Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Sociedad, cultura y patrimonio del Caribe eje temático económico, político y social del Caribe"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Turismo étnico y desarrollo social en la comunidad de Mayapo – Manaure, La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reinoso Pérez, Yalexi María; Enamorado Estrada, Jairo; Miranda Medina, CarlosEl presente estudio se enfoca en el análisis del turismo étnico en Colombia, una modalidad turística que, en el contexto nacional, se encuentra en una etapa incipiente, primitiva y rudimentaria. Este tipo de turismo se define como un concepto que integra elementos teóricos y prácticos que lo vinculan con otras formas de turismo, como el cultural, el comunitario y el sostenible. En particular, la investigación se centra en la comunidad étnica de Mayapo, ubicada en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira, la cual está conformada por miembros de la etnia wayuu. Este territorio se caracteriza por su riqueza natural, destacándose sus playas de exótica belleza, así como por la preservación de la cultura wayuu, que representa un patrimonio cultural inmaterial de gran valor. El objetivo principal del estudio es analizar el potencial del turismo étnico como herramienta para fortalecer el desarrollo social de la comunidad wayuu de Mayapo, tomando como base su acervo cultural inmaterial. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo un enfoque etnográfico y un método de investigación inductivo e interpretativo. Los participantes en el estudio incluyen a miembros de la comunidad wayuu, operadores turísticos locales y representantes de entidades gubernamentales relacionadas con el turismo y el desarrollo social. Como técnica de recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo instrumento fue un guion de entrevista previamente diseñado. Para el análisis de los datos, se aplicó el método de triangulación de fuentes, lo que permitió contrastar y validar la información obtenida desde diferentes perspectivas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el concepto de turismo étnico es desconocido para la mayoría de los miembros de la comunidad wayuu de Mayapo. Además, se evidenció que las actividades turísticas que actualmente se desarrollan en la región no tienen un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, lo que contribuye a perpetuar su situación de pobreza y marginalidad. Esto se debe, en gran medida, a la falta de apropiación y valorización de su cultura como un recurso turístico clave, así como a la ausencia de estrategias que permitan a la comunidad beneficiarse económicamente de estas actividades. Como conclusión, el estudio resalta la necesidad de redefinir y resignificar el papel de la cultura wayuu dentro del marco del turismo étnico, con el fin de promover un desarrollo social sostenible en la comunidad de Mayapo. Para ello, es fundamental que la comunidad se apropie de los beneficios que el turismo étnico puede generar, no solo en términos económicos, sino también en la preservación y promoción de su patrimonio cultural. Esto implica la implementación de políticas y programas que fomenten la participación activa de la comunidad en la gestión turística, así como la creación de alianzas estratégicas entre los actores locales, los operadores turísticos y las entidades gubernamentales. Solo mediante un enfoque integral y participativo será posible revertir la situación de precariedad y lograr un cambio social significativo en la comunidad wayuu de Mayapo, aprovechando el potencial turístico de sus playas y su riqueza cultural.