Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Psicología clínica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Insomnio y depresión en los pacientes en Hemodiálisis atendidos en el Instituto de Diagnóstico Médico de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander durante el mes de agosto, septiembre y octubre del 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villamizar Rozo, Pedro José; Achicanoy Galvis, Karolay Gimena; Castro, Elizandrith Santiago; Medina Ortiz, Oscar DarioEl propósito del proyecto de investigación es determinar la prevalencia de insomnio, depresión y la relación entre estas dos variables en los pacientes en hemodiálisis atendidos en el instituto de diagnóstico médico de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander durante el mes de agosto, septiembre y octubre del 2024. Tipo de estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, población un total de 30 sujetos del sexo masculinos 18 (60%) y femenino 12 (40%), la edad promedio se encuentra alrededor de 73años. Arrojando una prevalencia de insomnio del 46,67%, 14 sujetos del total de la población y prevalencia de depresión del 50% 15 sujetos del total de la población, la muestra por conveniencia que es una técnica de muestreo no probabilístico, los instrumentos utilizados son la escala de Atenas y inventario de Depresión de Beck II, el análisis de la información se desarrollará en dos fases: 1) Análisis Descriptivo, que consiste en la elaboración de tablas y gráficos de la distribución porcentual de las variables categóricas analizadas. 2) Análisis Inferencial, inferir, es emitir conclusiones estadísticas sobre los parámetros poblacionales con base a los resultados obtenidos a través de la información muestral. La relación entre variables, se aplica la prueba Ji-cuadrada de Independencia, para ello se construyen tablas de contingencia para cruzar las categorías de dos variables, a fin de verificar su grado de asociación. Entre los niveles de insomnio y los niveles de depresión la relación resulta negativa, puede ser que a mayor edad tienden a tener mayor depresión que insomnio.Ítem Síndrome de Burnout en colaboradores de la salud de un Centro de cuidado renal en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Afanador Hernández, Lina María; Salazar Fuentes, William Leonardo; Vaca Bobadilla, Mayerly Tatiana; Peña Ortega, Leidy Julieth; Álvarez Ovallos, Edgar Jesús; Medina Ortiz, Oscar Dario; Sabino Castro, Joan AndresEl presente estudio analiza la prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en los colaboradores de la salud de un centro de cuidado renal en la ciudad de Cúcuta. Este síndrome es caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y una reducción en la realización personal, cuya problemática es muy común entre los profesionales de la salud, los cuales enfrentan condiciones laborales demandantes y estrés constante. A través de un enfoque tipo descriptivo, correlacional y observacional, se pretende identificar las dimensiones más afectadas, explorar las posibles causas y proponer estrategias de intervención que promuevan el bienestar del personal de salud y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes renales. Este proyecto busca contribuir al conocimiento sobre el impacto del Burnout en contextos específicos y a la creación de políticas que favorezcan entornos laborales más saludables en el sector salud. Todo esto favoreciendo tanto la atención medica integral a los pacientes del centro de cuidado renal, como al bienestar del personal de salud que brinda la atención a estos pacientes. En conclusión, este estudio revela que el personal de salud del centro de cuidado renal en Cúcuta enfrenta un alto riesgo de desarrollar síndrome de Burnout, evidenciando principalmente en la manifestación de agotamiento emocional y despersonalización.