Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Salud mental"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Torres Anchila, Brendy; Herazo Jaramillo, Daniela; Palomino Correa, Yeisy; Martinez-Banfi, Martha LuzEste estudio exploró la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los niveles de ansiedad en una muestra de 15 adolescentes de 15 a 17 años. A través de un diseño transversal, se aplicaron el cuestionario sobre adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Los resultados revelaron una alta prevalencia de adicción a las redes sociales y niveles significativos de ansiedad en los participantes. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que vinculan el uso problemático de las redes sociales con el deterioro del bienestar psicológico en adolescentes. Al comparar nuestros resultados con estudios similares (Chen, Y., Li, H., Zhang, Q., & Wang, J. 2020). encontramos similitudes en cuanto a la prevalencia de conductas adictivas, pero diferencias en la manifestación de problemas de salud mental. Si bien este estudio aporta evidencia sobre la asociación entre ambas variables, se reconocen las limitaciones del diseño transversal y el tamaño de la muestra. En conclusión, los resultados subrayan la importancia de desarrollar intervenciones para abordar el uso problemático de las redes sociales y promover la salud mental en adolescentes.Ítem Habilidades sociales y salud mental en adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barraza Rambao, Alexandra; Comas Redondo, Fernando; Gamarra Ochoa, Rafael; González Solano, Julieth; Torrenegra Urueta, Ana; Martinez-Banfi, Martha LuzEste artículo explora la relación entre las habilidades sociales, la ansiedad y la depresión en adolescentes. Se encontró que los jóvenes evaluados presentan niveles altos de habilidades sociales, lo que sugiere una capacidad adecuada para interactuar con su entorno y un factor protector contra trastornos emocionales. Los niveles de ansiedad y depresión fueron bajos, indicando que las habilidades sociales contribuyen a un bienestar emocional favorable. La investigación utilizó una muestra de 10 adolescentes de entre 15 y 17 años, a quienes se les aplicaron los Test de Goldstein para habilidades sociales, y los Test de Ansiedad y Depresión de Beck. Los resultados sugieren que los adolescentes con buenas habilidades sociales presentan menores niveles de ansiedad y depresión. Sin embargo, la muestra reducida limita la generalización de los resultados. Se destaca la importancia de fomentar programas educativos que refuercen estas habilidades para prevenir problemas emocionales y promover un desarrollo saludable en la adolescencia.Ítem Recursos psicosociales con los que cuentan las víctimas del conflicto armado, estudiantes universitarios entre 20 y 30 años de edad de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Lozano De la Cruz, Nathalia Rosa; Villafañe Juan, Daleth Patricia; Gómez Montañez, Daniela María; Jaspe Taborda, Antonio David; Alarcón Vásquez, YolimaAntecedentes El conflicto armado en Colombia ha dejado una marca profunda en millones de personas, afectando sus vidas en múltiples aspectos, tanto a nivel físico como mental. Este conflicto, que ha perdurado durante décadas, ha traído consigo no solo pérdidas materiales, sino también un inmenso sufrimiento psicológico y social para muchas comunidades. Las víctimas del conflicto se han enfrentado a traumas psicológicos, desplazamientos forzados y graves violaciones de derechos humanos, que incluyen pérdida de seres queridos, pérdida de su hogar y de su modo de vida. Dentro de este contexto, estas personas han sido sometidas a diversas formas de violencia y abusos, como el reclutamiento forzado, los homicidios, la tortura y el desplazamiento, lo cual ha impactado significativamente su integridad tanto física como emocional. Explorar su bienestar mental y emocional se convierte, entonces, en una tarea necesaria para visibilizar las necesidades y los desafíos que enfrentan estas poblaciones vulnerables, además de poder contribuir a crear estrategias de apoyo y acompañamiento psicosocial que les permita sobrellevar las secuelas del conflicto y avanzar hacia una reintegración más plena en la sociedad. Objetivos: Esta investigación tuvo como objetivo analizar los recursos psicosociales con los que cuentan las víctimas del conflicto armado, estudiantes universitarios entre 20 y 30 años. Materiales y métodos: para esto, se aplicaron instrumentos como la escala de Bienestar Social de Keyes (2005), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1998), la escala de Bienestar Subjetivo de Diener (1985), el Cuestionario MOS de Apoyo Social de Sherbourne y Stewart (1991) y la escala de Inclusión Social de Secker (2009). Resultados: Se encontró que los encuestados en promedio cuentan con mecanismos de apoyo social la mayoría de las veces, evidencia un alto nivel de satisfacción y sentido de propósito, están satisfechos con la gran mayoría de los aspectos de su vida, presentan un grado sólido de aceptación consigo, perciben que son libres de expresar sus ideas, se sienten aceptados por su entorno, se consideran eficaces y significativos en sus contribuciones sociales, se mantienen actualizados y conectados con las normas sociales y encuentran coherencia y sentido en las relaciones sociales que establecen. Por otro lado, existe una postura incierta que no se tiene ninguna intención o deseo de cambiar su vida, no se inclinan claramente ni hacia una percepción positiva ni negativa en cuanto a su aceptación social e integración dentro de sus comunidades