Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Psicología, salud y sociedad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prácticas restaurativas como estrategia para abordar el maltrato entre iguales: construcción colectiva de paz en la I.E. Luis Giraldo, Casacará – Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Calderón Argote, Kellys Astrid; Mariano Viloria, MarelvisEsta investigación se enfoca en analizar el potencial de las prácticas restaurativas en entornos escolares afectados por el conflicto armado y su aporte a la construcción de entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos. Este enfoque restaurativo busca fortalecer los lazos sociales, prevenir conflictos y reparar los daños causados por situaciones de violencia o ruptura relacional. Se fundamenta en el diálogo, la escucha activa y la corresponsabilidad, para el alcance de la transformación positiva de la dinámica escolar. En particular, el estudio se centra en la I.E. Luis Giraldo ubicada en el corregimiento de Casacará-Cesar, caracterizado como sujeto de reparación colectiva baja la ley 1418 del 2011 por las múltiples vivencias del conflicto en este territorio. Allí se manifiestan constantes situaciones de maltrato entre pares, conflictos recurrentes sin resolución y relaciones fracturadas entre estudiantes y familias. Se registran riñas, agresiones físicas y verbales, y actos de violencia. El objetivo principal del estudio es diseñar una estrategia de prácticas restaurativas para abordar el maltrato entre iguales en contextos escolares afectados por el conflicto armado. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo el paradigma sociocrítico y con el enfoque de investigación-acción educativa (IAE), la cual privilegia el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. Los participantes del estudio fueron docentes, estudiantes, directivos y familias de la comunidad educativa, quienes, desde sus experiencias y voces, se constituyeron en co-investigadores y agentes de cambio. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la entrevista semiestructurada, grupos focales en taller reflexivo y observación participante. El análisis de la información se realizó mediante la codificación temática y el método de triangulación de fuentes y técnicas, con el uso del software ATLAS. Ti lo cual permitió identificar categorías emergentes que revelan tanto las formas de maltrato entre iguales como las posibilidades restaurativas para su transformación. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el maltrato entre pares no ocurre de forma aislada, sino como expresión de conflictos no resueltos, heridas colectivas del conflicto armado y dinámicas de exclusión reproducidas al interior de la escuela. Surgió como una nueva forma de maltrato, la defensa del honor familiar, expresándose recurrentemente; sin embargo, se evidenció que la implementación de prácticas restaurativas —como círculos de diálogo, acuerdos reparatorios y narrativas de reconciliación— posibilitan espacios de encuentro, comprensión y escucha activa para la resolución de conflictos escolares. Estas prácticas no solo contribuyen a la mejora de la convivencia escolar, sino que también fortalecen el tejido social y promueven una cultura de paz desde la vida cotidiana educativa. Como conclusión, el estudio permite afirmar la necesidad de resignificar la escuela como escenario de construcción de paz territorial, donde la palabra, la escucha activa y la empatía sean pilares fundamentales para transformar el conflicto y dignificar las relaciones humanas. Este proceso implica el compromiso ético y político de los actores educativos en la implementación de la estrategia RecuPaz: reparar hacia la paz en los entornos escolares, producto de esta investigación, articulada con políticas públicas que promuevan la justicia restaurativa en el ámbito escolar, especialmente en contextos marcados por la violencia estructural