Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Programa "Ingeniería de Sistemas"
Mostrando 1 - 20 de 400
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización y optimización del programa SOFÍA(Facultad de Ingenierías, 2016) Aragon, Ricardo; Barranco, Jonathan; Charris, Jorge; Jimenez, AlvaroEn la actualidad del programa Sofía se puede observar que ciertas características o funciones así como su interface gráfica, tienen un amplio rango de mejora con estas observaciones realizadas por nuestros grupo de trabajo podemos deducir que si bien sus funciones están bien, estas podrían por así decirlo llegar de una mejor manera o ser más asequibles a los usuarios que usan este programa, en un entorno grafico diferente, basado en el lenguaje de programación de java. Pero con esto surge una serie de problemas, porque para hacer la transferencia de funciones y/o características del programa, se requiere un amplio conocimiento en contabilidad, con el cual no contamos en nuestro grupo, por lo que requerimos un grupo de personas con este conocimiento, el cual se encargue de evaluar nuestros avances en dicho programa, para así evitar futuros errores procedimentales.Ítem La adopción de las nuevas propuestas del Project Management Institute en los proyectos de software (Versión 7 del estándar PMI)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mendoza Quintero, Antony; Rodado Morales, Alex; Ahumada Gerónimo, Cesar; Rey Ochoa, Camilo Andrés; Quintero, VladimirEn el año 2000 la gestión de proyectos sufrió una ruptura como se muestra en el manifiesto ágil porque aun teniendo en cuenta la importancia de las distintas ideas de cada modelo, los ágiles querían tener buenos resultados sin tanta documentación y por esa razón decidieron seguir un lineamiento distinto causando que diferentes proyectos de software dejaran de utilizar el modelo de gestión del PMI. Se sabía que los proyectos ágiles aún tan eficientes como se mostraban, no contaban con una propuesta estandarizada de gestión como la del PMI y por eso en cada actualización de las versiones del PMBOK se veía un claro interés en las propuestas de los modelos ágiles hasta que en la versión 6 (2017), lleva consigo un adendo llamado Gestión de proyectos ágiles y a partir de esto empiezan a fortalecer de manera expresa esa línea de apoyo por las dos partes hasta llegar a la versión 7 que fue diseñada para ser una herramienta útil para todos los proyectos, y stakeholders del proyecto, no únicamente para el PM o el equipo de gestión, el PMBOK 7 será más un manual divulgativo sobre proyectos, de más fácil lectura, acceso y comprensión. Nuestro objetivo es promover la adopción de las dos últimas versiones del estándar PMI (Enfocándonos un poco más en la 7, sin dejar a un lado la 6) para proyectos de software y de esta forma establecer métodos de gestión estandarizados, como también caracterizar la gestión de proyectos de software desde la perspectiva de las recomendaciones del estándar de gestión de proyectos del PMI y analizar una estrategia para adoptar fácilmente propuestas PMI en proyectos de software y extraiga sugerencias para adoptar nuevos modelos en proyectos ágiles y adaptables.Ítem Alternativas para mejorar la eficiencia en Bancos de Alimentos: Una revisión sistemática para alcanzar el ODS 2, Meta 1(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Amell Fontalvo, Sebastián José; Bocanegra Alzate, Yuleidys Mildreth; Camacho Romero, Camilo Andrés; Diaz Castro, Ronald Enrique; Molina Andrades, Angie Paola; Morales Sánchez, Vanessa De Jesús; Quintero, VladimirEste proyecto de revisión sistemática tiene como objetivo principal analizar alternativas para mejorar la eficiencia en Bancos de Alimentos, con el fin, de alcanzar el ODS 2 Hambre Cero y la Meta 1 de Acceso Universal a Alimentos Seguros y Nutricionales. Para lograr este objetivo, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de información en fuentes como Scopus, Scielo, Bonga, Open access journals, documentos institucionales y data sets de organizaciones como Abaco, Banco de alimentos de Bogotá y el Global FundBanking Network (GFN). Según cifras de la ONU, se espera que el número de personas afectadas por el hambre supere los 840 millones de personas para 2030. Esta es una problemática social de gran magnitud que requiere ser tratada con seriedad. En este sentido, se ha revisado la literatura existente sobre la eficiencia en los Bancos de Alimentos, identificando las principales áreas de mejora y las soluciones tecnológicas disponibles para mejorar la gestión de la cadena de suministro, la operación logística, la distribución de alimentos y la gestión de inventarios. Para contextualizar la importancia de este tema, se han utilizado estadísticas del problema de la inseguridad alimentaria a nivel global y nacional, según la FAO (FAO; IFAD; WHO; UNICEF, PMA, 2022), “Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019. Tras permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el porcentaje de personas afectadas por el hambre se disparó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta alcanzar el 9,8 % de la población mundial, frente a los porcentajes del 8 % registrado en 2019 y el 9,3 % en 2020”, la pandemia de COVID-19 ha agravado la inseguridad alimentaria en todo el mundo, especialmente en los países más pobres y vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población total de Colombia fue del 35,2% en promedio durante tres años. La promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la infraestructura son algunas de las medidas que los gobiernos y organizaciones están tomando para combatir la inseguridad alimentaria. Es importante destacar que los Bancos y Redes de Alimentos han tenido un papel fundamental en la lucha contra la inseguridad alimentaria, especialmente antes y después de la pandemia de COVID-19. Según un estudio reciente (Capodistrias, Szulecka, Corciolani, & Strom-Andersen, 2022), muestra que los Bancos de Alimentos europeos pudieron distribuir más alimentos durante la pandemia, a pesar de la reducción del flujo de alimentos debido al confinamiento. En Colombia, los 24 Bancos de Alimentos de la Red cubrieron el 51% de la población en nivel Grave de Inseguridad Alimentaria en 2021, lo que destaca su resiliencia y capacidad para mejorar.Ítem Amenaza de los tipping points en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Polo Campo, Daniel Eduardo; Rodríguez Pavón, Carlos Mario; de Ávila Sierra, Diego AndrésEl cambio climático fácilmente podría ser el peor mal de nuestros tiempos y las consecuencias que este traería podrían ser devastadoras para la vida en nuestro planeta. Podemos entender como cambio climático la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, ocasionando como resultado de esto, un aumento del nivel del mar, olas de calor, sequías, especies en extinción, Inestabilidad económica, entre otras. Para mitigar esta problemática se han creado algunos acuerdos a nivel mundial, de entre ellos el que posiblemente sea el más importante, serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Mundiales; estos fueron acordados en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Estos 17 componentes que conforman los ODS están articulados porque se reconoce que los resultados de unos, ya sean estos positivos o negativos afectaran los resultados de los otros. Además de esto es importante destacar que existen otros estudios que están íntegramente relacionados con los ODS, más concretamente nos referimos a los estudios sobre el medio ambiente y el cambio climático en general, estos estudios encajan en quizás un “marco de estudio” conocido como puntos de inflexión o tipping points, los cuales son nueve puntos críticos de no retorno que tendrán y tienen un gran impacto en el cambio climático. Para esta investigación nos enfocamos en 3 de los 17 componentes que conforman los ODS, los cuales son el 13. Acción por el clima, el 14. Vida submarina y el 15. Vida de ecosistemas terrestre, estos fueron seleccionados en base a que son los objetivos que más pueden afectar a los tipping points, entre más sea el desarrollo de estos aumentará la posibilidad de evitar las consecuencias del cambio climático. El motivo de redacción de este artículo es a modo de estado del arte a cerca de como los tipping points tienen un impacto a día de hoy, y a su vez el cómo estos podrían impactar en un futuro no muy lejano, no solo a un nivel nacional sino también de forma internacional, conociendo de paso qué medidas se están o se estarán aplicando tanto en Colombia como en el resto del mundo.Ítem Análisis comparativo de algoritmos de árboles de decisión en el procesamiento de datos biológicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Charris, Luis; Henriquez, Cesar; Hernandez, Stiven; Jimeno, Luis; Guillen, Oscar; Moreno, SilviaEn este trabajo se evalúa el desempeño de varios algoritmos de árboles de decisión, para así encontrar por medio de comparaciones, cuales son más efectivos en el análisis de datos biológicos. Los árboles de decisión son un modelo de clasificación utilizado en la inteligencia artificial, cuya principal característica es su aporte visual a la toma de decisiones. Para poner a prueba el rendimiento en el proceso de clasificación de los árboles de decisión, se utilizarán datos biológicos de pacientes reales, estos datos serán analizados en el software WEKA. Con esta comparación lo que se busca también es determinar la pertinencia de los árboles de decisión, es decir si estos pueden ser una buena herramienta para diagnósticos médicos. Estas comparaciones nos llevaran a aclarar que algoritmos son los más eficaces y apropiados para el análisis de dichos datos, y así llegar a una buena conclusión.Ítem Análisis comparativo de los sistemas de manejo de Base de datos relacionales y NoSQL(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Alandette Serje, José Luis; Berrocal Aguas, Carlos Eduardo; Cera De La Hoz, Jhon Jaider; Niebles Soto, Samuel David; Viana Camacho, Ángel David; Calabria Sarmiento, Juan CarlosHoy en día existen una gran variedad de motores de base de datos, cada uno con sus respectivas medidas de seguridad, arquitectura, especificaciones, tiempo de respuesta, compatibilidad, soporte y tipo de datos. Desde los inicios del año de 1960 aparecieron las primeras generaciones de base de datos, y no fue hasta el 1963 que se dio a conocer por primera vez el termino de base de datos como lo conocemos hoy en día, sin embargo, cuando estas bases de datos comenzaron a ser utilizadas, los esquemas y el crecimiento del volumen de datos era previsible en el tiempo. “Actualmente, la realidad es muy distinta, existen aplicaciones que generan enormes volúmenes de información y de forma no estructurada. Ante esta realidad, se utilizan nuevas formas de almacenamiento denominadas bases de datos no relaciónales o NoSQL” [1]. En este artículo se compara y analiza el uso de bases de datos relaciónales (SQL) y NoSQL en casos de estudio con esquemas y volúmenes de información. Conocer y comprender la forma de cómo se almacenan los datos en su estructura, como es la relación de los datos que en ellas se guardan y de la misma manera se brinda pautas para ayudar a las personas a que tengan un medio que les permita escoger la mejor opción al momento de seleccionar un sistema manejador de base de datos. El estudio se centrará en los sistemas de gestión de bases de datos ORACLE EXPRESS EDITION y MONGOB, y realizar un análisis que permita reflejar las distintas ventajas y desventajas que estos estos dos motores de base de datos puedan presentar, para así reducir los esfuerzos de los gestores de datos a la hora de seleccionar el motor más adecuado.Ítem Análisis de aplicabilidad de bases de datos tipo GRAFOS en comparación a las tradicionales SQL(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Madrid, Julio Edgar; Sulbaran Soto, Valentina; Vargas Contreras, Edwin; Zabala Roqueme, Carlos; Heredia Vizcaino, Diana JudithEl presente documento es un análisis sobre el estudio de la aplicabilidad de las bases de datos NOSQL principalmente las orientadas a grafo en el análisis de Big Data y todas las opciones que estas herramientas ofrecen para abarcar la mayor cantidad de datos posibles, algo que con las bases de datos tradicionales como las relacionales no alcanzan a cubrir a gran escala, debido a las limitantes que estas tienen. Se buscará abarcar desde lo teórico, dando definiciones de estos modelos de bases de datos y las principales herramientas que existen hoy en día en el mercado, comparándolas entre ellas y eligiendo la que más se adapta a las necesidades que se nos presente, así mismo como algunos ejemplos en el campo profesional donde se aplican las bases de datos orientadas a grafos para obtener una visión y alcance que estas ofrecen. Entendemos que el campo del big data, machine learning y todas estas corrientes que surgen hoy en día para la interpretación de grandes volúmenes de información, es algo que está en auge y resulta de mucha utilidad para el desarrollo y el avance tecnológico de nuestra sociedad, con lo cual en este proyecto se buscará explorar en las grandes ventajas que estas tecnologías nos ofrecen.Ítem Análisis de la implementación de herramientas (IA) en instituciones educativas en la comuna 1 en la ciudad de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cáceres Gamboa, Carlos Alejandro; Mantilla, Alvaro; Posada Haddad, Miguel EduardoEn la actual era de la información y la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una fuerza transformadora con impacto global en diversos sectores, incluyendo la educación. Las instituciones educativas, comprometidas con la entrega de una educación de calidad, se enfrentan a un entorno cada vez más competitivo, donde la adopción de tecnologías innovadoras puede marcar la diferencia tanto en la formación de los estudiantes como en la eficiencia de los procesos educativos. En este contexto dinámico, surge la necesidad imperante de examinar críticamente la aplicabilidad de las herramientas de inteligencia artificial en el ámbito educativo. La metodología de investigación seleccionada para abordar este desafío se centra en la recopilación y análisis de datos cuantitativos. Se propone llevar a cabo un estudio de corte transversal con el objetivo de evaluar el impacto actual de la inteligencia artificial en los centros educativos de la Comuna 1 de Cúcuta. Este enfoque se presenta como una oportunidad para obtener una instantánea precisa de la situación y establecer relaciones estadísticas entre variables clave, ofreciendo así una visión detallada de la percepción y la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo local. Los resultados obtenidos de esta investigación revelan una notable disparidad en la percepción de la efectividad de las herramientas de inteligencia artificial entre los encuestados. Mientras que un número significativo de participantes no considera que estas herramientas sean efectivas, sorprendentemente, más de la mitad de los encuestados las perciben como herramientas altamente efectivas en su aplicación. Esta variabilidad en las respuestas destaca la diversidad de opiniones y experiencias en relación con la utilidad de la inteligencia artificial en los centros educativos de la Comuna 1 de Cúcuta. Al profundizar en el análisis de estos resultados, se identifican factores que podrían contribuir a la divergencia de percepciones. La familiaridad con la tecnología, la capacitación recibida en el uso de herramientas de inteligencia artificial y la experiencia previa en su implementación son elementos que pueden influir en cómo los educadores y otros profesionales de la educación perciben y utilizan la inteligencia artificial en sus prácticas diarias. Es evidente que existe una brecha en la adopción activa de la inteligencia artificial en los procesos educativos de la Comuna 1. Aunque la mayoría de los encuestados aún no ha incorporado activamente la inteligencia artificial en sus prácticas educativas, es destacable que un segmento significativo ya ha experimentado con su implementación. Este comportamiento heterogéneo en la adopción de la tecnología sugiere la existencia de diversas actitudes y enfoques hacia la integración de la inteligencia artificial en la educación local. Al considerar las implicaciones de estos hallazgos, es crucial reconocer la importancia de una evaluación continua y adaptativa de la implementación de la inteligencia artificial en el entorno educativo. La disparidad en las percepciones resalta la necesidad de abordar las preocupaciones y brindar apoyo a aquellos que aún no han adoptado activamente estas herramientas. La capacitación y el desarrollo profesional en el uso de tecnologías de inteligencia artificial pueden desempeñar un papel crucial en cerrar esta brecha y fomentar una mayor aceptación y comprensión de estas herramientas entre los educadores. Además, la existencia de experiencias positivas de implementación destaca el potencial transformador de la inteligencia artificial en la educación. Las herramientas de inteligencia artificial pueden personalizar la enseñanza, adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar retroalimentación instantánea. Estos aspectos sugieren la importancia de explorar estrategias para fomentar una adopción más amplia y efectiva de esta tecnología en los centros educativos de la Comuna 1 y, por extensión, en otros contextos educativos. Una reflexión más profunda sobre los desafíos y oportunidades asociados con la integración de la inteligencia artificial en la educación es esencial para informar políticas y prácticas educativas futuras. La diversidad de experiencias observadas en la Comuna 1 destaca la necesidad de un enfoque contextualizado y adaptativo al implementar la inteligencia artificial en entornos educativos locales. Este estudio ha proporcionado una visión integral de la percepción y la implementación de la inteligencia artificial en los centros educativos de la Comuna 1 de Cúcuta. Aunque se evidencia una diversidad de experiencias y opiniones, los resultados subrayan la importancia de abordar la brecha existente en la adopción activa de la inteligencia artificial en la educación. La capacitación y el desarrollo profesional, junto con estrategias adaptativas, pueden desempeñar un papel clave en el impulso de una integración más efectiva de la inteligencia artificial en el ámbito educativo local y global. Este análisis sienta las bases para futuras investigaciones y acciones destinadas a maximizar el potencial de la inteligencia artificial en la mejora continua de la educación.Ítem Análisis de la movilidad del transporte público en el área metropolitana de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Soler Caceres, Kevin Jesus; Monsalve Prieto, Yojhana Alejandra; Gelvez Almeida, ElkinEn este artículo, se llevó a cabo una revisión de la literatura centrada en el transporte público en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Las conclusiones destacan transformaciones significativas y desafíos persistentes en el sector de movilidad en el área metropolitana. Aunque se observa un cambio hacia un enfoque más urbano y eficiente, se señalan limitaciones en sostenibilidad y calidad de servicio. La revisión subraya la necesidad de adaptar el transporte a las diversas necesidades locales y aboga por soluciones más sostenibles e inclusivas. Sin embargo, se reconocen limitaciones en los datos actualizados y la perspectiva general del estudio. Se sugiere que futuras investigaciones exploren soluciones innovadoras y consideren la diversidad y evolución de la población para lograr un transporte público más eficiente y adaptado.Ítem Análisis de plataformas cloud computing como base tecnológica para la innovación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Suarez Quintero, Carlos Antonio; Miranda Torres, Luis Anderson; Sáenz Peña, Frank HernandoEl propósito de esta investigación es descubrir cuál es la plataforma cloud seria la mejor opción a la hora de migrar una empresa u organización, para tener un avance tecnológico y poder generar mayor competencia en el mercado ya que actualmente la implementación de cualquier plataforma cloud es muy importante ya que puede brindar mayor comodidad para realizar nuestras labores diarias. “La cloud computing es vista por algunos autores como la Cuarta Generación de aplicaciones y se espera que sea la forma en que en estos próximos años se consumirán los recursos informáticos.” (Murazzo, Millán, Rodríguez, Segura, Villafañe, 2010). Desde años anteriores ya se veía la importancia que tendrían las plataformas cloud computing para el desarrollo de cualquier empresa. Para el la investigación se realizó mediante un paradigma es positivista ya que es el que nos permite un manejo de variables o hipótesis para poder realizar el análisis de las plataformas; Metodología cuantitativa porque por medio de esta podemos generar hipótesis o variables que puedan convertirse en elementos fundamentales a la hora de demostrar, comprobar y justificar la importancia de la implementación de la nube; No Experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad; investigación descriptiva queremos examinar todas las variables o hipótesis que puedan surgir durante nuestra investigación sobre la comparación de las nubes. Los resultados de la investigación son satisfactorios, pero no aclara la duda de cuál plataforma será la mejor a la hora de innovar, ya que la respuesta y la palabra clave es depende? Depende del dinero que se vaya a invertir. Depende del tipo de empresa u organización (grande, mediana, pequeña).Ítem Análisis de sentimientos relacionados a la salud mental post-COVID usando redes sociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coronel, B.; Palacio, C.; Sanmartin, P.; Villegas, L.El presente proyecto surge a partir de la problemática que se vive con las redes sociales y los altos índices de depresión y ansiedad, de hecho, según un estudio de la universidad autónoma de México los usuarios refieren que, si se sienten de mal humor y deprimidos se conectan a Internet para remediar y mejorar su estado de ánimo, para lo cual tratan de hablar con alguien, jugar en línea o publicar sus sentimientos en ese momento. A partir de eso es que nosotros como equipo buscamos una forma de usar las redes sociales como herramientas de apoyo para el diagnóstico y cuidado de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad mediante el uso de librerías y técnicas de machine learning.Ítem Análisis del consolidado de ventas en el departamento Retail de la empresa Ola en la costa Atlántica en el segundo semestre del año 2005(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Herrera Aristizábal, Claudia Marcela; Meza Rodríguez, Sindy Susana; Ríos Palacio, Mauricio Alejandro; Messino, AlexisEl desarrollo de este proyecto es de gran importancia para el grupo de estudiantes de 6° semestre de ingeniería de sistemas, puesto que desde este preciso momento se esta en con.tacto con la realidad de los negocios, o los problemas que con frecuencia se presentan en las empresas, y en este caso sobre todo se estará realizando el análisis y el diseño para mejorar un proceso de un área específica de una empresa que presta el servicio de telecomunicaciones, y esto por supuesto de una u otra manera guarda relación con áreas de estudio en la carrera de Ingeniería de Sistemas. Por lo tanto, la participación en este proyecto investigativo despierta el interés y la preocupación del grupo que a través de las etapas de análisis y diseño, propone nuevas estrategias para la mejora de un proceso que no se está realizando de manera óptima en una área organizacional determinada y que por ende está trayendo consecuencias radicales para el funcionamiento del departamento en la empresa. Para el departamento Retail será benéfico el llevar a cabo este proyecto, puesto que se podrá determinar la manera de como mejorar la sistematización del consolidado de ventas para darle solución a las diversas situaciones que impiden que se realice una buena manipulación de la información registrada u obtenida, y con base a esto poder tomar decisiones que ayuden tanto al mejor rendimiento o funcionamiento de la empresa y el departamento Retail especialmente.Ítem Análisis y diseño de un software para controlar y sistematizar la información en el departamento de matrículas y biblioteca en el Liceo Moderno del Norte(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2005) Arevalo Lizarazo, Juan Carlos; Albor Florez, Ricardo José; Alcalá Vizcaíno, Wilder Manuel; Messino, AlexisEn el siguiente trabajo haremos una descripción de nuestro proyecto, el cual trata sobre el análisis y diseño de un software para controlar y sistematizar la información en los departamentos de biblioteca y matricula; tendremos corno situación la formulación del problema la cual se esta presentado en el centro educativo, por ende, nuestra meta es cumplir con el objetivo general el cual es: Analizar, Diseñar y Sistematizar una base de datos que será manejada en las áreas de matriculas y biblioteca del colegio LICEO MODERNO DEL NORTE- y los objetivos específicos propuestos. Por otro lado se hará una descripción del problema en el planteamiento del problema el cual describe las irregularidades de biblioteca y matricula que se están presentado en la institución, tendremos corno marco de referencia el proceso del software el cual establece un numero de actividades durante el trabajo en donde se aplicara a nuestro proyecto, por consiguiente las fases del software serán importantes al momento de construir el sistema, este sistema que manejaremos es el Modelo Lineal Secuencial el cual comienza con un nivel de sistemas, progresa con el análisis, diseño, codificación, pruebas y por ultimo mantenimiento teniendo en cuenta los requerimientos que el cliente exija; para todo esto utilizaremos la herramienta case Designer 2000 de Oracle el cual es utilizado para capturar y gestionar un volumen de información en un sistema de aplicación. Ahora bien, en el marco conceptual estarán aquellas palabras desconocidas por el lector, estos términos tendrán su significado para un mayor entendimiento. Con este trabajo pondremos en práctica lo aprendido durante el curso de ing. del software, esperamos que sea de su agrado.Ítem Análisis y evaluación de los métodos criptográficos basados en la seguridad de la información para la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Diaz Bolívar, Ulfran; Osorio Mena, Johana; Arrieta, LuisaDurante las primera décadas de su existencia, las redes de computadores fueron usadas principalmente por investigadores universitarios para el envío de correo electrónico, en ese tiempo la seguridad no recibió mucha atención debido a que no tenia un buen desarrollo tecnológico, no existían las herramientas necesarias para que pudiera ser ejecutado. En la actualidad las redes de informática y mucho mas, en el campo de la seguridad es muy importante debido a que con esta nueva tecnología, como son los diseños del software se hace mas fácil la vida cotidiana del ser humano Se pretende hacer un Análisis y Evaluación de los Métodos de seguridad de la Información y realizar un buen uso de sus Aplicaciones.Ítem Análisis y revisión documental de los algoritmos de IA en el AIoT: Una breve revisión(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Oliveros Altamar, Emanuel; Obredor Arévalo, Sergio Andrés; Méndez Torrenegra, Fernando MiguelEl artículo aborda la problemática principal de la convergencia entre Internet de las cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial de las cosas (AIoT) y cómo estas tecnologías pueden colaborar para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida en diversos sectores. Su objetivo principal es analizar las teorías y metodologías relacionadas con la convergencia de IoT y AIoT, al mismo tiempo que se exploran las oportunidades y desafíos que surgen de esta combinación. Para lograr este objetivo, se emplea una metodología basada principalmente en una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura académica relacionada con IoT, IA y AIoT. Se llevaron a cabo búsquedas avanzadas en bases de datos reconocidas, como IEEE y Google Acholar, con el fin de identificar bibliografía relevante que proporcionara información amplia y actualizada sobre cada uno de estos términos. Además, se examinaron minuciosamente las concepciones, definiciones y enfoques de los diferentes autores que trataban el tema en cuestión. Se prestó especial atención a los resúmenes, las introducciones y las conclusiones de los trabajos seleccionados para obtener una visión general de los temas tratados. El artículo presenta una revisión bibliográfica que destaca la convergencia entre IoT y AIoT y cómo estas tecnologías pueden ser utilizadas en conjunto para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida en diversos sectores. Se identificaron las áreas de aplicación más significativas de IoT y AIoT, y se evaluaron los desafíos y oportunidades que surgen de esta convergencia. Los resultados obtenidos proporcionan una visión clara de cómo la combinación de IoT y AIoT puede transformar aspectos clave de la vida cotidiana y la industria. Las conclusiones del artículo subrayan la importancia de la convergencia de IoT y AIoT, resaltando su potencial para transformar muchos aspectos de la vida cotidiana y la industria. La sinergia entre estas tecnologías puede impulsar soluciones creativas y mejorar la eficiencia en áreas como la salud, la movilidad, la energía y la gestión de ciudades inteligentes, entre otros sectores. Además, se plantean desafíos que deben abordarse, como la privacidad y la seguridad de los datos, la interoperabilidad de los dispositivos y los modelos de negocio sostenibles. Se proporciona una visión integral de la convergencia entre IoT y AIoT, basada en una revisión bibliográfica exhaustiva. Se destacan las áreas de aplicación más relevantes y se evalúan los desafíos y oportunidades que surgen de esta convergencia. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de cómo la combinación de estas tecnologías puede mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida en diversos sectores, y enfatizan su potencial transformador en la vida cotidiana y la industria.Ítem Aplicabilidad de la teoría general de sistemas como eje curricular articulador del proceso de formación profesional del ingeniero de sistemas de la Universidad Simón Bolívar(Facultad de Ingenierías, 2015) Redondo Altamar, Jairo; Machacón Cantillo, ManuelLa problemática que se percibe es que los estudiantes conocen los conceptos asociados a la Teoría General de Sistemas, pero no saben cómo aplicar dichos conceptos en la solución de problemas reales. Para poder solucionar este problema, se realizó una revisión bibliográfica en fuentes confiables de información sobre investigaciones realizadas en el ámbito de la TGS aplicada en el entorno educativo. Se aplicaron unas encuestas a los estudiantes, docentes y directivos del programa para medir el nivel de comprensión sobre los conceptos asociados y aplicaciones de la TGS, para promover la aplicabilidad de la TGS como eje articulador en el proceso de formación profesional del Ingeniero de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar. Gracias al análisis de los resultados arrojados, seobservóen que parte de la población de estudio radicaba el problema para proceder con la elaboración de una guía de trabajo como propuesta que permita solucionar el problema.Ítem Aplicación de la tecnología wap al sitio web del Hotel Royal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Sanchez, Ericson; Toledo M, Fredy; Galvis B, NestorHasta hace muy poco, el PC era la única forma de acceder a Internet, actualmente el número de host conectados supera los 300 millones y continúa en crecimiento. Con la aparición de tecnologías para aplicaciones inalámbricas como WAP, el ordenador deja de ser el único medio para acceder a la información contenida en Internet y surgen nuevos dispositivos que nos permiten acceder a la Red sin límites de espacio o tiempo y nos trasladan a una nueva dimensión en el uso de la red, (principios del ciberhombre).teléfonos móviles, televisión interactiva, agendas electrónicas, consolas e incluso electrodomésticos inundan el nuevo escenario tecnológico de acceso a Internet. Según cifras publicados en la revista Norteamericana wired, 4 70 millones de personas usaban teléfonos móviles en el 2000 y para el 2003, el número se incremente a 730 millones y en el 2004 se espera ascienda a un billón de usuarios móviles. De esta cantidad, se estima que para finales del 2003, 15 millones sean móviles habilitados para WAP. WAP (Wireless Application Protocol) o Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas. nace como producto de un proceso de convergencia entre Internet y los sistemas inalámbricos que comenzó a gestionarse en 1997, cuando Nokia, Motorola, Ericsson y Unwired Planet, ahora Phone.com, crearon el wapforum, una organización que tiene como objetivo desarrollar WAP como estándar de facto, actualmente el número de miembros asciende a más de 100. Actualmente existe un gran número de empresas que ofrecen contenido WAP, observándose una tendencia marcada en Europa donde el número de sitios se ha incrementado drásticamente; en América esta tecnología es un poco nueva ha entrado en Brasil, Argentina, Estados Unidos y empieza a coger fuerza en Colombia.Ítem Aplicación de las redes neuronales en el Internet de las Cosas para el diagnóstico de fibrilación auricular(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Yoliani, E.; Poveda, J.; Martínez, J.El objetivo de este articulo consiste en realizar una revisión y análisis acerca de los distintos métodos de detección de fibrilación auricular, a través de IoT y redes neuronales. En los últimos años, la industria ha generado avances a nivel tecnológico acerca del internet de las cosas y las redes neuronales, traduciéndose en mejores herramientas en distintos campos que suplen la intervención humana y métodos convencionales de los cuales resultan ser costosos y poco prácticos, que en algunos casos no logran detectar la fibrilación auricular correctamente lo cual puede afectar la vida diaria si no es detectada a tiempo. El aprendizaje en línea consiste en entrenar una red neuronal sin disponer previamente de todos los datos. La idea que subyace a este enfoque es que, si no disponemos de todos los datos de entrenamiento, podemos entrenar nuestro sistema para que sea capaz de generalizar lo suficientemente bien para nosotros más adelante, cuando tengamos información más completa sobre lo sucedido durante el historial de cada paciente (como las grabaciones del ECG). Este enfoque ha demostrado ser útil en muchos campos, entre ellos la medicina, donde no siempre hay tiempo para que los pacientes acudan a las clínicas y se sometan a pruebas exhaustivas antes de ser diagnosticados correctamente; por lo tanto, el uso de técnicas de aprendizaje automático podría ayudar a los médicos a diagnosticar afecciones antes de lo que podrían hacerlo de otro modo, al tiempo que se reducen los costes asociados a los procedimientos de pruebas de diagnóstico.Ítem Aplicación de las TIC a partir de la sistematización de historias clínicas en la IPS Preventio Ltda.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Escorcia Bolaño, Romel Alberto; Meza Barraza, Juan Manuel; Rincón Barrera, Katerine; Briceño, FreddyDe acuerdo a los cambios que han intervenido en la última década sobre el desarrollo de las organizaciones, la cuales se han afectado por el impacto de la globalización; además de la puesta en marcha de las empresas interconectadas en redes, se hace necesario que éstas busquen nuevos métodos que les permitan ser más eficientes y productivas, especialmente en la atención a sus clientes, prestaciones de servicios y en todo lo relacionado con su comunicación y relación con su entorno externo. En las épocas modernas disfrutamos del progreso de numerosos aspectos coherentes con las economías de la honestidad. El fidelizar los clientes es una de las estrategias principales de las compañías, es acabar con los paradigmas que se vivían anteriormente en las distintas gestiones de la empresa en donde las fallas del servicio generaban distintas inconformidades por parte del comprador. Para lograr forjar las relaciones a largo plazo con los clientes y brindarles un servicio personalizado, las organizaciones deben asegurarse en la manera como interactúan con sus clientes, para así ganar su fidelidad, manejando todas las etapas de relacionamiento y utilizando la información para mejorar el servicio al cliente. Con la implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), las empresas han logrado llevar de una manera más oportuna, organizada y exacta la información llegando a un mercado más amplio; todo esto contribuye también a la reducción de costos y tiempo; pero lo más importante es que permiten conocer, identificar y establecer los procesos de negocios, gestionar las diferentes actuaciones en el comercio, mejorando relaciones con los diferentes tipos de clientes ya sean a nivel nacional o internacional. Las organizaciones actuales del sector salud no pueden desconocer la implementación de estas nuevas tecnologías, por medio de las cuales se llega a una adecuada administración de la información y de la comunicación. La no implementación de estas herramientas origina en muchos casos que la existencia, ubicación o disponibilidad de información importante quede en desconocimiento para una persona o grupos de personas que la necesita; factores como estos sumados a la falta de comunicación entre los prestatarios de los servicios y quienes lo reciben hacen necesario que las organizaciones del sector salud busquen nuevos métodos que les permitan ser más organizadas y eficientes.Ítem Aplicación de Machine Learning para análisis de los fenómenos de violencia intrafamiliar en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Chamorro, K.; Laza, N.; Noriega, H.; Rojano, R.; Vega, J.; Heredia, D.La finalidad de este artículo es presentar los resultados de una búsqueda global y caracterizar los hechos de violencia intrafamiliar presentados en el departamento del Atlántico; al recolectar información de estudios hechos a nivel mundial, en los continentes europeos, el continente asiático, y el continente americano, al igual, cuáles son los países más afectados por la violencia intrafamiliar, se ubica a Colombia en el puesto 147 de 162 países evaluados, siendo el número 1 el puesto correspondiente al país más pacífico. Partiendo de esto, hicimos un enfoque en el país, más específicamente en el departamento del atlántico. A su vez a los datos recolectados se les aplicaron técnicas de Machine Learning.