Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Materia "Absorptive capacity"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la capacidad de absorción territorial en la región caribe colombiano: un estudio comparativo entre Barranquilla y Valledupar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sierra Donado, Nataly; Trillos García, Jorge Andrés; Lara Rodríguez, Yarelis; Melamed Varela, EnriqueEl presente estudio, titulado "Análisis de la Capacidad de Absorción Territorial en la Región Caribe Colombiana: Un Estudio Comparativo entre Barranquilla y Valledupar", se propone examinar las diferencias en la capacidad de absorción territorial entre ambas ciudades. Este concepto se entiende como la habilidad de un territorio para identificar, asimilar, transformar y aplicar conocimiento externo, aspecto fundamental para impulsar su desarrollo económico y social. El objetivo principal de esta investigación es evaluar dicha capacidad en la región Caribe colombiana, mediante un enfoque comparativo entre Barranquilla y Valledupar. Para ello, se utiliza una metodología descriptiva y comparativa, basada en el análisis de datos secundarios obtenidos de fuentes institucionales y académicas. Los resultados obtenidos reflejan hallazgos clave en relación con cada uno de los objetivos de la investigación. En cuanto al primer objetivo, la revisión de la literatura reveló que la infraestructura y el capital humano son las variables fundamentales que más influyen en la capacidad de absorción territorial, especialmente en contextos con distintos niveles de competitividad. Para el segundo objetivo, se identificó que Barranquilla cuenta con una ventaja notable en infraestructura educativa y en el apoyo institucional para la innovación, mientras que Valledupar presenta desafíos significativos relacionados con el capital humano y la disponibilidad de recursos financieros. Finalmente, el tercer objetivo sugiere como estrategia prioritaria el fortalecimiento de la cooperación público-privada en ambas ciudades, con el fin de mejorar la infraestructura y fomentar el desarrollo de capacidades tecnológicas e innovadoras. El estudio concluye que es fundamental promover la colaboración entre universidades, empresas y el gobierno en ambas ciudades, con estrategias adaptadas a sus contextos particulares. La investigación aporta recomendaciones que pueden ayudar a fortalecer la capacidad de absorción territorial, impulsando así un desarrollo más equitativo y sostenible en la región Caribe colombiana.Ítem Capacidad de absorción y desempeño innovador en organizaciones industriales y comerciales en la Costa Caribe de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Prieto Florez, Javier Mauricio; Consuegra Diaz Granados, Meliyara Sirex; Rangel Argote, Mayra AlejandraEn un contexto empresarial caracterizado por cliente exigentes, alta competencia y mayor velocidad de las transacciones, las empresas deben responder de forma rápida para garantizar su supervivencia en los mercados. Así, la innovación y la forma en que las organizaciones obtienen los nuevos conocimientos necesarios para responder a estos retos resulta fundamental para estimular el desempeño de una empresa. En ese sentido, este estudio analiza el nivel en el que influye la identificación, asimilación, trasformación y explotación del conocimiento externo (Capacidad de Absorción) en la innovación de productos y procesos de la organización (Desempeño innovador), considerando elementos de la organización como la edad de los gerentes, el sector y el tamaño de la empresa. Se utilizó la metodología PLS-SEM y una base de datos compuesta por 373 empresas industriales y comerciales de la costa caribe de Colombia. Los resultados muestran efectos significativos entre la capacidad de absorción y el desempeño innovador, además se halló que la edad, el sector y el tamaño de la empresa ocupan un papel catalizador en estas relaciones.