Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta pedagógica por proceso hacia una orientación musical(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Bermejo, Álvaro; Sánchez, Ivys; Sarmiento, WulfranA raíz de muchos factores que han rodeado a la educación musical durante mucho tiempo como su metodología desactualizada a las nuevas exigencias, la poca valoración de las directivas hacia la asignatura musical, el desinterés hacia la capacitación por parte de los docentes, la falta de sensibilización, la experiencia como estudiante de las instituciones educativas del sector privado.Ítem Valores en educación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Arteta Castilla, Julieta; Boox Robles, Janeth; Mendoza Badillo, Julia; Monsalve Cervantes, Saray; Saumet España, HernánLa presente investigación es un instrumento útil para profesores, educadores y padres de familia. En este momento existe una cierta confusión en los distintos estamentos sociales sobre actitudes y formas de actuar en relación a determinados valores que las autoras de esta investigación consideran necesarias e insustituibles como consecuencia de esta y en el marco de una reforma educativa; y se plantean dos finalidades. 1. Reflexionar sobre el momento actual de la sociedad, la cual leva decididamente a abordar el tema de los valores en la escuela. 2. Plantear esta propuesta práctica como educadores formadores con una doble función.Ítem Proyecto pedagógico de democracia en el Liceo Nacional Celedon de Santa Marta D.T.C.H(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Pertuz Cantillo, Ilse; Montoya de Granadillo, Grecia; Peña Del Valle, Ivan; Granadillo Tovar, AntonioLa reforma de nuestra Carta Magna que databa desde 1886, mediante un movimiento democrático y autónomo de soberanía colombiana, nos plasma en 1991 una nueva idea, cumpliéndose los anhelos con respecto al manejo de nuestros derechos y así es como se incluyen en esta reforma la obligatoriedad del estudio en una forma gratuita por parte del Estado y se dan otros tantos cambios en las normas con respecto al manejo de todos estos derechos; también surge un movimiento educativo nacional y se marcan directrices y formas de realizar una mejor educación en Colombia con una mejor calidad y pertenencia para los colombianos. Surge entonces la Nueva Ley de la Educación o Ley 115 y sus muchos decretos reglamentarios como el 1860, en el que se plantea que cada una de las instituciones educativas en el país debe formarse en un ambiente democrático, una forma de manejo amplio de las problemáticas internas a cada una de ellas planteando así el Gobierno Escolar y otro tipo de manifestaciones democráticas que son los que nos atañen a nosotros en el planteamiento de nuestro proyecto.Ítem Alternativas de solución al deterioro ambiental de la cuenca del río Bonda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Suarez Sarmiento, Sabina Bofia; Escobar Morales, Jairo; Antolinez Gómez, Benjamín; Lizcano Cotes, AlbertoDesde sus orígenes, los seres humanos han interactuado con los recursos naturales para procuremos alimento, techo, abrigo, recreación y demás elementos requeridos para satisfacer sus necesidades. En épocas remotas se cuidaba de mantener la estabilidad en el flujo energético de todos los seres del planeta. En las cultures Bondiguas, Arhuacos y otras, sólo se tomaba del suelo, del agua, del aire, de les plantas y de los animales lo estrictamente necesario para su economía de subsistencia y lo retribuyan en agradecimiento, porque comprendían su valor y consideraban que cada uno de esos elementos eren sagrados y como tal los cuidaban y respetaban, pues de lo contrario se podían volver en su contra. La educación, como parte fundamental del sistema social, debe responder al reto de formar ciudadanos capaces de relacionarse adecuadamente con el ambiente desde una posición competente como parte Integrante del mismo y en el contexto del desarrollo sostenible y del mejoramiento de le calidad de vida. El papal de le Educación Ambiental es poner énfasis en los ejes de relación ciudadana - comunidad para compartir con el Estado una responsabilidad común en la administración de los recursos naturales y del ambiente. La utilización de todas las capacidades creadores de formas de organización, formación, comunicación y acción permiten enfrentar el problema del deterioro ambiental que estamos viviendo. La finalidad de la propuesta, es Integrar a las Instituciones Educativas de Bonda, a la comunidad en general y a las entidades gubernamentales del Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta relacionadas en el proyecto.Ítem La violencia y sus incidencias en el desarrollo integral de los estudiantes del Centro Educativo N° 168 de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Caballero Orozco, Elizabeth; García Acosta, José; Morales De la Hoz, Ruby; De Vásquez, MercedesLa violencia de que son objeto los estudiantes del centro educativo N° 168 de Barranquilla tiene como epicentro la ausencia de valores a nivel familiar, escolar e institucional que toma forma física y psicológica, obstaculizando el avance de los estudiantes hacia campos más afectivos, estables y equilibrados; interfiriendo en la formación integral de su personalidad. Se debe partir del principio que la violencia ejercida sobre un niño es inaceptable, pero esto no debe interferir con las tentativas de compresión de la problemática y particularmente en el papel que los padres, la familia, la escuela y los maestros juegan en ella. Esta investigación presenta cómo los estudiantes de este centro son objeto de procesos violentos, y cómo se manifiesta la agresividad dentro de tal contexto. Los resultados arrojados son producto de un diseño metodológico, - enmarcado en un paradigma cualitativo; centrándose el estudio, en las acciones humanas y de la vida social, a través de la observación participativa, la entrevista informal y el registro de las acciones de los estudiantes, profesores, padres de familia y la aplicación de encuestas. Y de esta forma, localizar la atención de manera intencional sobre los procesos de la realidad pedagógica y familiar.Ítem Educación ambiental sobre el buen manejo de basuras(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Martínez de Maya, Isabel; Visbal de Marín, NubiaEl presente trabajo es una propuesta sobre Educación Ambiental en el manejo adecuado de las basuras que se producen diariamente por el consumo humano, en la Escuela Urbana para Varones del Municipio de Aracataca. El lenguaje utilizado en la presente busca ser esencialmente comprensible y las actividades susceptibles de modificación y adaptación al medio en el cual se implemente. La intención de este trabajo es servir de soporte y desarrollo del PEI, de a los nuevos requerimientos de la ley, la cual nos plantea el reto de la Constitución teórica (Art. 14 de la Ley 115 de 1994) y 36 del decreto reglamentario 1860 de 1994. Plantea el cómo y el por qué se puede generar una nueva cultura ambiental en torno de los desechos, posibilitando a las sociedades de fin de siglo la comprensión del nuevo rol que les está exigiendo la comprensión del nuevo rol que les está exigiendo la naturaleza a la especie humana y a la tecnología que se deben implementar para poder garantizar la supervivencia de todo ser vivo en nuestro planeta, de nuestra región y no presentamos alternativas de solución y por tanto nos constituimos en parte del problema.Ítem Presunción de la paternidad legitima(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Jiménez Molinares, Nelly Esther; Logreira de la Torres, Yomaira Esther; Osuna Bolaño, Nadia Esther; Acosta Guerrero, ÁlvaroEste estudio nos ha resultado muy útil para profundizar nuestros conocimiento en materia de impugnación de la legitimidad presunta, lo que redundara en beneficio de nuestra labor profesional, además de que nos propusimos la tarea de charlar con los parlamentarios de nuestra región para hacerles ver la necesidad de reformas legislativas en cuanto a ello, lo que efectivamente logramos, a quienes dejamos muy inquietos al respecto. Por el momento no nos queda sino defendernos con la aplicación analógica para las normas actuales para fallar los casos que aun no estén previstos en ella, y tratar de interpretarlas de la mejor manera posible, para evitar las injusticias que se puedan cometer siendo exegetas.Ítem Custodia y cuidado personal de menores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Arteaga Nieto, Margarita; Lobo De Hoyos, Enalba Isabel; Rincón Pérez, Carmen; Reales Vega, Rosario JoaquínLa Custodia y Cuidado personal de los Menores es el cuidado personal y material en su formación, física sicológica e intelectual de tal manera que depende del estado en que se encuentre el menor, como medio de protección que es lo que se busca de manera principal. Con este trabajo, se pretende analizar los aspectos fundamentales que permiten saber hasta que punto de vista el menor que no se forme con sus padres biológicos, creando una situación de abandono puede presentar una serie de traumas sicológicos que tiende a convertirlo en un desadaptado social. El Instituto de Bienestar Familiar debe tener amplio conocimiento de la situación del menor dándole un hogar para hacerlo sentir bien. Se debe buscar ante todo la estabilidad del Menor dándole una orientación física, social y m1a buena educación para que no crezca afectado.Ítem Las ciencias sociales, problemas y perspectivas en su aprendizaje(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Granados Mendoza, Yenys; Martínez Pérez, Marta; Matorel Romero, Auriestela; Fontalvo Peralta, RubénLa presente investigación sobre las Ciencias Sociales, problemas y perspectivas en el aprendizaje, nos invita a reflexionar sobre el quehacer pedagógico fundamentalmente gira en torno a los procesos cuniculares y la forma de enseñanza. Se centra en buscar la superación del carácter puramente investigativo y ubicarse en la comprensión del entorno solar. Permite transformar los análisis, las prácticas pedagógicas para alcanzar la reforma de la educación. Con este trabajo de investigación pretendemos promover la investigación y el interés por las Ciencias Sociales, así mismo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y la aplicación de esta propuesta pedagógica participativa.Ítem Impacto y significado de la United Fruit Company en el desarrollo socioeconómico de Aracataca 1915 -1930(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Castro Tapias, Julio Fernando; Ropero Prada, Ana Felisa; Salgado Gómez, Armando RafaelLos hechos históricos han de ser estudiados a la luz de un componente temporo-espacial. Es decir, para su mayor comprensión es necesario situarnos en el lugar geográfico donde sucedieron los hechos, para comprender las explicaciones causales del fenómeno, analizar los rasgos culturales del grupo social protagonista, su forma de pensar, sus ideologías y motivaciones que en ese momento lo impulsaron a actuar de una manera determinada. Las condiciones sociales, económicas, políticas nacionales en la década da 1915-1930 vividas, son también una razón importante para analizar, porqué un hecho social no se produce aislado del contexto nacional y mundial. En el caso del asentamiento de la United Fruit Company en la región de Aracataca que obedeció a la política de inversión extranjera y la explotación de productos nacionales para competir en el mercado mundial, no puede desconocerse en la historia nacional por los cambios de orden social y los hechos de sangre que ocasionó en el periodo denominado "Matanza de las bananeras". A través de este trabajo investigativo se ha recorrido los anales de la historia para interpretar el hecho histórico y buscar en la tradición oral de las personas de mayor edad, la reflexión de los sucesos vividos, para comprender e interpretar el pasado de un pueblo que aún siente la presencia de un fantasma que les provocó un cambio radical de sus costumbres y una nueva forma de vida. El ser humano es un ente histórico, como tal, no puede permanecer aislado de los acontecimientos históricos y sociales porque él mismo hace parte de esa historia y de ese grupo social en que vive. Como ser pensante el hombre y la mujer deben evaluar los efectos con un gran sentido crítico, para buscar alternativas de solución, desarrollo y progreso haciendo uso de los principios que enmarcan la participación democrática y convivencia social.Ítem Educación ambiental en la Escuela N° 5 Mixta del barrio el Doral de Santo Tomas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Guardiola Barrios, Olga Cecilia; Guardiola Barrios, Inmaculada Concepción; Reales Utria, AdalbertoEl hombre inserto en la problemática económico político sociocultural y los factores que influyen en ella han sido motivo de muchos estudios e investigaciones que han dado origen a la búsqueda de nuevas fuentes del conocimiento, explorando campos del saber, a fin de obtener experiencias significativas y prácticas en la vida del ser humano. La investigación educación ambiental en la Escuela No.5 Básica Primaria, del municipio de Santo Tomás ha sido producto de la inquietud del educador comprometido con las transformaciones e innovaciones que exige la transición de fines de siglo XX al XXI, que tantos problemas ha generado por el desequilibrio que existe entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo humano sostenible, ocasionando la crisis ambiental planetario lo que implica un reto al compromiso del educador colombiano quien está llamado a dinamizar procesos culturales, políticos y sociales que conduzcan a la propia identidad de una educación ambiental que permita la solución prioritaria de las necesidades básicas de las personas y el reconocimiento de que su satisfacción actual y futura está limitada por los recursos naturales el estado de la tecnología y la organización social.Ítem El uso de la prensa en el aula como estrategía pedagógica para afrontar las deficiencias en la lectura de los estudiantes de sexto grado del Centro de Educación Básica N° 178 de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Mendoza S., Carlos; Molinares A., John; Romero V., CatalinaLa escuela en la actualidad enfrenta el reto de satisfacer las necesidades de información permanente del alumno en relación con lo que pasa a su alrededor y en el mundo, porque en la medida en que no responda a las exigencias del desarrollo de la sociedad está condenada a estancarse. Frente a este reto, se incorporan cotidianamente al ámbito educativo diversos proyectos alternativos que pretenden contribuir a la cualificación de los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. El uso de los medios de comunicación en general y del periódico en particular, en la escuela, constituye una de esas alternativas para cualificar la educación, por cuanto éstos juegan un papel trascendental en la formación del hombre, ya que se han convertido en intérpretes de la vida cotidiana y en motor de impulso de procesos de desarrollo social. El trabajo con el periódico en el aula no es algo reciente. De hecho muchos docentes lo han empleado para discutir temas de actualidad, seleccionar info1me, conocer biografías, recortar apartes y hasta como material para hacer aviones y sombreros; esas son algunas alternativas y seguramente se han obtenido beneficios; sin embargo la propuesta de utilización de la prensa escrita que en este trabajo se plantea, está enmarcada en la metodología del proyecto prensa-escuela, que implica el uso del periódico en el aula pero superando el empleo ocasional y simple que se ha dado a éste.Ítem Implicación de la nueva ley de contratación administrativa ley 80 de 1993(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Coll Viloria, José Victor; Domínguez Gómez, Robinson Alberto; Fontalvo Charris, Carlos DavidLa nueva ley estatutaria de la contratación de la administración pública obedece a la estructura del Estado colombiano, conformado como un sistema predominantemente neoliberal, a partir de la Constitución Política de 1991; por lo tanto se enmarca dentro de una línea programática, que la hace menos reglada que el anterior estatuto contractual (Dec 222 de 1983). En consideración a lo anteriormente expuesto, el presente ensayo pretende, a través de una óptica municipalista, contribuir al proceso de asimilación del nuevo estatuto contractual administrativo. Con el análisis de una situación contractual y la aplicación de los últimos conceptos que exige el nuevo Estado colombiano, en materia contractual.Ítem Sentencia anticipada y audiencia especial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Medina Cotes, Álvaro; Lozano Cárdenas, Orlando; Lamadrid, Hugo; Saumet, HernánEn víspera de iniciar nuestro ciclo profesional y todavía con la óptica del estudiante presentamos este ensayo que tiene por objeto el estudio y análisis de una novísima figura jurídica procesal como es la Sentencia Anticipada. No pretendemos pontificar, solo acudiendo a las fuentes doctrinales legales y jurisprudenciales intentamos establecer una posición personal sobre este Instituto Procedimental de tanta ascendencia en la vida judicial del país. Indudablemente que la iniciativa, oportuna, trámite y efecto de la Sentencia Anticipada constituye el eje central de este trabajo que hoy ponemos a consideración por cuanto comparta la praxis en la utilización de esta herramienta por parte de estudiantes, profesores litigantes y funcionarios.Ítem El menor trabajador en los almacenes de cadena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Martínez Cantero, Ludis Arleth; Peña Hoyos, Jaime Eliecer; Pérez Valdés, Alfredo Miguel; Piñeres Royero, Fernando; Nieves Jiménez, EduardoEs conocido, por ser hechos notorios, la presente explotación a que son sometidos los menores que laboran en los grandes Almacenes de cadena de esta ciudad. A diario observamos en las cajas de dichos establecimientos de comercio, menores de edad, trabajando sin un salario determinado, a expensas de la buena fe de los usuarios que adquieren sus mercancías en dichos lugares, salario que bebe correr a cargo del Almacén, que es quien debe brindar esa comodidad al cliente. Pero lo más grave de todo, es que estos menores no se enmarcan dentro de la normatividad vigente para poder desarrollar esa labor, pues en la mayoría de los casos no cumplen con los requisitos establecidos en el código del menor y que reproduce el Código sustantivo del trabajo. Históricamente enfocando el problema colombiano acerca de la niñez explotada laboralmente este se viene dando desde hace muchos años atrás, en las veredas en donde el niño empieza a trabajar desde temprana edad con sus padres y particulares para poder subsistir. No obstante este problema está en los grandes ciudades en donde se conoce la necesidad que pasa nuestra niñez desamparada, esta es una situación que nos agobia a todos, hiendo énfasis al asunto que estamos tratando el menor trabajador en los grandes almacenes de cadena que hay en Colombia y particularmente Barranquilla, debernos tener en cuenta que esto es una problemática antigua en donde el menor es explotado laboralmente sin tener una orientación adecuada por parte de los institutos encargados de la protección del mismo como es el I.C.B.F. Por todo este análisis sobre actualmente el menor trabajador, es un país santanderista donde muerta las anomalías que vive podemos decir que Colombia las leyes quedan el letra Es esta la problemática socio-jurídica que pretendemos examinar en este ensayo, analizando las causas de la misma, las soluciones socio-económicas y legales del caso que plantearnos.Ítem Diseño curricular para la ampliación a la básica secundaria en la Escuela Bavaria Boston del Distrito de Santa Marta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Cervantes de Machado, Marina; Niño Camacho, Manuel SegundoEl proceso educativo actual orientado hacia la construcción de una propuesta alternativa de carácter curricular se viene proponiendo como una solución a la retención escolar. Se piensa que puede aumentar la cobertura y definitivamente se postula como la instancia educativa que mejorara la calidad de la educación. El exministro Yépez Parra decía que con una nueva propuesta curricular se podrían generar 400.000 nuevos cupos del primero de Enero de 1988 hasta 1990. Las anteriores afirmaciones en aquel momento de la historia no tuvieron fundamentación lógica y mucho menos empírica; por el contrario experiencias como los INEM e instituciones pilotos la ensayaron y los resultados no fueron todos positivos como para pensar, en ese momento, en darle continuidad a la idea. Hoy día, se retoma la idea de formulación de una propuesta curricular desde otro contexto, con otras formas de evaluar y se vincula con la "Promoción Automática", viéndose inclusive como un subprograma de este proyecto. El diseño curricular aparece cuando se están promoviendo políticas de Universalización de la Educación Básica Primaria con base en la Promoción Automática. Por otra parte, la Renovación Curricular se viene experimentando y generalizando para los grados 1o a 100 de Educación Básica como lo contemplaba el Decreto 1002 de 1984 y ya se hizo extensiva a los demás grados. Uno de los problemas de mayor actualidad es el de la eclosión de estudiantes provenientes del nuevo sistema de evaluación - promoción automática - y los de la renovación curricular, soluciones, todas ellas implementadas para evitar la mortalidad académica, la deserción escolar y como estrategia para mejorar la calidad de la educaciónÍtem La conciliación en materia civil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Reyes Higgins, Anselmo A.En la legislación Colombiana y en los demás países cuya estructura Jurídica tiene su origen en el antiguo Derecho Romano se tiene como alternativas a la Justicia para la solución de conflictos. La Transacción, la conciliación, la amigable composición, la regulación por expertos y el arbitramento. Resaltando la importancia de estos temas como lo es el ámbito de las alternativas para la solución de conflictos, entraré a describir rápidamente cada uno de estos temas y entrar en materia con el tema expuesto, como lo es la conciliación y su gran importancia procesal y su fundamento Jurídico.Ítem Incidencia de la agresividad para el aprendizaje de la convivencia social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Acevedo, Luz Marina; Pedroza, Margarita; Torres, Asnerys; Samueth España, HernánLos niños aprenden la conducta agresiva por observación e imitación; los padres que castigan a sus hijos con demasiada violencia son modelos eficaces de agresividad. Esta agresividad tiene como consecuencia la desadaptación social y escolar, ya que un niño agresivo es rechazado por otro a causa de las conductas como: golpes, empujones, etc. El niño rechazado por consiguiente se sentirá en un plano de desplazamiento social lo cual desmotivará y dificultará su aprendizaje. Metodológicamente se ha recurrido a los textos consultados y material bibliográfico producido a partir de otros estudios sobre el problema de la violencia en la escuela, el conocimiento sistemático del entorno social en que les toca crecer el menor y la actitud de los educadores frente a los niflos en el ámbito escolar, además se ha definido como muestra para la observación directa los casos de agresividad manifiesta existente en la institución sede del estudio.Ítem Gerencia en instituciones de salud para un hospital humanizado en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Maldonado Mestre, Hebert SegundoEl proyecto que se presenta para ser avaluado, se basa en un estudio previo de la situación problema en el hospital y/o clínica y, con base a los resultados, se implementa un plan de trabajo orientado a capacitar ese talento humano, impulsarlo hacia ese hombre enfermo con el objetivo de prestar un servicio humanizado para la nueva sociedad. De este proceso nace una empresa que va a liderar dicho proyecto, bajo la razón social Fundación para el Desarrollo del Talento Humano, FUDETAHU que entrará a asesorar las instituciones hospitalarias en busca de un trato adecuado al enfermo y sobre todo, un trato humanizado. En estos momentos el proyecto se encuentra en su fase de ejecución en el Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla. Se ha elegido para la presentación del proyecto un formato sugerido por el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, con algunos ajustes, específicos a la naturaleza del proyecto. Otro estudio fundamental para ejecutar el proyecto lo constituye el Estudio de Mercado, reforzado con la aplicación de pruebas pilotos, entrevistas sondeos, etc., que han facilitado en parte la viabilidad del proyecto.Ítem Utilidad del laboratorio diagnostico en la auditoria médica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Cobos Santos, Martha L.; Velázquez, Ramiro; Osorio, Carlos; Porto, JairoComo elemento de control de calidad de la prestación de servicios de salud originada de los problemas jurídicos que han tenido que enfrentar el ISS y las entidades del sector salud por mala práctica médica, con el Decreto 1570 de 1993, el artículo 27 establece la obligatoriedad para las empresas de medicina prepagada y la Ley 100 de 1993, establece tanto para las Instituciones prestadoras de servicios de salud como para las empresas promotoras de salud, el desarrollo de un sistema de garantía de calidad que incluya la auditoria médica. La auditoría médica en el laboratorio clínico es la actividad formal y documentada efectuada por el Auditor Médico, mediante la recolección de información basada en evidencias objetivas e imparciales, proporciona medios para la verificación de su eficacia como parte de un sistema de calidad. Es una manera de administrar una organización orientada a satisfacer permanentemente a los cliente internos y externos buscando el mejoramiento continuo de productos, servicios y el desarrollo permanente de todos los colaboradores para lograr la mayor eficacia y eficiencia de los procesos.