Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja transdisciplinar"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Muñoz, Jenny Mercedes; Reyes Ruiz, LizethLa investigación doctoral nace de la necesidad de comprender lo corporal en el ámbito educativo, reconociendo que existe un vacío en el saber pedagógico y específicamente en las prácticas educativas sobre las posibilidades que brinda lo corporal en el aprendizaje, en parte por la prevalencia del logocentrismo y la fragmentación del ser entre cuerpo y mente, lo que ha hecho que lo corporal se vea relegado, instrumentalizado, normalizado. El cuerpo ha sido tema de estudio de diferentes disciplinas del saber, concretamente en el campo de la pedagogía se encontraron investigaciones que han tenido desarrollos teóricos desde los que se amplían las concepciones de lo corporal, para pasar a definirlo como vivido, subjetivado, empoderado. Así mismo, en lo práctico se han desarrollado propuestas que buscan visibilizar el cuerpo en los procesos educativos en tanto sensibilidad, relacionamiento, análisis de la experiencia corporal en el aula, así como la aplicación de técnicas artísticas que privilegian lo corporal. Sin embargo, las investigaciones en su mayoría han sido trabajadas en educación superior, por lo cual recomiendan extender las búsquedas a la educación básica. Desde las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo construir colectivamente una propuesta de acciones a partir de la reflexión crítica de las potencialidades del cuerpo para la transformación del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. Se desarrolló en la institución educativa distrital Juan Evangelista Gómez en Bogotá y está enmarcada en el paradigma sociocrítico y la metodología de la investigación acción educativa, se tuvo como base de la construcción colectiva; la reflexión crítica de los participantes, los procesos de concienciación y las acciones emancipadoras. El proceso investigativo fue desarrollado en tres fases en las que se desarrollaron los ciclos en espiral propios de la metodología y se dio siempre el proceso de devolución sistemática. Las técnicas de recolección de información fueron; los perfiles de participantes, las entrevistas cualitativas, los grupos de discusión, la observación participante, las corpocartografías y las corpobiografías. El proceso del análisis de la información se realizó con el uso del software Atlas.ti 24 y se contó con la participación de la población tanto para la recolección como para el análisis de la información. Los resultados fueron legitimados por los participantes a través de las devoluciones sistemáticas. Como resultado se tuvo la propuesta para la corporeización del aprendizaje, que se definió con un enfoque epistemológico sociocrítico y con una metodología activa. Como constructos teóricos y prácticos resultado de la investigación se concibieron siete líneas de acción; i. multisensorial, ii. vinculación del movimiento, iii. memoria emotiva, iv. cuerpo intérprete - metáfora, v. cuerpo identidad, vi. desarrollo de la atención, y, vii. cuerpo-pensamiento. Cada una de ellas está creada desde el diálogo colectivo, cuenta con una concepción en relación con las posibilidades del cuerpo, tiene actividades diseñadas para generar experiencias del aprendizaje y presenta los resultados desde las voces de los actores. Estas líneas de acción demuestran las posibilidades de lo corpóreo para ser, estar, habitar, sentir, percibir, crear y significar en relación con el aprendizaje de las áreas del conocimiento de la educación básica secundaria.