Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Ecopedagogía, educación, bioética y complejidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ecobioética de la cultural campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Caicedo Silva, Deisy Yolanda; Fontalvo Peralta, Rubén Antonio"Ecobioética de la cultura campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural" aborda la perentoria cuestión de cómo los fundamentos epistemológicos de naturaleza ecobioética y ancestral de la cultura campesina pueden integrarse en las prácticas educativas para transformar la educación rural en la comunidad educativa Las Cañas-Chiscas, Boyacá. Esta investigación parte de la necesidad de crear una educación rural más pertinente y efectiva, que respete y valore tanto el entorno natural como el cultural de la comunidad. Metodológicamente la investigación se soportó en el paradigma interpretativo y adoptó un diseño etnográfico, adecuado para comprender profundamente la realidad educativa rural y la interrelación entre la cultura campesina y la educación. La observación participante etnográfica y entrevistas en profundidad constituyeron la fuente principal de recolección de datos con doce informantes clave, lo cual permitió una inmersión detallada en el escenario de estudio durante dos años y medio. Los datos cualitativos obtenidos fueron procesados utilizando el software QDA Miner lite, versión 2.0.9, organizándose en subcategorías como la concepción de la enseñanza rural, la valoración de las costumbres campesinas, las dinámicas grupales, el ambiente y el desarrollo endógeno, las redes productivas locales, y la didáctica para la formación ética. Los resultados revelan que los principios ecobioéticos de la cultura campesina se centran en la interacción y conexión con el medio ambiente, la conciencia y responsabilidad ambiental, la integración del conocimiento ambiental en la educación, la participación activa y comunitaria, la conservación y sostenibilidad, el respeto a la vida y la solidaridad, y la valoración de la identidad y tradiciones culturales. Cada uno de estos principios se apoya en supuestos teóricos específicos de la cultura campesina y sugiere acciones didácticas concretas para su implementación en el ámbito educativo. En la discusión de los resultados, se resalta cómo la cultura campesina y sus prácticas pueden entrelazarse con la educación rural para fomentar valores de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y respeto por el entorno. Los hallazgos destacan la importancia de una educación que transmite conocimientos académicos e inculca valores de ecobioética y cultura campesina, adaptando los contenidos educativos a la realidad y necesidades del contexto rural.Ítem Estrategia didáctica transdisciplinar para el aprendizaje del pensamiento métrico desde la resignificación de saberes y prácticas en estudiantes de básica secundaria rural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) velosa pacheco, aldrin belisario; Salazar-Torres, Juan-PabloEste trabajo de investigación doctoral entrelaza distintas categorías como la didáctica transdisciplinar, el pensamiento métrico, la educación matemática rural y saberes. Pretende abarcar la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno escolar rural, mediante el desarrollo de una propuesta enfocada en la construcción de una estrategia didáctica transdisciplinar matemática con el fin de favorecer el aprendizaje del pensamiento métrico en el nivel de educación básica secundaria. La estructuración de enlaces entre las categorías principales, parte desde la inquietud de mejorar la educación matemática, específicamente el aprendizaje del pensamiento métrico en estudiantes del grado noveno de una institución educativa del ámbito oficial colombiano. Centrando la mirada en formas de pensamiento que promuevan el desarrollo de competencias matemáticas desde una postura socioepistemológica, que permite comprender e investigar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde diversos ángulos, en los que los comportamientos y las prácticas humanas desempeñan un papel crucial en la creación del aprendizaje. La propuesta surge de la necesidad de comprender y potencializar el territorio rural en su especificidad, reconociendo la riqueza histórica, social, tradicional y ambiental en un marco de interacción entre los recursos inmersos y los saberes. Como resultado, se genera un conocimiento contextualizado y relevante, en sintonía con la realidad y el entorno. Se logran cambios favorables en la forma de aprender el pensamiento métrico. El elemento motivador es crucial ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de experimentar con herramientas didácticas matizadas en su contexto y proporcionar mayor significación a sus saberes y prácticas inherentes a su cultura.