Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Parques científicos y tecnológicos: Una aglomeración con repercusión en el tejido empresarial(Universidad del Zulia, 2018-03) García Cebrián, Lucía Isabel; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Muñoz Porcar, AntonioEste artículo tiene por objetivo analizar la importancia de las concentraciones empresariales, específicamente los parques científicos y tecnológicos, como mecanismo que contribuye al tejido empresarial de un determinado país. Para llevarlo a cabo, primero se describen las economías de aglomeración y las razones que conllevan a que las empresas se localicen cerca de otras. Seguido, se analizan los datos de los parques científicos y tecnológicos de España. Es un trabajo empírico con un análisis descriptivo que permite observar la evolución de esta concentración entre los años 1997 y 2015 mediante los datos de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España en variables tales como número de parques, número de empleados, volumen de facturación, comunidad autónoma donde están situados y sector al que pertenecen las empresas que los componen. Se concluye que estos parques son un modelo de aglomeración que presenta beneficios para las empresas y las regiones, configurándolo como una alternativa de localización que deben tener en cuenta no sólo en países como España, sino en otros donde estas iniciativas aún son incipientes.Ítem Análisis del comportamiento de las exportaciones del Departamento del Atlántico (Colombia) entre 2012 – 2016(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Lechuga Cardozo, Jorge Isaac; Cazallo-Antúnez, Ana María; Meñaca Guerrero, Indira; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Olivero Vega, Enohemit; García Guiliany, Jesús EnriqueEste artículo tiene como objetivo realizar un análisis del comportamiento de las exportaciones del departamento del Atlántico durante 2012 -2016. Es por tanto, un estudio que permite conocer los valores exportados, principales destinos y canasta de productos exportados desde Colombia hacia el mundo. Bajo un enfoque cuantitativo, en su desarrollo se utiliza como técnica de investigación la revisión documental a partir de la minería de datos. Como resultado se obtiene un documento que esboza las características principales en materia de exportación en el departamento. El informe servirá como insumo en la dirección y gestión de los mercados internacionales de pequeñas y medianas empresas.Ítem Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Carrillo Sierra, Sandra Milena; Rivera Porras, Diego Andrés; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Montanchez Torres, María LuisaSe realizó una adaptación del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) realizado por Montánchez (2014) al contexto escolar colombiano. El proceso inició con la evaluación de los criterios de claridad, redacción, coherencia, pertinencia y contenido por parte de 14 expertos escogidos según su experiencia laboral, contacto con la población, formación, experiencia en investigación y formación en de tercer y cuarto nivel sobre inclusión educativa. Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach, para la consistencia interna se utilizó la Correlación de Spearman y para la validación se calcularon los test de KMO y Esfericidad de Bartlett, y el Análisis Factorial con Rotación Varimax. Como resultado se obtuvo la modificación de la estructura de la escala, y la reubicación de diferentes ítems que se explicaban mejor en otros factores.Ítem Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa cultura organizacional ha venido siendo un tema controversial para múltiples autores e investigadores, puesto que, existen variaciones teóricas entre su concepto e importancia. El propósito de la investigación fue realizar una revisión documental para analizar este concepto. El método utilizado fue cualitativo con un diseño bibliográfico de tipo documental. La muestra seleccionada fue de tipo teórica, y estuvo conformada por cincuenta artículos de investigación rastreados desde el año 2000 hasta el año 2017. La información se analizó según el contenido y se determinaron las implicaciones de la cultura organizacional en las organizaciones.Ítem Diseño de un modelo de factores clave de capacidad logística para las pequeñas y medianas empresas del sector de confecciones de Cartagena, Colombia(Asociación Interciencia, 2018-03) De la Hoz Granadillo, Efraín; Orozco Acosta, Erick; Martínez Sierra, DavidEl presente trabajo desarrolla el diseño de un modelo de factores clave de capacidad logística en las pequeñas y medianas empresas del sector confecciones de la ciudad de Cartagena, Colombia, como una herramienta de toma de decisiones en materia sectorial. Se revisó la literatura para identificar variables relacionadas con la valoración y evaluación de las capacidades logísticas, las cuales se sistematizaron en las dimensiones Flexibilidad, Innovación, Valor agregado, Información y Proceso logístico. Seguidamente, se evaluó la confiablidad y validez de constructo de los factores asociados mediante el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio usando componentes principales y una rotación Varimax. Los resultados muestran adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) del modelo igual a 0,728 que sustenta los siguientes factores logísticos: tecnología, diseño de procesos, innovación, estimación de la demanda, estrategia, gestión de la información, gestión comercial y organizacional, servicio al cliente, planeación y diseño de productos. Se estableció gran impacto de los factores logísticos tecnología y procesos internos en la capacidad logística de las empresas.Ítem Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT, 2018-03) Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Hernández Peña, Yurley; Silva Monsalve, Gloria InésEsta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcionarios de las IPS, esta propuesta fue diseñada desde la Metodología del Marco Lógico (MML) debido a la necesidad de identificar, preparar, evaluar, seguir y controlar los riesgos psicosociales en el trabajoÍtem Insulin resistance indices and coronary risk in adults from Maracaibo city, Venezuela: A cross sectional study [version 1; referees: 1 approved with reservations](is published by F1000 Research Ltd, 2018-03) Salazar, Juan; Bermúdez, Valmore; Olivar, Luis Carlos; Torres, Wheeler; Palmar, Jim; Añez, Roberto; Ordoñez, Maria Gratzia; Rivas, José Ramón; Martínez, María Sofía; Hernández, Juan Diego; Graterol, Modesto; Rojas, JoselynBackground: Insulin resistance (IR) is a metabolic disorder related to atherosclerosis. Its measurement is of great importance not only as a marker of diabetes but also for cardiovascular disease. The aim of this research study was to evaluate the relationship between various IR indices and coronary risk in an adult population from Maracaibo city, Venezuela. Methods: The Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study is a descriptive, cross-sectional study with random and multi-stage sampling. In this sub study, 1272 individuals of both genders were selected with the measurement of basal insulin and coronary risk according to the Framingham-Wilson formula calibrated for our population. The insulin resistance indices evaluated were HOMA2-IR, triglycerides and glucose index (TyG) and triglycerides/HDL ratio (TG/HDL). The predictive capacity and association between each index and the coronary risk event in 10 years were determined. Results: Of the evaluated population, 55.2% were female, 34.8% had a coronary risk ≥5% in 10 years, with the TG/HDL and TyG indices showing the highest AUC 0.712 (0.681-0.743) and 0.707 (0.675-0.739), respectively; compared to HOMA2-IR. Both were also the indices most associated with increased coronary risk, especially TG/HDL ≥3 with a higher association [OR = 2.83 (1.74-4.61); p<0.01] after multivariable adjustment. Conclusions: TyG (≥4.5) and TG/HDL (≥3) indices showed a great predictive capacity of higher coronary risk, with being TG/HDL more associated even after adjusting for abdominal obesity and hs-CRP. Therefore, these represent useful tools for determining IR.Ítem ADHD Endophenotypes in Caribbean Families(Sage publising, 2018-03) Cervantes-Henríquez, M. L.; Acosta-López, J. E.; Martínez-Banfi, M. L.; Vélez, J. I.; Mejía-Segura, E.; Lozano-Gutiérrez, S. G.; Sánchez-Rojas, M.; Zurbarán, M. A.; Zurek, E. E.; Arcos-Burgos, M.; Pineda, D. A.; Puentes-Rozo, P. J.Objective: The aim of this study is to contrast the genetics of neuropsychological tasks in individuals from nuclear families clustering ADHD in a Caribbean community. Method: We recruited and clinically characterized 408 individuals using an extensive battery of neuropsychological tasks. The genetic variance underpinning these tasks was estimated by heritability. A predictive framework for ADHD diagnosis was derived using these tasks. Results: We found that individuals with ADHD differed from controls in tasks of mental control, visuospatial ability, visuoverbal memory, phonological and verbal fluency, verbal and semantic fluency, cognitive flexibility, and cognitive ability. Among them, tasks of mental control, visuoverbal memory, phonological fluency, semantic verbal fluency, and intelligence had a significant heritability. A predictive model of ADHD diagnosis using these endophenotypes yields remarkable classification rate, sensitivity, specificity, and precision values (above 80%). Conclusion: We have dissected new cognitive endophenotypes in ADHD that can be suitable to assess the neurobiological and genetic basis of ADHD.Ítem Hermanamiento entre Barranquilla (Colombia) y Bilbao (España) como instrumento de cooperación internacional descentralizado(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Rodríguez Castellón, José Miguel; Meñaca Guerrero, Indira; Cazallo-Antúnez, Ana María; Lechuga Cardozo, Jose Isaac; Bascón Jiménez, Milagrosa; Meñaca Guerrero, Sor AliciaEl presente artículo analizó de forma comparativa las ciudades de Barranquilla y Bilbao para un futuro acuerdo de hermanamiento con base en cuatro sectores estratégicos: logístico-portuario, innovación y tecnología, la academia y el desarrollo urbano como contribución e instrumento de cooperación internacional descentralizada entre ambas ciudades. Para tal objetivo, se empleó como metodología para el caso de Barranquilla una recopilación documental de fuentes especializadas en la temática propuesta y para Bilbao entrevistas a diferentes actores en los cuatro sectores mencionados anteriormente.Ítem Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa creación de instrumentos psicológicos objetivos, requiere de conocimientos y destrezas que son adquiridas en la asignatura Psicometría de la carrera de Psicología, la cual ha sido impartida desde estrategias pedagógicas tradicionales. Una de las problemáticas en esta signatura es la inexactitud con que el constructo medido es abordado, lo que conlleva a crear test con baja calidad psicométrica. Significa entonces que utilizar estrategias pedagógicas audiovisuales (vídeo) podría brindar mayor claridad, aumentando la calidad del test. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo determinar las diferencias entre la calidad psicométrica de test construidos mediante las herramientas pedagógicas tradicionales y aquellos construidos con estrategias pedagógicas audiovisuales (video), para esto se tomaron 4 grupos de estudiantes de la materia psicometría los cuales se dividieron en 2 grupos: uno tendría la intervención del video (grupo experimental) y el otro solo estrategias tradicionales (grupo control), posteriormente se realizó la evaluación de la calidad psicométrica de los test construidos por ambos grupos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el grupo experimental construyó test con más alta calidad psicométrica que el grupo control.Ítem Guía Temática de Artículos Publicados en Revista Investigación e Innovación en Ingenierías(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-03-01)