Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Memorias y violencias"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El amor romántico como respuesta al feminicidio en el municipio de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Orellano Rada, Vanessa; Cera Guerrero, Zamir; Villalba Rodríguez, Luz Elena; Insignares Martínez, Katherine; Jiménez Morón, Fiorella; Orozco Idárraga, AngélicaEl feminicidio, definido como el asesinato de mujeres por razones de género, refleja desigualdades estructurales en la sociedad. En Barranquilla, este fenómeno está vinculado con dinámicas culturales que idealizan el amor romántico como un vínculo de posesión, subordinación y sacrificio, especialmente para las mujeres. Según Gualano (2018), el amor romántico perpetúa una narrativa de dependencia emocional y control, contribuyendo a la violencia de género. Mitos como la “media naranja” y el “príncipe azul” colocan a las mujeres en una posición de dependencia emocional, generando un entorno donde "la violencia se normaliza y justifica como parte del amor" (Echeverría, 2023, p. 45). A pesar de que Colombia cuenta con leyes como la Ley 1257 de 2008 y la Ley 1761 de 2015, que tipifican el feminicidio como un delito autónomo, estas aún no han logrado transformar las construcciones culturales que perpetúan el problema (Congreso de Colombia, 2008, 2015). Estas normativas no han erradicado las creencias y mitos que siguen influyendo en la manera en que las personas viven las relaciones amorosas. El estudio sugiere que el amor romántico, en lugar de ser un factor protector, influye en las dinámicas de poder en las relaciones, fomentando el feminicidio en contextos de conflicto o ruptura. El enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico de la investigación, según Sandoval (2020), permite "analizar las experiencias vividas de las personas desde su propia perspectiva" (p. 62). La muestra estuvo compuesta por 12 mujeres mayores de 18 años que denunciaron violencia en la Comisaría de Familia de la Casa de Justicia del barrio La Paz. A través de entrevistas a profundidad, se exploraron sus percepciones sobre el amor romántico, los estereotipos de género y las dinámicas de poder en sus relaciones. Los resultados revelaron patrones comunes que fueron categorizados temáticamente para su análisis.Ítem Participación de las mujeres migrantes venezolanas en la actividad doméstica y productiva en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Díaz Reyes, Sara Patricia; Llinás Zapata, Julieth Esperanza; Lozano Mendoza, Keren Daniela; Méndez Mancera, Dilia Rosa; Rodríguez Martínez, Milenis; Palmera Pérez, Leaneth Paola; Orozco Idárraga, AngélicaLa migración venezolana ha generado un impacto notable en Colombia durante los últimos años, con Barranquilla recibiendo una gran afluencia de migrantes, especialmente mujeres, que representan el 55% del flujo migratorio en esta ciudad. La participación de estas mujeres en actividades domésticas y productivas ha abierto un importante debate académico y social, destacando las limitaciones y dificultades que enfrentan en términos de derechos y condiciones laborales. Aunque estas mujeres contribuyen significativamente a la economía local y al bienestar de los hogares, su desarrollo integral se ve limitado por barreras laborales, sociales y culturales (Valdés, 2019). Este estudio analiza las condiciones de trabajo de las mujeres migrantes venezolanas en Barranquilla, desde un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y mediante encuesta aplicada a una muestra de 30 mujeres centrándose en los sectores domésticos y productivos. Se examinan factores como la informalidad laboral, la discriminación salarial, la falta de acceso a seguridad social y la exposición a riesgos en el trabajo (Castro, 2018). También se estudia el acceso de estas mujeres a derechos fundamentales, incluyendo salud, educación y vivienda, y se evalúan las políticas públicas implementadas en Barranquilla y Colombia en beneficio de la población migrante.Ítem Violencia basada en género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bula Barrios, Diana Carolina; Cantillo Moreno, Andrea Carolina; Correa Rodríguez, Natalia Nicol; Méndez Durango, Mery Jean; Arenis González, Nicole; Palencia Cantillo, María Alejandra; Orozco Idárraga, AngélicaEl documento es una investigación sobre la violencia de género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. El estudio examina cómo se manifiesta este problema en el entorno académico, incluyendo acoso sexual, discriminación y violencia física y psicológica, y busca entender las percepciones de la comunidad universitaria sobre este tema. El trabajo destaca la importancia de abordar la violencia de género en el ámbito educativo, ya que impacta la salud mental y el desempeño académico de las víctimas. En el marco teórico, se conceptualiza la violencia de género como un fenómeno complejo que surge de desigualdades estructurales y normas sociales patriarcales. Se describen diferentes tipos de violencia, como física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y se analiza cómo cada tipo afecta a las víctimas. La metodología Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), empleada es cuantitativa, con un diseño descriptivo. Los datos se recolectaron mediante encuestas aplicadas a estudiantes y profesores de los programas de Derecho, Psicología y Trabajo Social, utilizando una encuesta tipo Likert para percepciones sobre la violencia de género, la efectividad de políticas y programas institucionales, y la normalización de conductas sexistas. Los resultados muestran que una parte significativa de los encuestados percibe la violencia de género como un problema real en la Facultad. Sin embargo, existe una respuesta neutral entre algunos, lo cual podría reflejar una falta de sensibilización o experiencia directa. Además, aunque muchos reconocen la importancia de las campañas de concienciación, existe una percepción de que estas no son del todo efectivas.