Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Desarrollo humano, educación y procesos sociales"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a las redes sociales, salud mental, autoestima y bienestar subjetivo en jóvenes colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Armenta Martínez, Olga María; Barboza Anaya, Gisselle; Castilla Niño, Tarín Adriana; Sánchez Villegas, Milgen; Agamez Polo, AndreaEl uso de redes sociales se ha convertido en una práctica cotidiana entre los jóvenes, lo que ha suscitado interrogantes sobre su impacto en la salud mental y el bienestar psicológico. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la adicción a redes sociales, la salud mental, la autoestima y el bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes colombianos. A partir de un enfoque cuantitativo, se propuso describir los niveles de uso problemático de redes sociales, evaluar el estado emocional de los participantes y examinar posibles asociaciones entre estas variables, atendiendo a la necesidad de generar conocimiento empírico en contextos latinoamericanos. La investigación se enmarca en el paradigma empírico-analítico, con un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional y bola de nieve, lográndose una muestra final de (n=353) participantes, con edades comprendidas entre los 14 y los 40 años. Se utilizaron el Cuestionario Breve de Adicción a Redes Sociales (ARS-6), el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). La recolección de datos se realizó de forma virtual, mediante un formulario en línea. Los resultados muestran que el 44.5 % de los participantes presentó un uso problemático de redes sociales, con mayor prevalencia en el grupo de jóvenes entre 18 y 25 años. En cuanto a la salud mental, el 80.2 % reportó síntomas de malestar psicológico, tales como ansiedad, disfunción social o pérdida de confianza. Además, el 49.3 % expresó un alto nivel de bienestar subjetivo y el 48.4 % reportó una autoestima elevada. Los análisis correlacionales permitieron identificar una relación negativa y significativa entre la adicción a redes sociales y la autoestima (ρ = –.26, p < .001), lo que evidencia que un mayor nivel de adicción se relaciona con una disminución en la autovaloración personal. De manera similar, aunque con un efecto de menor magnitud, se halló una correlación negativa entre la adicción a redes sociales y el bienestar subjetivo (ρ = –.10, p = .043), lo cual sugiere que el impacto directo de la adicción sobre el bienestar es limitado. En contraste, se encontró una correlación positiva de magnitud moderada-alta entre la autoestima y el bienestar subjetivo (ρ = .51, p < .001), lo que resalta la centralidad de la autoestima como un factor protector y predictor clave del bienestar psicológico. Finalmente, se identificó una correlación negativa, aunque débil, entre la salud mental y el bienestar subjetivo (ρ = –.11, p = .035), indicando que la presencia de dificultades en la salud mental se asocia con menores niveles de bienestar percibido. Estos hallazgos permiten concluir que, aunque no se evidenció una relación directa entre la adicción a las redes sociales y la salud mental, sí se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre el uso problemático de redes y el bienestar psicológico general. Se resalta el posible papel protector de la autoestima y el bienestar subjetivo frente al malestar emocional, lo que sugiere la importancia de promover estrategias de fortalecimiento personal y regulación digital entre los jóvenes. Este trabajo aporta evidencia relevante sobre la interacción entre las tecnologías digitales y la salud mental en jóvenes colombianos, proporcionando insumos valiosos para el diseño de intervenciones psicoeducativas y políticas públicas orientadas al bienestar juvenil.Ítem Rasgos de la tríada oscura de la personalidad, autoestima y creencias sobre el amor y la agresión sexual en hombres Colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De la Hoz Guevara, María Alejandra; Ripoll Mariano, Aura Marcela; Perez Ruiz, Natalia; Sánchez Villegas, Milgen JoséEn América Latina, pese a los avances hacia la equidad de género, persisten discursos y creencias arraigadas en la sociedad que legitiman la violencia contra la mujer. Este fenómeno ha despertado el interés científico por identificar las raíces psicológicas y socioculturales que lo sostienen y perpetúan modelos tradicionales de masculinidad, los cuales refuerzan estos comportamientos y dificultan su erradicación. Por esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los rasgos de la Tríada Oscura de la Personalidad, la autoestima, la aceptación de mitos sobre la agresión sexual y las creencias tradicionales sobre el amor romántico en hombres colombianos. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por (n=100) hombres colombianos de entre 18 y 49 años. El muestreo fue no probabilístico, intencional y por bola de nieve. Se aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg, el Short Dark Triad, la Escala de Mitos sobre el Amor y la Escala de Aceptación de Mitos Modernos sobre la Agresión Sexual. Los resultados mostraron que el 49% de los participantes tenía una pareja formal. La mayoría reportó vida sexual activa, con inicio en la adolescencia, y el 75% afirmó usar métodos anticonceptivos. En cuanto al historial sexual, el 31% indicó haber tenido entre 2 y 3 parejas sexuales y el 25% más de 10 parejas sexuales.

