Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestria en Neuropsicología"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Funciones ejecutivas y factores de riesgo psicosociales asociados a posibles alteraciones en capturados por conductas delictivas de homicidio y abuso sexual de la URI de Barranquilla en el año 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Rodríguez, Ruth Angela; Bermúdez Beltrán, Jenny Pilar; Puentes Rozo, Pedro JulioEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir el desempeño de las funciones ejecutivas y los factores de riesgo psicosociales presentes en individuos capturados por conductas delictivas de homicidio y abuso sexual, recluidos en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Barranquilla en 2023. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de comprender los elementos neuropsicológicos y contextuales que subyacen a dichas conductas, aportando una base sólida para la prevención, la intervención clínica y la formulación de políticas públicas orientadas a la reducción del crimen y al fortalecimiento de la convivencia social. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo-descriptivo, bajo un diseño de estudio de caso, lo que permitió realizar un análisis profundo de las características cognitivas y psicosociales de los participantes. La muestra estuvo conformada por 10 hombres capturados por los delitos mencionados, a quienes se les aplicó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales 2 (BANFE-2), complementada con la recopilación de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos. Esta batería permitió evaluar procesos como la planeación, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la inhibición de respuestas, considerados esenciales para el funcionamiento ejecutivo y directamente relacionados con la autorregulación de la conducta. Los resultados evidenciaron un perfil heterogéneo. Se observaron fortalezas en la planeación secuencial, la memoria visoespacial y la categorización básica, lo que indica que algunos recursos cognitivos permanecen preservados. No obstante, se identificaron debilidades significativas en la velocidad de procesamiento, el control inhibitorio, la eficiencia verbal y la metacognición, con una marcada tendencia hacia la sobrestimación de las propias capacidades. Estas limitaciones sugieren dificultades en la adaptación conductual a las demandas contextuales, favoreciendo respuestas impulsivas y un deficiente monitoreo de las acciones.

