Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Materia "ABA design"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intervención desde la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ludopatía en joven de 19 años(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Diaz, Cesar Hemel; Anteliz Gomez, Gladys Esperanza; Vega Siso, Yessica Noraima; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaEste estudio de caso clínico evalúa la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de la ludopatía en un joven de 19 años, mediante un diseño experimental de caso único tipo ABA. La ludopatía, como trastorno del control de los impulsos, compromete múltiples áreas del funcionamiento personal, social y emocional, especialmente en población joven. El caso presentado refleja un patrón adictivo crónico de tres años, acompañado de alta impulsividad, distorsiones cognitivas sobre el azar y sintomatología emocional significativa (ansiedad, depresión y estrés). El protocolo de intervención se desarrolló a lo largo de ocho sesiones semanales y se estructuró por objetivos clínicos progresivos, incluyendo técnicas como la psicoeducación, registro de pensamientos y conductas, reestructuración cognitiva, exposición gradual, prevención de recaídas, entrenamiento en regulación emocional, control de impulsos y reforzamiento de actividades alternativas. La evaluación clínica pre y post intervención se realizó mediante instrumentos psicométricos validados (DASS-21, SOGS, BIS-11, IPA). Los resultados postratamiento evidencian mejoras significativas: disminución de la sintomatología emocional, reducción del comportamiento de juego compulsivo, mayor control de impulsos y disminución de pensamientos automáticos disfuncionales. Estos hallazgos sugieren que la TCC, aplicada de manera personalizada y estructurada, es eficaz para intervenir en las múltiples dimensiones del juego patológico en jóvenes. El presente estudio aporta evidencia empírica sobre la efectividad de la TCC en el abordaje de adicciones comportamentales en población juvenil, subrayando la importancia de una evaluación integral y de la adaptación individual del tratamiento.

