Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 595
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Responsabilidad patrimonial sanitaria del estado por la ocurrencia de un evento adverso frente al hecho de un tercero
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Espinosa Merlano, Juan Carlos; Narváez, Pantaleón; Pérez Vásquez, Rodolfo
    En este artículo se hace una reflexión sobre la delimitación y el campo de acción de responsabilidad patrimonial sanitaria del Estado y responsabilidad patrimonial médica del Estado. La problemática surge porque la jurisprudencia patria no establece criterios que permitan diferenciar ambos conceptos. Debido a ello, en este texto se procurará proporcionar insumos teóricos y jurisprudenciales que conduzcan a establecer derroteros que delimiten ambas figuras, de modo que se logre no sólo despejar las dudas e incógnitas que se presentan cuando se trata de identificar el evento adverso, sino el título de imputación que se debe aplicar en presencia de uno u otro fen6meno. También se abordará 10 concerniente al tratamiento de la causal de exclusión de responsabilidad por la ocurrencia del hecho de un tercero, trátese de una u otra responsabilidad, partiendo de la concepci6n que debe dársele al evento adverso.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Features of Dengue and Chikungunya Infections of Colombian Children under 24 Months of Age Admitted to the Emergency Department
    (Oxford University Press, 2017) Paternina-Caicedo, Angel; De la Hoz-Restrepo, Fernando; Díaz-Quijano, Fredi; Caicedo-Torres, William; Badillo-Viloria, María Auxiliadora; Bula-Anichiarico, Doris; Alvis-Guzmán, Nelson; Mattar, Salim; Constenla, Dagna; Pinzón-Redondo, Hernando
    We aimed to assess clinical and laboratory differences between dengue and chikungunya in children <24 months of age in a comparative study. We collected retrospective clinical and laboratory data confirmed by NS1/IgM for dengue for 19 months (1 January 2013 to 17 August 2014). Prospective data for chikungunya confirmed by real-time polymerase chain reaction were collected for 4 months (22 September 2014–14 December 2014). Sensitivity and specificity [with 95% confidence interval (CI)] were reported for each disease diagnosis. A platelet count <150 000 cells/ml at emergency admission best characterized dengue, with a sensitivity of 67% (95% CI, 53–79) and specificity of 95% (95% CI, 82–99). The algorithm developed with classification and regression tree analysis showed a sensitivity of 93% (95% CI, 68–100) and specificity of 38% (95% CI, 9–76) to diagnose dengue. Our study provides potential differential characteristics between chikungunya and dengue in young children, especially low platelet counts.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analizar los imaginarios de los líderes campesinos de la vereda Pachacual del municipio de Silos sobre los impactos ambientales, sociales y económicos a partir de la delimitación de la frontera agrícola estipulados en el acuerdo de paz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Rodríguez Uribe, Lisbeth Daniela; Arteaga, Mario
    El presente trabajo de investigación fue realizado con el fin de analizar los imaginarios ambientales, sociales y económicos que poseen los líderes campesinos habitantes de la vereda Pachacual del municipio de Silos del departamento de Norte de Santander sobre la delimitación de la frontera agrícola estipulados en el acuerdo de paz, investigación que fue ejecutada desde un enfoque cualitativo que permitió identificar los pensamientos que tiene la comunidad sobre la situación que se presentará luego del cierre de la frontera agraria, teniendo un diseño fenomenológico, ya que el instrumento será aplicado a 10 de 16 líderes campesinos de la zona, al realizar el análisis de la recolección de información se llevó a cabo la técnica de sombreado y triangulación permitiendo elaborar los resultados con relación a la teoría de base Imaginarios Sociales de Cornelius Castoriadis y Los capitales de Pierre Bourdieu que nos explica como los pensamientos, imágenes y representaciones mentales o físicas son heredadas, creadas o modificadas mediante los diversos capitales culturales que posee un ser humano, concluyendo que los líderes de la vereda Pachacual expresaron la inconformidad y desacuerdo de los parámetros que tiene el cierre de la frontera agraria siendo este una amenaza para la realización de su neta actividad económica que es la agricultura llevando a cabo una desorganización y desequilibrio social que poseen los pobladores de la vereda Pachacual, permitiendo ser este un medio de difusión sobre los pensamientos, opiniones y puntos de vista que tiene los habitantes paramunos de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectividad de la Ley 1620 del 2013 frente al Código de Infancia y Adolescencia: en casos de bullying ocurridos en Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Barajas Tarazona, Herman Ricardo; Mejía Contreras, Alfredo Daniel; Aguilar Barreto, Andrea
    El presente trabajo tiene como finalidad analizar cuál es la ruta de atención ideal para reportar los casos de Bullying ocurridos en la ciudad de Cúcuta, para la investigación en curso utilizamos como herramienta de información las encuentras y entrevistas, realizadas a los estudiantes del colegio Francisco José del Caldas y a la parte administrativa de dicha institución, y de igual forma se le practico entrevista a los jueces del Centro de servicio especializado para los juzgados penales para adolescentes (CESPA) quienes son los encargados de dirimir conflictos penales donde estén involucrados los jóvenes. Nos basamos en métodos de otros estudios realizados por autores como Olweus, Smith & Sharp, Ventura Mariela, entre otros, donde son investigadores sobre el fenómeno del bullying, que a nivel escolar es preocupante ver la taza de jóvenes afectados por otros jóvenes, y que este conlleva a desertar de las instituciones, incluso los jóvenes se vuelven consumidores de droga, algo que es preocupante y que es necesario investigar las causas que conlleva que un joven agreda a otro. En los resultados arrojados por la investigación, encontramos que los jueces del CESPA no están preparados para acoger la conducta del Bullying y penalizarla, porque allí tratan los temas escolares como agresiones personales, pero que si llegase una denuncia por maltrato psicológico de un estudiante hacia otro, no tienen la fuerza legal, porque existe un vacío jurídico para poder penalizar a una persona que allá cometido esta conducta, ven más viable la vía administrativa para dirimir estos conflictos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Promoción de estrategias para la comunicación, solución de conflictos y toma de decisiones desde el fortalecimiento de la autoestima en población adulta diagnosticada con enfermedades crónicas no trasmisibles que asisten a la IPS Salud Social
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Arjona, Dayana; Castillo, Jovanna; Charris, Saudith; Moreno, Daniela; Morales, Karen; Moreno, Stephany; Mozo, Numan; Pertuz, Ernesto; Ramírez, Olga; Ramos, Maria José; Solano, Stephany; Ustariz, Angie; Villa, Angeli; Larios Rosania, José Luis
    La autoestima es un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. Durante la vida diaria, la autoestima se puede ver deteriorada por diferentes factores, entre ellas, el padecimiento de una enfermedad como las que son crónicas no transmisibles. Por medio del presente trabajo se prentende evaluar el grado de autoestima en los adultos mayores que asisten al programa de pulmogym de la IPS Salud Social, en la ciudad de barranquilla; además de promover estrategias comunicativas, solución de conflictos y toma de decisiones desde el fortalecimiento de la autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Trabajadores del servicio doméstico: un análisis sociojurídico de los casos recibidos por el consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Calderón López, Luz Madeleyne; Lopez Rodríguez, Diana Lucely; Tarazona Acosta, Juan Pablo; Montañez Gélvez, Ludy Alexandra
    En Colombia, existen normas que aplican y buscan caracterizar el ámbito de los trabajadores domésticos, las cuales se extienden desde la Constitución Política de 1991 hasta el Código Sustantivo del Trabajo, el Decreto 824 de 1988, la Ley 178 de 2016, el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo OIT debidamente ratificado en el ordenamiento interno, los conceptos que han surgido en la jurisprudencia, entre otros factores. Sin embargo, la normatividad es insuficiente en algunos aspectos, requiere de ser estimada y en la praxis está el mejor sustento para ratificar esa situación ambigua que viven esta clase de trabajadores. Por tal motivo, esta investigación cuyo paradigma es interpretativo, cuyo enfoque es cualitativo y cuyo diseño es hermenéutico, tiene como propósito analizar las necesidades laborales de los trabajadores del servicio doméstico basándose en los casos que fueron recibidos en el consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta durante el año 2016. Este estudio se complementa con el uso de la técnica del análisis documental aplicada a la revisión de jurisprudencia y a los casos que están en el archivo de la mencionada alma máter, además de la aplicación de la entrevista a esta comunidad. A partir de lo anterior, se encontró, entre varias cuestiones, que aunque este es un oficio que ayuda a amortiguar la informalidad y el desempleo característico de la región, hay deficiencias en la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo en razón de los artículos 22 (Definición del contrato de trabajo), 23 (Elementos esenciales del contrato de trabajo), 24 (Presunción en la relación laboral), 65 (Indemnización por falta de pago), 249 (Auxilio de cesantía), 306 (Prima de servicios), entre otros factores que también se revisan y exponen en la presente investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Formación en valores a través de un recurso tecnológico como mediación didáctica, en estudiantes de media técnica en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Flórez Molina, Dilú Henry; Turizo Arzuza, Maritza Elena; Navarro Díaz, Luis Ricardo
    El propósito de esta investigación es Promover con el concurso de la comunidad educativa, el fortalecimiento de la formación en valores a través de las TIC, como mediación didáctica en estudiantes de media técni.ca en el departamento del Atlántico. Gracias al trabajo cooperativo de los instructores y aprendices del Centro Industrial y de Aviación (SENA), con estudiantes y padres de la Institución Educativa Técnica Juan V Padilla del Municipio de Juan de Acosta, se estableció el perfil tecnológico y axiológico de un grupo de jóvenes inscritos en la modalidad de diseño, lo que se convirtió en factor clave para determinar que el videojuego es una herramienta tecnológica que motiva el aprendizaje del estudiante mientras juega. A través de las entrevistas dirigidas a los docentes de la modalidad, se logró la información necesaria para identificar las situaciones polémicas relacionadas con lo que sucede en un aula taller de confecciones, e insertar estas situaciones en una mediación tecnológica que ayude en la formación de esa línea de valores que de acuerdo con los resultados del trabajo de campo con padres de familia y docentes, se encuentra muy débil en estos estudiantes. El diseño metodológico del presente trabajo de grado se fundamenta en la investigación cualitativa con un enfoque epistemológico socio-crítico, y durante todo el trabajo de campo se aplicaron técnicas de documentación, entrevista semiestructurada, observación participante y talleres colectivos con padres de familia, docentes y estudiantes. Los datos fueron procesados con la ayuda del Software para el análisis cualitativo ATLAS/ti. Los resultados evidenciaron que hay una línea debilitada de valores cuyo fortalecimiento no aparece como aspecto importante en las prácticas pedagógicas de los docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El buen nombre en el contexto de las redes sociales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Jácome Roa, Carmen Rocío; López Domínguez, Laura Vanesa; Correa Vélez, Yesenia Isabel; Villegas Campo, Dianiela Mireya
    La Constitución política Colombiana de 1991 consagra como derecho fundamental en su artículo 15° “El derecho al Buen nombre” señalando de manera taxativa que, “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar (…)”. No obstante, el creciente desarrollo tecnológico ha dado paso a la era digital, donde las TIC se han vuelto el medio más eficiente de comunicación y la libertad de expresión ha perdido toda forma de censura. Esto se debe a que el internet, es un medio por el cual, la información circula de manera masiva e instantánea, sin ningún tipo de restricción y si la hay, es muy fácil de eludir sin alguna repercusión legal seria. Para el caso concreto, la libertad de información en las redes sociales, parece no tener ningún tipo de censura, lo que expone al denigro de la dignidad, la honra, la moral y el buen nombre de las personas que hace uso y goce de las cuentas públicas digitales como Facebook, Twitter y Whatsapp. Es consabido que, este tipo de cuentas sociales están abiertas a todo público como, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores; los cuales aceptan los términos y condiciones al momento de inscribirse o registrarse, aceptando/firmando un contrato digital. Empero, la dignidad, la honra y el buen nombre son derechos humanos inherentes e inalienables que prevalecen en todo momento sin excepción alguna.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Tele-rehabilitación, dinamizadora del modelo de atención en salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Pinillos-Patiño, Yisel; Herazo-Beltrán, Yaneth; Crissien-Quiroz, Estela; Calabria Sarmiento, Juan Carlos; Heredia Vizcaíno, Diana; Quintero Méndez, Vladimir; Salazar Pineda, Mario
    Más de mil millones de personas en el mundo, 15% de la población total. presenta alguna forma de discapacidad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud. Se observa que muchas no tienen oportunidad para acceder a servicios de Salud y rehabilitación, no reciben los servicios que requieren según su discapacidad, lo cual incrementa su exclusión en las actividades de la vida cotidiana. Siendo la rehabilitación un proceso complejo que cualquier persona debe afrontar en algún momento de su vida y que implica cambios profundos en el modo de vivir, no solo del individuo sino de su núcleo familiar, y dada la imposibilidad de muchos pacientes con déficit motor para participar de los sistemas establecidos de rehabilitación que permitan el desarrollo de acciones de atención integrales, eficaces y accesibles a toda la comunidad, y que además ofrezca un ambiente vigilado y protegido que favorezca la mejor comunicación entre el rehabilitador y el paciente, haciendo de este proceso, un ejercicio dinámico, interactivo, al alcance de todas las edades y estratos socioeconómicos que promueva la recuperación de las funciones perdidas para mejorar la integración social del individuo. Desde esta perspectiva, es preciso indicar que son diversas las oportunidades que ofrece la tecnología a los procesos de intervención integral en salud, pero también se observa que es un proceso que se encuentra en fases preliminares dado que el sistema de salud colombiano requiere tener en cuenta aspectos importantes para la implementación de programas basados en las tecnologías, los cuales beneficiarán a buena parte de la población con discapacidad de origen motor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos de personalidad entre hombres y mujeres jugadores de rugby en Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Aguilar Caballero, Erika Mayerly; Botello Beltrán, Raiza Madelaynn; Ochoa Garzón, Karen Tatiana; Riaño, Manuel; Díaz, Edgar Alexis
    En esta investigación se encontraran los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento CEPER III el cual evalúa 14 estilos de personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, por evitación, por dependencia, compulsivo, pasivo agresivo, sádico, autodestructivo y depresivo, cuatro ítems que evalúan sinceridad, el cual se calificó teniendo en cuenta sus parámetros de evaluación en donde un rango de 60 entra en la normalidad, 70 es estilo de personalidad marcado y un 80 entra en un rango sintomático, aplicado a jugadores de rugby de la liga norte santandereana con una muestra de 50 participantes 25 hombres y 25 mujeres en categoría mayor a 18 años; para la selección de la población se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión de los cuales el principal determinaba que estos debían ser jugadores de alto rendimiento con una experiencia mínima de 1 año en competencia. En relación a factores sociodemográficos de la población se tuvieron en cuenta 17 ítems de los cuales los más significativos a tomar en cuenta fueron: edad, estatura, peso, experiencia en campo de juego y horas de entreno semanales, determinando la correlación existente con los estilos de personalidad evaluados en el CEPER III. Así mismo se pudo responder a la pregunta problema ¿Cuáles son los estilos de personalidad que difieren entre hombres y mujeres jugadores de rugby en la liga Norte santandereana? Donde se identificó que las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar un estilo de personalidad característico ya que sus resultados se encuentran en un rango de 50 a 70 dentro de la calificación de la prueba, en cuanto a la correlación con los factores sociodemográficos los resultados determinaron que la práctica de un deporte minimiza la posibilidad de desarrollar un estilo de personalidad o dicho de otro modo el deporte es salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las políticas en materia de agua potable en relación con la Sentencia T-530 de 2012 en el período 2016 en el barrio Los Colorados del municipio de Los Patios, Norte de Santander.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Niño Rodríguez, Kerling Sidney; Reyes Uribe, Julio César; Pérez Herrera, Pablo José
    El servicio de agua potable se caracteriza por ser una de las acciones más importantes en el reconocimiento de los derechos de los individuos que integran la sociedad, añadiendo que cuando este tipo de situaciones se presentan de forma directa se identifica la vulneración sistemática por medio de organizaciones empresariales frente a la comunidad. El propósito de esta investigación consiste en identificar los aspectos de calidad para la prestación de este servicio, estableciendo como metodología el enfoque es cuantitativo por medio del cual se determina la necesidad de establecer y preguntas iniciales de investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados. Conforme a los resultados se obtuvo que el servicio de agua potable es uno de los más importantes en la sociedad relacionado principalmente con el respeto a la dignidad humana y de igual manera con la vida digna. Infortunadamente en la actualidad en algunos escenarios se ha identificado que este servicio no se presta de forma adecuada, siendo el caso en el barrio Los Colorados en el municipio de Los Patios caracterizado por presentar diferentes falencias en relación su servicio afectando notablemente su situación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El medio ambiente y su incidencia como bien jurídico en la legislación penal colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Malo Fernández, Abelardo; Orlando Jaiquel, William Fernando
    El hombre, como ser humano y racional, no puede existir por sí solo , no es un ser aislado en el cosmos, necesariamente debe interactuar con otros seres vivos animados e inanimados, aquellos que también tienen la necesidad de subsistencia, tales como la fauna y la flora, de donde para todos los seres vivos, racionales e irracionales, el agua, el clima, el ambiente y otros factores resultan indispensables para encontrar un equilibrio entre los seres vivos y los factores fisicoquímicos que le pudieran afectar, es decir que ellos deben su subsistencia a desenvolverse dentro de un medio ambiente sano. Desafortunadamente fenómenos como la desforestación, la caza y pesca indiscriminada, la contaminación del aire y del agua, la explotación minera y de petróleos descontrolada ha contribuido a romper dicho equilibrio, poniendo en problemas la preservación del medio ambiente, por los drásticos daños sufridos, cuya razón de ser es mezquina porque partes de la industrialización y explosión demográfica inadecuada, donde como contrasentido la mano del hombre que transforma los recursos naturales y debiera cuidarlos para poder servirse de ellos varias veces, es la misma mano que los destruye y no procura su preservación, lo que implica que generaciones futuras tengan amenazado su ambiente sano, por el proceso indiscriminado de deterioro del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis socio jurídico comparativo de la cultura ciudadana y equipamiento urbano en factor de riesgo peatonal y libre locomoción desde el enfoque preferencial Cúcuta 2017
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Jaimes Ramón, Gina Lorena; Leal Montaguth, Crystian Freizzer; Aguilar Barreto, Andrea
    Se hizo un Análisis socio- jurídicamente el equipamiento urbano y la cultura ciudadana de la comuna uno (1), comprendido entre las calles 8 y 10 entre avenida 6 y 7 del centro en el municipio de san José de Cúcuta. Con el fin de contrarrestar el factor de riesgo peatonal. Identificar los factores de riesgo y el equipamiento urbano de la ciudad de Cúcuta, esto se hace necesario debido a la falta de cultura ciudadana y el poco respeto a las normas de tránsito, todo esto hace que el movilizarse por este sector establecido sea una odisea, por lo tanto se hace necesario realizar un estudio socio-jurídico a los factores de riesgo peatonal, al equipamiento urbano y cultural de los habitantes de la ciudad de Cúcuta; con la aplicación de este estudio se podrán dirimir los conflictos que nos aquejan en este sector tales como: la falta de cultura ciudadana y el no acatar las reglas establecidas de una comunidad, y la falta de libre locomoción ya que hay que concientizar a los ciudadanos y al estado que no es problema de unos cuantos sino de todos los ciudadanos de Cúcuta que transitamos por este sector en especial, fortalecer todos los medios que estén a nuestro alcance para concientizar a la comunidad sobre el respeto del libre tránsito y locomoción que se debe tener en una comunidad sana, con este fin lo que se busca es el respeto a nuestras normas de tránsito, a espacios públicos, para con esto lograr un gran cambio efectivo en las personas que viven y transitan en este sector y así mejorar la calidad de vida y la armonía, ya que por medio del apoyo de nuestros ciudadanos podemos llegar a tener una ciudad más organizada y con la capacidad de mostrar una cara nueva a todos los que nos visiten.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre la congestión judicial y la oralidad en la jurisdicción ordinaria civil del municipio de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Castillo Torres, Ericka Johana; Avendaño García, Ingrid Lorena; Pérez Herrera, Pablo José
    Este proyecto busca analizar el impacto que ha generado la oralidad en la jurisdicción ordinaria civil, sobre la congestión judicial en el juzgado quinto de familia del circuito de Cúcuta, Norte de Santander, en lo que tiene que ver con la teoría deber ser y la práctica del profesional del derecho y los jueces de la república, al igual que el impacto que esta ha fundado, en cuanto a si los procesos se han hecho más expeditos y agiles de acuerdo al sistema de la Oralidad. Como metodología el paradigma que más se ajusta a los parámetros de la presente investigación es el interpretativo, puesto que permite una mayor interpretación jurídica al fenómeno de la congestión judicial y oralidad. Basado en el paradigma anteriormente expuesto y tomando en cuenta el carácter eminentemente se usara un enfoque cualitativo capaz de describir el caso objeto de la congestión judicial y oralidad en el juzgado quinto de familia del circuito de Cúcuta. Como técnica de recolección de información se aplicara la entrevista, al ser muy común y aplicable a cualquier tipo de individuo, en este caso al juez quien es el operador judicial designado por el poder de la rama judicial para impartir justicia. Quedando demostrado por medio de la misma que la congestión judicial es un fenómeno que ataca a la gran mayoría de juzgados del país que genera que se prolonguen, se demoren o se retrasen los procesos en un despacho judicial debido a la sobrecarga de demanda de justicia, que es causada por la mala gestión del abogado, es decir, la congestión judicial hoy en día ha sido un reflejo de la carencia de preparación del profesional del derecho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Epidemiología del síndrome coronario en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Barranquilla durante el año 2017
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Barreto Acuña, Leónidas Del Carmen; Kelsey Ávila, Johanna Andrea; Páez Santodomingo, Angie Marcela
    Antecedentes: El síndrome coronario agudo corresponde a la asociación de signos y síntomas constituidos según la sociedad de cardiología por eventos isquémicos. Objetivos: Caracterizar la epidemiología del síndrome coronario en una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Barranquilla durante el año 2017. Materiales y Métodos: Este proyecto fue llevado a cabo en una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Barranquilla durante el año 2017; la muestra estuvo conformada por 221 pacientes diagnosticados bajo las cuatro presentaciones de síndrome coronario agudo. Resultados: Se pudo evidenciar que los pacientes diagnosticados con síndrome coronario agudo en su mayoría correspondieron al sexo masculino con un 61.1% de los casos; de acuerdo al ciclo vital las personas con mayor número de casos con síndrome coronario agudo pertenecen a la edad de 60 años o más con un valor de 69,7% de los casos, y con nivel socio-económico más bajo; el análisis de correspondencias canónicas, se observó la asociación espacial de los infartos registrados con las co-morbilidades DM-II HTA y a su vez, sé observo que ambos estuvieron relacionados con enfermedades inmunológicas como lo son LES y Artritis Reumatoide. Conclusiones: La caracterización socio- demográfica, las comorbilidades, de los factores de riesgo y antecedentes resultan ser de importancia en el momento de individualización de los tratamientos, de la promoción y de la prevención de enfermedades coronarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inteligencia emocional en adolescentes de un colegio de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Leal Bohórquez, José Angel; Gonzalez Verjel, Yesselly; Arenas Conde, Alba Viviana; Carrillo Sierra, Sandra Milena
    El propósito del proyecto de investigación tiene como objetivo describir la inteligencia emocional en adolescentes de un colegio de Cúcuta, mediante los objetivos específicos de identificar y contrastar los niveles Emocionales. Asimismo comparar los niveles de Atención, Claridad y Reparación entre género femenino y masculino. Método: el proyecto de investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo de corte trasversal. De la población se realizó una muestra no probabilística de 72 estudiantes (51 mujeres y 25 hombres) entre 12 y 18 años de edad mediante asentimiento y consentimiento informado, en quienes se evaluó su Inteligencia Emocional con el instrumento Traid Meta Mood Scale (TMMS-24), el cual es válido y de libre acceso y tiene como objetivo evaluar la Atención, Claridad y Reparación emocional. Resultados: El nivel de atención punteo en bajo y adecuado y al comparar entre el género femenino y masculino, las mujeres están en el límite del rango bajo en no prestar atención a sus emociones y sentimientos, mientras los hombres están en nivel adecuado, es positivo. No solo las mujeres son las que están pendientes de su pensamiento y sentimientos. En contraste el nivel de claridad punteo en mejorar con un 50% no tienen claridad que emociones están sintiendo. A causa de no saber o no tener claridad con sus emociones busquen la solución a través de soporte social en la cual puede ser positiva o negativa. Por otra parte se evidencia que el nivel de inteligencia emocional de Reparación punteo en adecuada con un 52,6%. Concluyendo que al describir la IE los adolescentes están en una media que puede ser un factor protector, teniendo en cuenta que están en un periodo de crisis y una edad conflictiva en busca del reconocimiento de sí mismo como parte en la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Revisión documental sobre cambios psicosociales y construcción de identidad de jóvenes vulnerables a través del Hip Hop
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Calvo Peñaranda, Kelly Johana; Fonrodona Entrena, Edgar; Riaño, Manuel
    En esta revisión documental se tomarán como población de este trabajo todos los artículos disponibles que hablen sobre como el Hip Hop logra generar cambios psicosociales en jóvenes en situación de vulnerabilidad en diferentes lugares del mundo, luego de esto se realizará la escogencia de una muestra basada en parámetros de inclusión y exclusión que serán expuestos más adelante en el trabajo, se tomarán 15 artículos los cuales serán los más pertinentes según dichos parámetros y con ellos se hará un estudio minucioso verificando que sucede en cada lugar donde se practican intervenciones en búsqueda de identidad utilizando como herramientas uno o más elementos del Hip Hop, se demostrará como en área de la psicología social esta Cultura puede ser usada como una herramienta útil para sopesar las crisis de identidad que tienen todos los adolescentes cuando empiezan su proceso de desarrollo y necesitan sentirse parte de algo y darle un sentido a sus vidas, en todos los casos expuestos a continuación se vieron resultados positivos frente a las problemáticas de identidad de los jóvenes, algunos logran conseguir lo que denominan como su segunda familia en esta cultura, otros por medio de los elementos artísticos logran aprender y traspasar conocimientos y tradiciones, así como demostrar sus posturas frente a la participación política y ciudadana de manera organizada y con un fin común que les facilita verse como agentes de cambio en sus comunidades y de esta manera hacer parte de la solución a sus propias problemáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comprensión lectora estrategia potencializadora de competencias comunicativas en estudiantes de 4° y 5°
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Barrios Fernández, Álvaro Jesús; Chamorro Marimón, Jorge Mario; De Alba Manjarrés, Yurina
    En las dos últimas décadas, se han dado algunas reformas educativas a nivel nacional, las cuales, han centrado su objetivo en el mejoramiento de la calidad educativa, lo que implica un conjunto de procesos, estrategias, y actores que trabajen de manera coordinada para hacer esto posible. De ahí que el plan sectorial (2011) establece que: La calidad de la educación está relacionada con múltiples factores: la metodología de enseñanza y aprendizaje, la formación de los educadores, los sistemas de evaluación implementados, la manera en que están articulados los niveles de formación, la capacidad e infraestructura institucional y el marco conceptual y jurídico que organiza y da soporte al sistema educativo. Aunque se han evidenciado avances, todavía falta mucho camino por recorrer al respecto de una educación integral, sobretodo porque realmente los esfuerzos se han centrado es en lograr mayores puntajes en las pruebas tanto internas como externas a la institución educativa, en la que por supuesto, aparecen las pruebas saber que se realizan en primaria y secundaria, y las pruebas Pisa a nivel internacional, donde se evidencian mayores problemáticas es a nivel de la comprensión lectora, aplicada en cualquiera de las áreas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de la cátedra de la paz enfocada en el pos- acuerdo en los estudiantes de octavo grado del Colegio Comfanorte del municipio de los Patios
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Sepúlveda López, Luz Dary; Jaimes Mora, Sandra Susana; Arteaga Gonzales, Mario Ricardo
    Con el transcurrir de los años en Colombia se ha presentado el conflicto armado interno debido a la creación de grupos al margen de la ley los cuales fueron constituidos con unos ideales diferentes a los actuales, pero que al debido trascurrir del tiempo han venido cambiando y generando nuevos ideales, logrando la violencia en el país en contra de cualquier persona sea niños, adultos mayores. Es pertinente evidenciar y decir, que la institución educativa se convierte en una gran medida de prevención del conflicto, ya que la paz no es solo un acuerdo que firma el estado colombiano con grupos al margen de la ley, sino, la construcción constante de una cultura de paz, desde la casa, la institución educativa y las comunidades donde se forja de acuerdo a los valores, deberes y derechos que tiene cada ser humano, las primeras enseñanzas tanto a nivel familiar como educativo son primordiales y necesarias para el crecimiento y la formación de cada uno de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a la información anteriormente mencionada, el Colegio COMFANORTE presta el servicio de educación formal en pro de la formación integral de niños, jóvenes y adultos, desarrollando los programas educativos a partir de los estándares definidos por el Ministerio de Educación Nacional con un nivel de calidad fundamentado en un trabajo profesional del equipo docente. Desde el 2016 viene implementado la cátedra de Paz en cada una de las aulas de la institución tanto en primaria como secundaria, presentado una adaptación y apropiada ante el tema por parte de los estudiantes. Por tanto, está investigación aportara elementos y aspectos importantes en el nuevo desarrollo de la práctica de la catedra de Paz, lo cual se convierte en insumo para que las instituciones educativas reflexionen frente al papel que juega la formación desde las instituciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Partidos políticos como organizaciones socialmente responsables en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Pérez Beltrán, Luis Alberto; Redondo Escobar, Julio de Jesús; Villegas Rincón, Johnny Alberto; Rincón, Yanyn
    La presente investigación surgió de la necesidad de clarificar el tema de la responsabilidad social de los partidos políticos en la república de Colombia, en momentos en que estas organizaciones se aprestan a hacer sus propuestas al electorado encontrándose en esta investigación la aplicación de principios de responsabilidad a estas organizaciones. El propósito es analizar la responsabilidad social de los partidos políticos en la república de Colombia, de los cuales hay trece legalmente constituidos y avalados por el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.). En la presente investigación se emplearon elementos teóricos en torno a los conceptos de organización, responsabilidad social de las organizaciones, partidos políticos como organizaciones y de la responsabilidad social de éstos como tales y finalmente, de las responsabilidades que los partidos políticos, como organizaciones, adquieren en razón de las expectativas de sus interesados (Stakeholders) Para el análisis de estas responsabilidades se tomó como guía el modelo de las tres hélices de relaciones entre la sociedad, el Estado y los centros de conocimiento (Universidad), propuesto por diversos autores, entre ellos (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995) para proponer un comportamiento responsable de los partidos políticos en la república de Colombia. El nivel de investigación utilizado en el presente trabajo es el descriptivo para dar respuestas al interrogante central mediante el desarrollo del objetivo general y los objetivos específicos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 30
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca