Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Cognición, aprendizaje y desarrollo humano"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteración de las relaciones interpersonales en los adultos emergentes después de la pandemia COVID-19, en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barraza Mendoza, Nicolle Sofía; Bolívar Amaya, Andrea; Mejía Cervantes, Keylin Marcela; Sossa Martínez, Katherine Paola; Barrios Fontalvo, Muriel CarolinaLa enfermedad COVID 19, declarada pandemia y emergencia de salud pública internacional en el año 2020, causó cambios extremos en la cotidianidad de las personas, principalmente por las medidas adoptadas para evitar su propagación; el aislamiento preventivo, el distanciamiento social y demás restricciones impuestas, fueron detonantes para la modificación de diversos aspectos de las dinámicas sociales, afectando la salud mental y alterando las relaciones interpersonales. Las personas suelen buscar apoyo emocional a través del contacto social en situaciones de incertidumbre, como una forma de sentir seguridad y comprensión, siendo esto clave para fortalecer vínculos; esta habilidad es producto de las relaciones interpersonales que permiten la interacción, la creación de conexiones, facilitando la convivencia y consolidando aspectos esenciales de la personalidad, sin embargo con la imposibilidad del contacto físico y el cambio drástico en las dinámicas sociales, se vieron afectadas estas capacidades, generando una transformación en la forma de relacionarse y comunicarse. Con el propósito de profundizar en este fenómeno, se plantearon los siguientes objetivos de investigación: analizar las alteraciones en las relaciones interpersonales de los adultos emergentes después de la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Barranquilla; identificar los principales cambios en la comunicación interpersonal en los adultos emergentes a raíz de la pandemia por covid-19, identificar factores que han influido en la alteración de las relaciones en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla y describir las transformaciones en las dinámicas sociales de los adultos emergentes a partir de la pandemia por covid-19.Ítem Factores familiares asociados con la permanencia estudiantil de estudiantes de pregrado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Delgado Mendoza, Juan Sebastian; Echeverria Barrios, Diego Rafael; Paez Orozco, Jesus David; Pantoja Diaz, Melissa Valentina; Gravini Donado, Marbel LucíaEl presente estudio tiene como objetivo analizar los factores familiares que se asocian con la permanencia estudiantil de los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. La investigación se fundamenta teóricamente en modelos clásicos como el de integración académica y social de Tinto (1987), que sostiene que los estudiantes con mayor sentido de pertenencia y apoyo social tienen más probabilidades de persistir. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño transversal. Se aplicó un instrumento de 20 preguntas en formato Likert a una muestra de 50 estudiantes de pregrado del programa de Medicina.Ítem Impacto del sedentarismo en la salud mental de los jóvenes de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Brito Paredes, Paula Andrea; Marenco Romero, Andrea Catalina; Marriaga Rodríguez, Merabel Marleth; Suárez Leal, Ximena Paola; Barrios Fontalvo, Muriel CarolinaEl sedentarismo, entendido como la falta de actividad física suficiente, se ha convertido en un factor de riesgo relevante para la salud física y mental de los jóvenes universitarios. Este trabajo de investigación analiza el impacto del sedentarismo en la salud mental de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, explorando la prevalencia de hábitos sedentarios, los factores contextuales y personales que los propician, así como la relación entre la inactividad física y la aparición de síntomas de ansiedad y depresión. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, empleando un diseño convergente paralelo que permitió integrar simultáneamente métodos cuantitativos y cualitativos para analizar de manera integral el impacto del sedentarismo en la salud mental de los estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 98 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, Colombia, seleccionados mediante un muestreo probabilístico para la fase cuantitativa y un muestreo intencional para la cualitativa, lo que garantizó diversidad en términos de género, edad y programas académicos. La participación fue voluntaria y se respetaron los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado.Ítem Percepción de los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar acerca de los efectos del bullying en los adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fernández Rivera, Saray Lisseth; Lozano Tapias, Silvana; Mercado Díaz, Angélica Patricia; Pérez Estrada, Giselle Caroline; Barrios Fontalvo, Muriel CarolinaLa investigación tuvo como propósito comprender la percepción que tenían los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar sobre los efectos del bullying en los adolescentes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un paradigma hermenéutico-interpretativo y un diseño fenomenológico. Se utilizó una guía de entrevista aplicada a estudiantes de séptimo semestre de Psicología, próximos a iniciar sus prácticas clínicas profesionales, con una edad promedio de 20 años. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, de los cuales 12 eran mujeres y 8 hombres. Para la sistematización de la información se empleó la codificación selectiva, mientras que para el análisis de los datos obtenidos se utilizó la técnica de análisis temático. A partir de este análisis, los participantes identificaron múltiples factores causales del bullying, clasificados en cuatro categorías principales: factores individuales, como la baja autoestima, la inseguridad y las dificultades en el desarrollo emocional; factores familiares, donde se incluyeron los estilos de crianza disfuncionales y la violencia intrafamiliar; factores escolares, entre los que se destacaron la falta de supervisión, la debilidad en los mecanismos disciplinarios y la ausencia de políticas inclusivas; y factores diferenciales, relacionados con las diferencias socioeconómicas, físicas y culturales.Ítem Relación entre el estrés académico y los hábitos alimentarios en los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Almanza Gamarra, Keren Saray; Granados Castro, Natalia; López Estrada, Anthony; Reales Truyol, Fabiana; Silvera Maldonado, Yurleska; Gravini Donado, MarbelEl estilo de vida de los jóvenes universitarios al iniciar esta etapa de educación superior se ve modificado, dependiendo de algunos factores, tales como el nivel de cargas académicas, responsabilidades, nuevos horarios, etc. Estos factores suelen variar en cada individuo, pero pueden llegar a afectar en gran manera los hábitos alimenticios del mismo, incrementando así el consumo de alimentos ultra procesados, comida rápida, bebidas azucaradas y a la vez disminuyendo la ingesta de frutas y vegetales, esto debido a la falta de tiempo, estrés y disponibilidad. De esta forma, el estrés académico puede influenciar negativamente los patrones de alimentación o hábitos alimenticios de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre estrés académico y los hábitos alimenticios en los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, para ello se trabajó con una muestra conformada por 111 estudiantes. Se utilizó un diseño con enfoque mixto, aplicándose una encuesta con preguntas tipo Likert y entrevista estructurada.