Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Materia "ABA intervention"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manejo de la rigidez cognitiva mediante técnicas de análisis de conducta aplicada en un niño de 6 años con trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Carvajal, Michell Daniela; Galofre Sánchez, Astrid Viviana; Ureña Yañez, Nathalia Andrea; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl presente estudio de caso clínico aborda la rigidez cognitiva en un niño de seis años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una intervención individualizada basada en el Análisis de Conducta Aplicada (ABA). La rigidez cognitiva se identifica como una dificultad central en el TEA, manifestada por resistencia a los cambios, patrones repetitivos de comportamiento y emociones desproporcionadas ante modificaciones en la rutina. Estas características afectan significativamente el funcionamiento adaptativo del niño en contextos familiares, escolares y terapéuticos. El caso clínico describe un niño que presenta conductas disruptivas, ecolalia, hipersensibilidad sensorial, selectividad alimentaria y dependencia excesiva de figuras adultas. La evaluación inicial incluyó el uso de instrumentos estandarizados como el Test de Wisconsin (WCST), la Escala CARS y un registro diario de rigidez cognitiva. Los resultados revelaron una inflexibilidad severa, frustración y una alteración en funciones ejecutivas, evidenciada en un elevado número de errores perseverativos y la incapacidad para adaptarse a reglas cambiantes. La intervención constó de diez sesiones estructuradas bajo un diseño A-B-A, orientadas al fortalecimiento de la flexibilidad cognitiva y emocional. Se emplearon técnicas como el reforzamiento diferencial, apoyos visuales, modelamiento de conductas funcionales y desensibilización a cambios graduales. Los resultados post intervención, hipotéticos pero fundamentados en los principios del ABA, mostraron mejoras significativas: disminución de rabietas, ansiedad y conductas disruptivas, así como un aumento en las respuestas adaptativas frente a la frustración. Estos logros reflejan una mayor funcionalidad del niño y una mejor calidad de vida en sus entornos cotidianos.

