen, H., &Trompenaars, F. (1992). Human resource management in Europe: evidence from ten countries. International Journal of Human Resource Management, 3(3), 409-434.eng
dcterms.referencesBurbano, E., Gonzales, V., & Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrolllo de las regiones. Universidad de San Buenaventura, 51-78.spa
dcterms.referencesChacón, O., Riaño-Garzón, M., Diaz-Camargo, E., Bermúdez, V., & Chaparro, Y. (2018). Innovación en la intervención sobre procesos atencionales. En: Riaño-Garzón, M., Torrado-Rodríguez, J., Diaz-Camargo, E. & Espinoza-Castro, J. (2018). Innovación psicológica: Salud, educación y cultura. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 243-267.spa
dcterms.referencesCharreau, E. (2001). Ciencia e innovación. Revista Inter ciencia, 26(7), 269. Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33905801spa
dcterms.referencesChen, Y. S., Lai, S. B., & Wen, C. T. (2006). The influence of green innovation performance on corporate advantage in Taiwan. Journal of business ethics, 67(4), 331-339.eng
dcterms.referencesCohen, W., &Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128- 152. Doi: 10.2307/2393553.eng
dcterms.referencesCruz, J. G., Lopez, P. S., & Martín, G. D. (2009). La influencia de las capacidades dinámicas sobre los resultados financieros de la empresa. Cuadernos de estudios empresariales, 19, 105.spa
dcterms.referencesDe Viteri Arranz, D. S. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6(3), 71-86.spa
dcterms.referencesEscorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. España: Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña.spa
dcterms.referencesFranke, N., Schirg, F., &Reinsberger, K. (2016). The frequency of end-user innovation: A re-estimation of extant findings. ResearchPolicy, 45(8), 1684–1689. Recuperado en https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.04.012eng
dcterms.referencesGarcía-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003spa
dcterms.referencesGarzónCastrillón, M. A. (2015). Model of dynamic capabilities. Dimensión empresarial, 13(1), 111-131.eng
dcterms.referencesMendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47).spa
dcterms.referencesMorales, P. (2016). Investigación e Innovación Educativa. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 8(2), 48-73.spa
dcterms.referencesNaranjo-Valencia, J.C., Jiménez-Jiménez, D., y Sanz-Valles, R. (2016). Estudiando el vínculo entre cultura organizacional, innovación y desempeño en empresas españolas. Revista Latinoamericana de Psicología, 48 (1).spa
dcterms.referencesNonaka, I., Takeuchi, H., &Kocka, M. H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (pp. 61-103). México DF: Oxford UniversityPress.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, (2005). Manual de Oslo. Recuperado el 20 de abril de 2018 de https:// www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfspa
dcterms.referencesRamírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 26(54). doi:10.3916/C54-2018-01spa
dcterms.referencesRobayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007spa
dcterms.referencesRobayo Acuña, P. V. (2016a). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007spa
dcterms.referencesSchumpeter, J.A. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico, traducción española de Jesús Prados Arrarte, México, Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesTeece, D. J. (2014). The foundations of enterprise performance: Dynamic and ordinary capabilities in an (economic) theory of firms. Academy of management perspectives, 28(4), 328-352.eng
dcterms.referencesTeece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.eng
dcterms.referencesTeece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: an introduction. Industrial and corporatechange, 3(3), 537-556.eng
dcterms.referencesTorrez, J. M. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. InvestigaciónAdministrativa, 44(116), 81-93.spa
dcterms.referencesWang, C. L., & Ahmed, P. K. (2004). The development and validation of the organisational innovativeness construct using confirmatory factor analysis. European journal of innovation management, 7(4), 303-313.eng
dcterms.referencesWang, C.H. (2014). A longitudinal study of innovation competence and quality management on firm performance. Innovation, 16(3), 392–403. Recuperado en https://doi.org/10.1080/14479338.2014.11081995eng
dcterms.referencesWeb Zpunkt (2017). Megatrends_a5_2.pdf. (2015). Recuperado en https://www.z-punkt.de/uploads/files/566/web1_zp_megatrends_a5_2.pdfspa
dcterms.referencesWorld Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017 – 2018. Professor Klaus Schwab, World Economic Forum Editor. Professor Xavier Sala-i-Martín Columbia University Chief Advisor of The Global Competitiveness Report. 39 – 45. Recuperado el 28 de mayo de 2018 de: https://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/ TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdfeng
dcterms.referencesAsociación Nacional de Comercio Exterior-ANALDEX. (2018). Pymes exportadoras, pilar para el futuro empresarial. Recuperado de: http:// www.analdex.org/2018/10/02/pymes-exportadoras-pilar-para-elfuturo- empresarial/spa
dcterms.referencesAvendaño, W. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José De Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre económico, 15(31), pp. 187-207.spa
dcterms.referencesBurbano Rodríguez, S. A. (2017). Análisis de las estrategias competitivas implementadas por las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de calzado de la Ciudad de Cúcuta-Norte De Santander. (Trabajo de maestría). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN. Fuente: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.spa
dcterms.referencesCasal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista. Epidem. Med. Prev, 1(1), pp. 3-7.spa
dcterms.referencesCaicedo Rolon, Á. J., Niño Rico, J. V. y Romero Arcos, Y. A. (2013). Realidad de la capacitación y sus necesidades en los gerentes de producción del sector del calzado, cuero y sus manufacturas del Área Metropolitana de Cúcuta (Colombia). AD-minister, 1(23), pp. 151-166.spa
dcterms.referencesCardona Acevedo, M., y Gutiérrez Ossa, J. A. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento & gestión, (28), pp. 107- 131.spa
dcterms.referencesCésar, R. y Melissa C. (2012). Estrategias Gerenciales para el fortalecimiento organizacional, operacional y administrativo, de la empresa “Diseño Rivelino King, C.A.” (Trabajo de postgrado). Venezuela, Universidad Nueva Esparta.spa
dcterms.referencesCentro Europeo de Empresas e Innovación – CEEI. (2007). Manual de innovación. Guía práctica de gestión de la I+D+i para las Pymes. España, Fuente: CEEI de Ciudad Real.spa
dcterms.referencesContreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestión. Número 35, p. 161.spa
dcterms.referencesContreras, A. V. (2003). Modelo de gestión de operaciones para PYMES innovadoras. Revista escuela de administración de negocios, 1(47), pp. 66-87.spa
dcterms.referencesEspinosa Castro, J.F. y Mariño Castro, L.M. (2017). Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesFundación de la Innovación Bankinter. (2010). El arte de innovar y emprender. Cuando las ideas se convierten en riqueza. Fuente: Autor.spa
dcterms.referencesGuillermo Armando, R. P. (2002). Un concepto de estrategia. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández, A., Marulanda, C. E., & López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), pp. 111-122.spa
dcterms.referencesJiménez, A. M. (2016). Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura. Revista Investigación e Innovación en Ingenierías. 84,(2), 72-118.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta. (2016). Informe de gestión 2016. Cámara de Comercio de Cúcuta, Norte de Santander.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Informe de gestión 2017. Cámara de Comercio de Cúcuta, Norte de Santander.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Mipymes de calzado de Cúcuta toman medidas para enfrentar la competencia externa. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/322-mipymes-de-calzado-decucuta- toman-medidas-para-enfrentar-la-competencia-externa.htmspa
dcterms.referencesCollao, F. R., de Matos, M. P., Arroio, A., Zuleta, L. A., Zevallos, E., Ferreira, C., ...& Kulfas, M. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. C. Ferraro (Ed.). Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesMartínez Villaverde, L. (2006). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Un modelo para la innovación empresarial. España. Ideaspropias Editorial.spa
dcterms.referencesMendoza Guerrero, J.M. (2006). Innovación por lo alto imaginación y acción en las empresas. (1ª Ed.). Bogotá, D.C., Ediciones: Asesores del 2000spa
dcterms.referencesNagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), pp. 97-102.spa
dcterms.referencesOSLO. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (3a Ed.). España, Editorial: Grupo Tragsa.spa
dcterms.referencesPalellaStracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). (p.88, 90). Caracas, Venezuela: FEDUPELspa
dcterms.referencesPeraza, A. (2012). La estrategia gerencial y su aplicación en la gestión de los gobiernos locales. Observatorio laboral. Revista venezolana, Vol. 5, N0. 9, pp. 85-107.spa
dcterms.referencesPorter, M. (2011). Resumen ¿Qué es estrategia? Facultad de Postgrados Gerencia Integral de Mercadeo. Universidad EAN. Fuente: Autor.spa
dcterms.referencesPortafolio. (2018). Pymes exportadoras, pilar para el futuro empresarial. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymesexportadoras- pilar-para-el-futuro-empresarial-521737spa
dcterms.referencesRevista Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/ pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-encolombia/ 222395spa
dcterms.referencesSantos-Rodrigues, H., Figueroa Dorrego, P., & Fernández Jardón, C. (2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Investigaciones europeas de dirección de la empresa (IEDEE), 17(3), pp. 69-89.spa
dcterms.referencesSánchez, J. J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Scientia et technica, 1(34), pp. 321-324.spa
dcterms.referencesSaavedra, M.L. y Hernández, Y. (2008): “Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo”, Actualidad Contable FACES, 118(17), pp. 122-134.spa
dcterms.referencesSamper, L. (2011). Las Mipymes: a negociar en Cúcuta. Recuperado de: http:// www.mincit.gov.co/publicaciones/30436/las_mipymes_a_negociar_en_ cucutaspa
dcterms.referencesTejada Fernández, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. (Primera edición). (p. 84, 88, 89, 90). Málaga, España: Ediciones Aljibe, S.L.spa
dcterms.referencesUNED. (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. Recuperado de: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929y_dad=portalspa
dcterms.referencesVargas Arévalo, H. A. (2003). Consideraciones prácticas para la gestión del capital de trabajo en las PyMES innovadoras. Revista Escuela de Administración de negocios, 1(47), pp. 98-109.spa
dcterms.referencesYamakawa, P. y Ostos, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional. Revista Univ. Empresa. (21), pp. 93-115.spa
dcterms.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. ANDI, (2017). Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/estrategia-para-una-nuevaindustrializacion- ii.pdfspa
dcterms.referencesBanco Interamericano de Desarrollo BID. (s.f.).Recomendaciones y mejores prácticas para la tributación de PYMES en Latinoamérica. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5008/ Recomendaciones%20y%20mejores%20pr%C3%A1cticas%20 para%20la%20tributaci%C3%B3n%20de%20PYMES%20en%20 Latinoam%C3%A9rica.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesBlanco-Ariza, A. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Bogotá (2017).Beneficios de la formalidad y riesgos de la informalidad. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Fortalezca-suempresa/ Temas-destacados/Formalice-su-empresa/Beneficios-de-laformalidad- y-riesgos-de-la-informalidadspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (2016).Informe de Gestión Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_ gestion_2016.pdfspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (2017).Informe de Gestión Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_ gestion_2017.pdfspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (2018).10 beneficios de formalizar su empresa. Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1546-10- beneficios-de-formalizar-su-empresa.htmspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (2017). ¿Por qué mejoramos tanto en el Doing Business? Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/noticias- 7-m/1221-%BFpor-que-mejoramos-tanto-en-el-doing-business%3F. htmspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (2018). 10 beneficios de formalizar su empresa. Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1546-10- beneficios-de-formalizar-su-empresa.htmspa
dcterms.referencesChapman& Asociados. (s.f.). Ley de Formalización y Generación de Empleo y sus Beneficios, p.23, recuperado de https:// w w w . f i t a c . n e t / d o c u m e n t s / D o c s p a g / M e m o r i a s % 2 0 XIIICongreso/2LeydeGeneraciondeEmpleoysusbeneficios_ CharlesChapman.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República (2000). Colombia, Ley 590 Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa (Julio 10) Diario Oficial No. 44.078. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000. htmlspa
dcterms.referencesCongreso de la República (2004). Colombia, Ley 905 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micros, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones (agosto, 2). Diario oficial No. 45.628 recuperado de: https://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlspa
dcterms.referencesCongreso de la república (2010). Colombia, Ley 1429. Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. (Diciembre 29) Diario Oficial No. 47.937. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1429_2010.htmlspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. (2005).Censo Empresarial Establecimientos y personal ocupado por tamaño de empresas, Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. (2017). Información Estadística, Mincomercio Perfil Económico de Norte de Santander.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2015).Ley de Formalización y Generación de Empleo, Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/politicasde- estado/ley-formalizacion-y-generacion%20de-empleo/Paginas/leyde- formalizacion-y-generacion-de-empleo.aspxspa
dcterms.referencesDinero. (s,f.). MiPymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/ articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-encolombia/ 222395spa
dcterms.referencesDueñas, J., Peñalosa, M. (2014).Desarrollo de las relaciones de negocios internacionales de pymes del subsector confección de ropa en Bogotá, Colombia Cuadernos Latinoamericanos de Administración, X, (19), 35-50 Universidad El Bosque Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesEl País. (2017). Economía, Pymes, impulsoras de desarrollo en la región. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/economia/pymesimpulsoras- de-desarrollo.htppspa
dcterms.referencesLa opinión. (2018). Cúcuta sigue en el podio de la informalidad laboral. Fecha de publicación: 13-04-2018. Recuperado de: https://www.laopinion.com. co/economia/cucuta-sigue-en-el-podio-de-la-informalidad-laboral- 152617#OPspa
dcterms.referencesMéndez, C. (2007). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá D.C, Limusa Noriega Editoresspa
dcterms.referencesMestre, J. (s.f.).Características de las Pymes. Recuperado de: https://www. unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-las-pymes-737.htmlspa
dcterms.referencesPiñeiro, L., Moreno, M., Pantoja, E., y Simón, R. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para pymes: Colombia y China desde un análisis sistémico. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 82, pp. 1-31 Universidad EAN Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesRamírez, A. (1996).Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá,spa
dcterms.referencesUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002).Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas.spa
dcterms.referencesArboleda, O., Ghiso, A., y Quiroz, E. (2008). Capital social: revisión del concepto y propuesta para su reelaboración. Semestre Económico, 11(21), 75.90.spa
dcterms.referencesArriagada, I. y Miranda, F. (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6578/S039608_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAtria, R. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Universidad del Estado de Michigan.spa
dcterms.referencesAvolio, B. y Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, 1(122), 35-62. Recuperado de: https://doi.org/10.18356/ e8a70e3a-esspa
dcterms.referencesBecerra, F., Serna, H. y Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de Herramientas de Caldas, Colombia. Revista Estudios Gerenciales, 1(29), 247-257.spa
dcterms.referencesBlasco, P., Navas, J. y López, P. (2010). El efecto mediador del capital social sobre los beneficios de la empresa: una aproximación teórica. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20(1), 11-34.spa
dcterms.referencesCabrera, M., y Infante, C. (2016). Capital social estructural y educación, un estudio desde la perspectiva de Pierre Bourdieu: estudio de caso Universidad ECCI. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 105-122.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_ de_gestion_2017.pdfspa
dcterms.referencesCarreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas García, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 39(16), 32-50.spa
dcterms.referencesContreras, F., Pedraza, J. y Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Business Leadership, 8(1), 183-194.spa
dcterms.referencesContreras, M. (2009). Red de organizaciones de mujeres y planeación participativa. Trabajo Social, 1(11), 43-70.spa
dcterms.referencesDíaz, A. y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42- 57.spa
dcterms.referencesEagly, A. y Carli, L. (2007). Women face a labyrinth: an examination of metaphors for women leaders. Gender in Management: An International Journal, 31(8), 514-527. Recuperado de: http://harvardbusinessonline. hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=R0709C.eng
dcterms.referencesFernández, R. y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.spa
dcterms.referencesFuentes, M., Bojica, A. y Ruiz, M. (2010). La orientación emprendedora en las iniciativas empresariales de mujeres: influencia de las relaciones externas. Revista Cuadernos de Estudios Empresariales, 20(1), 35-53.spa
dcterms.referencesHalim, S. (2014). Emprendimiento y género. Tesis de grado, Cantabria, Universidad de Cantabria.spa
dcterms.referencesKliksberg, B. (2000). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista CEPAL, 1(69), 85-102.spa
dcterms.referencesLastra, A. (s.f.). Diseño de actividades basadas en el trabajo colaborativo en el master de formación del profesorado. RED - Revista de Educación a Distancia, 1(40), 1-8.spa
dcterms.referencesLópez, L. (2015). Manifestaciones de cultura empresarial: una mirada desde la asociatividad en las MIPYMES. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 16(2), pp. 99-117. Recuperado de: https:// doi.org/10.22267/rtend.151602.23.spa
dcterms.referencesLugo, D. (2011). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, 1(38), 129-142. Recuperado de: https://doi. org/10.7440/res38.2011.10.spa
dcterms.referencesMacías, G. (2017). Análisis de las redes sociales de las mujeres trabajadoras. El caso de la labor de investigación. Revista de Comunicación Vivat Academia, 20(138), 56-77.spa
dcterms.referencesMartínez, C. (2014). La asociatividad como alternativa para la penetración de mercados internacionales: caso de estudio asociación de paneleros ASOPROPANOC. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.spa
dcterms.referencesMarulanda, F. y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(81), 12-28.spa
dcterms.referencesMatta, A. (2018). Aportes del análisis de redes sociales a la gestión de estrategias de cooperación empresarial. REDES - Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 23(5), 146-177. Recuperado de: http://revista-redes.rediris. esspa
dcterms.referencesMejía, A., Mendieta, C. y Bravo, M. (2015). Estrategias de innovación y capital social en la pequeña y mediana empresa. Ingeniería Industrial, 36(3), 286- 296.spa
dcterms.referencesMichalus, J., Hernández, G. y Sarache, W. (2009). Redes de cooperación entre pyme´s orientadas al desarrollo local: una aproximación conceptual a su conformación. Revista Industrial, 30(3), 1-9.spa
dcterms.referencesMontaño, S. (2003). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. Puesto España: CEPAL.spa
dcterms.referencesMoreno-Meza, R. &Espiritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán, Colima, México. Desarrollo Gerencial, 6(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.6.2.468spa
dcterms.referencesOrtiz, C., Morales, M. y León, E. (2014). Trayectorias y condiciones para la innovación en empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 159-184.spa
dcterms.referencesOstrom, E., y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.spa
dcterms.referencesPalella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.spa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Desarrollo humano en Chile 2000: más sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile: PNUD.spa
dcterms.referencesRamírez, C., Martínez, L. y Calderón, L. (2016). Capital social y empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 693-708. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=29049487008spa
dcterms.referencesRueda, M. y Muñoz, J. (2010). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión y Sociedad, 4(1), 27-41.spa
dcterms.referencesSaavedra, M. y Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en américa latina. Criterio Libre, 13(22), 130-152. Recuperado el 13 de junio del 2018 en https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.22.129.spa
dcterms.referencesSuárez, M. y Suárez, L. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad: una experiencia en conformación de redes empresariales. Revista Encuentros, 15(2), 83-97. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.15665/re.v15i2.85spa
dcterms.referencesSuset, A., Machado, H., Miranda, T., Campos, C., Duquesne, P., Sánchez, T., et al. (2010). Empoderamiento y cambio social a partir de la participación y el fomento de capacidades. Estudio de caso en tres cooperativas agropecuarias. Pastos y Forrajes, 33(4), 1-10.spa
dcterms.referencesAlbornoz Arias, N. C., Gallardo Pérez, H. D. J., Mazuera Arias, R., Numa Sanjuán, N., Orbegoso Reyes, L., Ramírez Martínez, C.,... & Torres Parada, J. F. (2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesÁlvarez, H. A., y Valencia, de L. P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de economía mundial, 18, 341-353.spa
dcterms.referencesArias, M., & Giraldo, D. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtual, (34), 138-161.spa
dcterms.referencesBandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44, 1175- 1184.eng
dcterms.referencesCarreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas García, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 39(16), 32-50.spa
dcterms.referencesCastiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de Emprendimiento Femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XXI(2), 53- 66.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Fecha de publicación: 31 de agosto de 2018. Recuperado de: www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jul_18.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2018. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ may18_jul18.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Principales indicadores del mercado. Fecha de publicación: 30 de enero de 2018) https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_17.pdfspa
dcterms.referencesDuarte, T., &Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 3(43), 326-331.spa
dcterms.referencesEl Tiempo. (2018).Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ crisis-social-en-cucuta-por-ola-migratoria-de-venezolanos-177562spa
dcterms.referencesGarcía, R., Martínez, C.,& Fernández, G. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 31-48.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, (Vol. 3). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesJaramillo, J, Morales, J, Escobedo, J., y Ramos, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(5), pp. 925-937.spa
dcterms.referencesLa Nación. (2018). Un 2018 horrible para Venezuela: PIB caerá 15% e inf lación llegará a 13.000%. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/ organismos-internacionales/un-2018-horrible-para-venezuela-pibcaera- 15-e/OUDKTZQBTVEWXB3XI4ALC3DAEE/story/spa
dcterms.referencesLazear, P. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, 23(4), 649-680.eng
dcterms.referencesLiñán A., F., y Santos C. F. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios potenciales. Estudios de economía aplicada, 24(2), 459-489.spa
dcterms.referencesMartínez, E., & Cegarra, J. (2012). El desarrollo de competencias transversales mediante proyectos de emprendimiento en el marco de una asignatura de dirección de operaciones. Working Paperson Operations Management, 3(2), 9-13.spa
dcterms.referencesMartínez, I. (2016). El emprendimiento en estudiantes universitarios del campo de las ciencias de la familia y del consumidor: Respuestas para el líder educativo. Recuperado de: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1795996839?accountid=45648spa
dcterms.referencesMojica, A. & Paredes, J. (2004). La economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera. Banco de la República. Recuperado de: http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_enero.pdfspa
dcterms.referencesMoreno-Meza, R. &Espiritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán, Colima, México. Desarrollo Gerencial, 6(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.6.2.468spa
dcterms.referencesMoreno, D., & Murillo, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Apuntes Del CENES, 33(58), 217-242. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3108/2813spa
dcterms.referencesMoreno, H.,& Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes: Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacif ico, 4(8), 101-122.spa
dcterms.referencesRipollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Departamento de Administración de Empresas y Marketing Organización de empresas, Universitat Jaume I, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), pp 83-88, Doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131spa
dcterms.referencesSánchez, J., Ward, A., Hernández, B., &Flórez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401 - 473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190spa
dcterms.referencesSánchez, T., García, F., & Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252. http://dx.doi.org/10.1016/j. estger.2015.04.001spa
dcterms.referencesServicio Vasco de Empleo. (s.f.).Test para conocer tu capacidad emprendedora. Disponible en http://apps.lanbide.euskadi.net/apps/AU_TEST?LG=Cspa
dcterms.referencesTuning, P. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe f inal. Proyecto piloto. Fase, 1, 2004-2007.eng
dcterms.referencesUNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdfspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_AnálisisdelprocesodeExportación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdf
Tamaño:
1006.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdf
Tamaño:
993.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
368 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones