Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Gestión de empresas sociales"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis transformación digital e innovación para la reducción de la brecha digital en instituciones educativas de Sincelejo, Sucre 2025(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De la cruz Benavides, Yovanis; Orozco Ospino, Kelly Esmith; Baratta, Karelyn; Vega, YolandaEl presente trabajo de investigación analiza los retos y oportunidades que enfrenta el municipio de Sincelejo, Sucre, en su propósito de reducir la brecha digital dentro del sistema educativo oficial. En un contexto caracterizado por profundas desigualdades tecnológicas, sociales y territoriales, se plantea la necesidad de formular una estrategia de transformación digital e innovación que contribuya a garantizar la equidad educativa y el acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La investigación surge como una iniciativa académica articulada con la gestión pública local, en coherencia con el Plan de Desarrollo Municipal Pa’Lante Sincelejo 2024–2027, que prioriza la conectividad y la alfabetización digital como pilares del progreso educativo. Desde esta perspectiva, el estudio asume la transformación digital no solo como un proceso técnico, sino como una transformación cultural y pedagógica que requiere liderazgo institucional, formación docente y fortalecimiento comunitario. Metodológicamente, el estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de carácter descriptivo y aplicado, combinando análisis documental, revisión estadística y elaboración de un estudio de caso sobre 35 instituciones educativas oficiales del municipio. Esta triangulación permitió integrar información cuantitativa referida a infraestructura tecnológica, conectividad, disponibilidad de dispositivos y número de docentes con datos cualitativos sobre prácticas pedagógicas, cultura digital y gestión institucional. El diseño corresponde a un estudio de prefactibilidad, entendido como la fase inicial en la formulación de proyectos de inversión pública que busca determinar la viabilidad técnica, pedagógica y social de la propuesta. La investigación se apoya en modelos teóricos como el de las nueve dimensiones de la brecha digital propuesto por Gómez Navarro et al. (2018) y el de los tres niveles de acceso, uso y resultados de Van Dijk (2017), que permiten comprender la complejidad del fenómeno desde sus dimensiones socioeconómicas, culturales, geográficas y tecnológicas.Ítem Impacto de la estrategia de recuperación de espacios contaminados en la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Sampayo, Wendy Sofía; Sierra Ordóñez, Luis Felipe; Yepes Jiménez, Isabel Cristina; Roa, Jorge AntonioEl presente trabajo de investigación analiza el impacto de la estrategia de recuperación de espacios contaminados en la ciudad de Barranquilla, con énfasis en la localidad Norte-Centro Histórico. La investigación parte del reconocimiento de que la gestión incorrecta de residuos, constituye un problema de orden ambiental y urbano, que se relaciona con el deterioro del espacio público, proliferación de vectores de contaminación y la disminución de la calidad de vida en los sectores donde se presentan los puntos contaminados. El marco teórico se apoya en tres elementos importantes. En primer lugar, las teorías ambientales y urbano-espaciales, que contemplan la necesidad de comprender la ciudad como un entorno donde las intervenciones sobre el espacio público, deben comprender variables ecológicas, sociales y urbanísticas que garanticen la sostenibilidad. Segundo, el desarrollo teórico sobre educación y comportamiento ambiental, que resaltan el rol de los procesos de educación y enseñanza en la transformación de comportamientos y surgimiento de la cultura ambiental. Finalmente, se apela a los planteamientos que subrayan la importancia de la participación ciudadana y el liderazgo comunitario, puntualmente el de las Juntas de Acción Comunal, como mediadores entre las autoridades institucionales y la comunidad, con miras a legitimar y sostener los trabajos de recuperación realizados. La metodología se desarrolló bajo un enfoque mixto, haciendo una combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas a los residentes de los barrios, situados en los alrededores del punto donde se ejecutaron las intervenciones; entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y líderes sociales; y guías de observación en campo para registrar posibles cambios en los puntos intervenidos. La triangulación de estas fuentes, permitió confrontar los resultados con los marcos teóricos seleccionados, dándole solidez y validez interpretativa a la investigación.Ítem Influencia del Plan de Desarrollo de Norte de Santander en el crecimiento y sostenibilidad de las ligas deportivas convencionales de judo, gimnasia y rugby durante el período 2022-2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montañez Ríos, Francia Alejandra; Sánchez Rodríguez, Karen Andrea; Hernández Gutiérrez, Jihde Tatiana; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Ramírez, Andrés EduardoEl deporte es un componente esencial para el desarrollo social y la integración comunitaria, especialmente en territorios como Norte de Santander. Las ligas deportivas cumplen un papel fundamental en la formación de talentos y la promoción de valores sociales. Este proyecto de investigación analiza cómo los planes de desarrollo departamentales han influido en el crecimiento y sostenibilidad de las ligas de judo, gimnasia y rugby durante el periodo 2022-2024. La evaluación de políticas públicas y la percepción de los líderes deportivos permiten identificar fortalezas y áreas de mejora en el apoyo institucional a estas organizaciones. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la planeación de acciones públicas relacionadas con el crecimiento y sostenibilidad de las ligas deportivas nortesantandereanas de judo, gimnasia y rugby para la materialización de su responsabilidad social, dentro del periodo 2022-2024. Este análisis se enfoca en la evaluación de los Planes de Desarrollo Departamental de Norte de Santander 2020-2023 y 2024-2027, considerando también la percepción de los actores clave mediante entrevistas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió profundizar en el análisis de los documentos oficiales y las perspectivas de los actores involucrados. Se realizó análisis documental de los Planes de Desarrollo Departamental 2020-2023 y 2024- 2027, con especial atención a las estrategias relacionadas con el deporte, entrevistas semiestructuradas a los presidentes de las ligas de judo, gimnasia y rugby, y a la directora del Instituto Departamental de Deportes de Norte de Santander (INDENORTE), para comprender sus percepciones sobre el apoyo institucional recibido. El análisis evidenció que el Plan de Desarrollo 2020-2023 presentó un enfoque generalista en el fortalecimiento del deporte, centrado en mejorar la infraestructura y promover el deporte formativo, sin contemplar estrategias específicas para las ligas de judo, gimnasia y rugby. La asignación de recursos fue limitada y no diferenciada, lo que restringió el impacto positivo en estas disciplinas. Por su parte, el Plan de Desarrollo 2024-2027 introdujo avances significativos con la proyección de centros de alto rendimiento y la formulación de una política pública del deporte. Sin embargo, persistió la ausencia de programas concretos para estas ligas, así como la necesidad de fortalecer su participación en la planeación pública y la gestión de recursos. Las entrevistas revelaron que las ligas enfrentan desafíos en la gestión administrativa, el acceso a recursos y la infraestructura deportiva. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de mayor articulación con las instituciones gubernamentales, así como en la creación de programas diferenciados que impulsen el crecimiento y sostenibilidad de sus disciplinas. Estos resultados reflejan que, aunque existen esfuerzos por parte del gobierno departamental para apoyar el deporte, las ligas de judo, gimnasia y rugby requieren un acompañamiento más específico y estratégico. Es indispensable fortalecer la participación de estas ligas en los procesos de formulación de políticas, asignar recursos diferenciados y promover la autosostenibilidad mediante alianzas estratégicas y diversificación de fuentes de financiamiento. Implementar estas mejoras permitirá consolidar a las ligas deportivas como actores clave en el desarrollo deportivo y social de Norte de Santander, contribuyendo significativamente al bienestar de la comunidad

