Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 243
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio socio - económico de los recolectores de basura del servicio privado como nueva fuente de subempleo en la ciudad de Barranquilla y la intervención del trabajador social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Avendaño Márquez, Clara; Mejía Valera, Mariana; Pallares Lara, Geomar; Asthon, OrlandoLa economía informal ha llevado a propiciar una serie de fuente de subempleo de diferentes modalidades, tal es el caso de los Recolectores de Basura del Servicio Privado In formal de la ciudad de Barranquilla objeto de estudio. El fin del trabajo es analizar los estados carenciales de los recolectores de basura como nueva fuente de trabajo informal. El estudio tiene como propósito plantear alternativas que conlleven a dar los pasos de una organización para que sean ellos mismos que a través de una asesoría den respuesta a los estados carenciales del orden del bienestar social colectivo que presentan. La realización del estudio es importante, ya que a través de los resultados que se plantean se buscará mejorar las condiciones de vida de los recolectores de basura del sector privado tanto de ellos como de su familia.Ítem El trabajo social ante la influencia de los problemas familiares en el comportamiento escolar del docente en la escuela Marie Poussepin(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Logreira Zuluaga, Ruby; Martinez Esmeral, Gloria; Tejera Morales, Ibeth; Osorio, CarlosEl propósito general de este informe de resultados, es el presentar como requisito a las autoridades de la Facultad de trabajo social, para optar el título de trabajadora social, nuestro trabajo de grado que versa sobre; el trabajo social ante la influencia de los problemas familiares en el comportamiento escolar del docente en la Escuela Marie Pousserin. El problema, objeto de estudio es el tipo de tratamiento social de los problemas familiares que afectan el comportamiento del menor en la escuela, se justifica en el hecho de ser un estudio de importancia para el trabajador social porque es una forma de ampliar su campo de acción y demostrar la utilidad de esta profesión en el campo educativo, La facultad se beneficia porque se proporciona elementos que contribuyen al aporte de aspectos sobre el papel de esta rama del saber en el plano no solo educativo sino familiar. Y la comunidad educativa es la más beneficiada porque este es un trabajo practico con un grupo básico de la institución, por lo tanto la aplicación del trabajo social a novel de los casos se manifiesta en forma directa sobre la realidad o fenómeno estudiado, que necesariamente se enmarco en el contexto familiar.Ítem Diagnóstico para la creación de un banco de fomento para el mejor funcionamiento del sector de los servicios públicos en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Carrillo García, Ricardo; Galeano P., AlbertoFacilitará la financiación -por intermedio de este Banco al sector de los servicios que es de suma importancia en la economía del país; como apoyo para lograr que este sector se desenvuelva en una forma tal, que pueda cubrir en su conjunto todas las necesidades que demande. Este trabajo tiene eficaz importancia ya que analiza la situación actual, el manejo de sus recursos y la forma de financiación de las empresas que comprenden este sector. Además, las líneas de crédito, las tasas de interés, los plazos, cupos especiales, colocaciones y captaciones de los recursos financieros. Se presentan propuestas o salidas para lograr un mejor desarrollo en estos servicios con el objeto que esta entidad pueda financiar todas las obras en beneficio de la sociedad.Ítem El hijo extramatrimonial condición jurídica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Torregrosa Pérez, Odilia Esther; Castillo Díaz, BlasEl estudio de la realidad social del país, nos muestra un panorama desolador, en el que un aumento desorbitado de la poblaci6n se ve acompañado por la desintegración de las relaciones familiares, y en no pocos casos, por un abandono completo de los deberes inherentes a la paternidad. Es cierto que muchas veces dicho abandono puede explicarse por la carencia de recursos económicos que tanto aqueja a nuestras gentes, pero es también atribuible a la falta de toma de conciencia de estos deberes. En los campos sobre todo, en los que abundan las relaciones de hecho, los hijos son echados al mundo, sin que puedan contar con la protecci6n de padres que muy rara vez lo reconocen ante la Ley como de su propia sangre. Al final presentaremos un cuadro estadístico del Dane, el cual nos demuestra lo anteriormente expuesto.Ítem Análisis comparativo entre las prestaciones sociales otorgadas a los trabajadores del sector privado por la legislación laboral y las asumidas por el régimen del seguro social obligatorio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Castilla Mercado, Vivian Del Rosario; Pérez Suarez, Ana CeciliaLa ubicación del Trabajo Social en el campo del Bienestar Social, es un hecho histórico en la medida, en que el desarrollo de la profesión está unido a la evolución de la forma y medios de prestación de servicios a los grupos en situaciones especiales como los ancianos, menores abandonados, mendigos y todos aquellos que de una u otra forma se consideran dignos de ser objetos de su atención. De hecho la transformación cualitativa de los conceptos y críticas que han orientado las formas de Asistencia Social y del Bienestar, se han traducido en la implementación de una estructura del bienestar en el formato estatal y constituye hoy por hoy, uno de los sectores de mayor dinamismo y significado. Se ha superado el concepto que se tenía del Estado como un aparato simplemente represivo de defensa de la nacionalidad del diagnóstico de las necesidades y problemas de la población, de la proyección del desarrollo, el arbitramento y la administración de los recursos indispensables para ello. Pero esto se ha conseguido, con el desarrollo de las fuerzas sociales, las luchas de las masas trabajadoras y la conveniencia social. El Trabajador Social, en el marco del Bienestar Social, consecuente con su formación y filosofía dedica su atención a los problemas y necesidades de carácter social. Razón que nos ha llevado en este caso a tomar como un objeto de estudio una de las áreas a que se dedica el Trabajador Social como es el Bienestar Social Laboral. Desde que la Revolución Industrial gesta la clase proletaria, ésta se ha venido organizando cada vez más, luchando porque le reconozcan los derechos inherentes a todo ser humano y de los cuales se han beneficiado sólo un mínimo sector de la población, los dueños del poder, de los medios de producción. La clase trabajadora ha luchado por jornada de trabajo de ocho horas, condiciones ambientales de trabajo, y no sólo se ha preocupado por esto, sino también por la seguridad de su familia.Ítem Estudio de las organizaciones de base en el sector rural y su incidencia en el desarrollo del bienestar social municipio de Repelón Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Guzmán Mejía, Yamile María; Montenegro Villero, JosefaEl presente trabajo titula Estudio de las Organizaciones de Base en el Sector Rural y su incidencia en el Desarrollo del Bienestar Social Municipio de Repelón Atlántico, responde a una gran inquietud por nuestra parte conocer la problemática e incidencia y las condiciones socio históricas del subdesarrollo colombiano, donde los sectores de clase generan sus propias organizaciones, y es así como dentro del contexto rural se hace mucho más interesante'. Hacer un estudio de las Organizaciones de Base en el contexto rural hay que tener en cuenta las tendencias con las cuales el profesional de Trabajo social viene desarrollando tareas dirigidas a la participación comunitaria, de ahí entonces que propende por unos contenidos programáticos en cada una de las organizaciones existentes, el establecimiento de unos puntos estratégicos y recursos necesarios que contribuyan no solo al mejoramiento de sus condiciones sino también a la movilización permanente que conduce a un Bienestar Socializado. Se justifica nuestro trabajo con la elaboración del análisis y diagnóstico de los programas que se adelantan en cada una de las organizaciones de Base, nos permite formular en primera instancia las estrategias, mecanismos y herramientas que les dé una estructura planificadora y diseñadora de políticas frente a los problemas concretos del desarrollo socio rural del Municipio de Repelón; en segunda instancia conlleva a proponer contenidos programáticos que estén congruentes a la finalidad social de tales organizaciones.Ítem Derecho, libertad, justicia... ¿ un mito ?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Granados Durán, Danny; Socarrás, PedroLa palabra Mito, viene el griego Mtthos, que significa fábula. Pero éste concepto no nos debe inducir a creer que el Mito sea una ficción caprichosa de la imaginación, ya que él esconde un núcleo, un aspecto que encierra una realidad, Todo Mito debe haber tenido su origen, sin embargo, éste ha quedado o tiende a quedar cubierto por las tinieblas del tiempo y del misterio. El Mito consiste en la Historia Perenne, es la historia de los acontecimientos que. no tienen fin porque se repiten, y ésta participación del hombre en la gran eternidad mítica es la que lo libera de su transitoriedad. Dentro de la gran mentalidad mítica la propia muerte puede tener sentido. Los Mitos pueden ser: Teogónicos, o sea, aquellos que narran el nacimiento de los dioses; Cosmogónicos, que narran la creación del mundo a partir del mundo a partir de la noche original; o Demiúrgicos, que son aquellos que suponen un orden primordial imperfecto, y es dentro de éste último orden, donde nos colocamos, por cuanto el Mito debido a su carácter fundamental trata los mismos problemas que continúan afligiendo a la humanidad. El Derecho o conjunto de normas reguladoras de la vida social, la Libertad o facultad de hacer o disponer, y la Justicia o aplicación objetiva del Derecho en aras de la imparcialidad, día a día van siendo cada vez más cercenados, por lo que el periodista Jean Lacoutere, llamaba las nuevas formas de poder y dominación. Este trabajo de investigación, no pretende convertirse en la pánacea de los problemas del hombre, ni una corta pisa a su afán desmedido de poder y dominio, y sólo nos limitaremos a analizar la manera como ellos se entienden en nuestra legislación, cómo se desarrollan y se restringen, para de ahí empezar la búsqueda de los ideales de Justicia y Libertad con fundamento en un Derecho justo.Ítem El aborto ante la moral y el derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Machuca Palacio, Freddy; Castilla De la Peña, HugoEl presente trabajo estudia el bosquejo histórico, la clasificación doctrinal los métodos y la legislación colombiana sobre el aborto, también analiza los antecedentes y los aspectos jurídicos del aborto ante la moral y el derecho. He escogido el tema del aborto pues, me parece un tema de suma importancia y actualidad, además por tener algunas herramientas a la mano, relacionadas con el caso. Este tema, como sabemos ha sido motivo de grandes debates a nivel mundial, sobre todo en algunos países latinoamericanos, donde es considerado sin excepción, como delito atentatorio, en unos "contra la familia" y en otros "contra la vida y la integridad personales", como el nuestro.Ítem El proceso de sucesión(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Ramírez Meza, Luciano Rafael; Gómez, AmadoLa importancia fundamental en la vivencia de las personas, ha generado la necesidad de conocer desglosada y pormenorizadamente, corno queda, la institución familiar, después de un acontecer brusco y drástico en el núcleo familiar, como lo es el desaparecimiento definitivo de uno de sus miembros, al fallecer éste. Es por eso que se hace imprescindible, no sólo un conocimiento general tratándose de otras personas, sino que a nivel jurídico, por un conocimiento a fondo de la problemática legal y el desarrollo procesal y de las normas sustantivas en particular, en referencia al PROCESO DE SUCESIÓNÍtem Estudio de la participación que ha tenido la corporación de pescadores chinchorreros en el desarrollo del corregimiento de Taganga(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Coba Mozo, Lucy Isabel; Jiménez Guerra, Flor de María; Pardo Manotas, Giorgina Isabel; Ochoa, RobertoEl estudio y la intervención en la problemática socio-económica de las comunidades rurales en Colombia, representa un enriquecimiento para los profesionales de trabajo social que tradicionalmente toman como marco referencial de su intervención los contextos urbanos de esta realidad social, relegando un poco a otros sectores sociales carentes de los recursos económicos, suficientes para subsistir y para guiar soluciones individuales, grupales o comunitarias, producto de conflictos de diferente orden, gravedad e incidencia social. Contiene las organizaciones de base y su importancia en el desarrollo de la comunidad determinando la participación de la población en el desarrollo del corregimiento de Taganga.Ítem Fortalecimiento de la administración municipal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Arévalo Montesino, Edilberto; Díaz Cárdenas, RaúlEn el estudio de este importante tema, trataré de desarrollar lo concerniente a la administración municipal, como también hacer un amplio análisis de la reforma introducida a la Constitución Nacional, y a las nuevas leyes expedidas en las pasadas legislaturas sobre descentralización político-administrativa y fiscal. Este trabajo se enmarca en la estrategia administrativa y fiscal que sin lugar a dudas dará un viraje a la vida municipal. Por esta razón, en su análisis no podemos ser ajeno a las recientes disposiciones aprobadas por el congreso que dan cuerpo integral al proceso de descentralización en que vienen empeñados gobierno y congreso.Ítem Estudio de la adopción(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Maya Araque, LilibethEste trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de abogado, está enmarcado dentro del Derecho de Familia, rama ésta de las ciencias jurídicas que ha tomado mayor auge cada día, dada la importancia de la familia como célula primordial de la sociedad, concretamente en el tema de la adopción. En los últimos años la adopción se ha convertido en una institución de amplio contenido social que trata en primer lugar, solucionar el grave problema de la niñez desampara da y secundariamente, dar satisfacción de una paternidad no lograda, a personas que tienen suficientes medios económicos y pueden dar a un menor desamparado el calor de un hogar y la educación a que tienen derecho. En la primera parte de esta obra presento una reseña histórica acerca de los orígenes de la adopción y la manera como ésta aparece en variadas legislaciones. En la segunda parte trato lo referente a la manera como se aplica esta institución en el pueblo romano. En la tercera parte, un resumen completo sobre la evolución de esta figura jurídica en la normatividad colombiana, desde la vigencia en nuestro país de la legislación española, su introducción en el Código Civil, hasta el régimen actual vigente. En la cuarta parte se indica el procedimiento exigido por nuestra legislación actual para consumar la adopción. Para finalizar este trabajo hago un esbozo sobre la labor que desarrolla el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en favor del menor y en general del mejoramiento, estabilidad y bienestar de la familia colombiana. Es así como este instituto y las instituciones debidamente autorizadas debidamente por él, son las únicas entidades encargadas de desarrollar programas de adopción en nuestro país. Siendo la adopción una institución que ante todo cumple una función social muy marcada dentro del Estado colombiano, quise plasmar éste fin social de ella para cerrar mi trabajo.Ítem La problemática social generada por la escasez de agua para el consumo humano en los barrios Cevillar, La Victoria y La Sierra de la ciudad de Barranquilla e intervenciones de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Coronado Castro, Martha S.; Pallares Sierra, Mayra B.; Rodríguez Padilla, Eva Luz; Torrez, JorgeLa problemática social generada por la escasez de agua para el consumo humano en los barrios Cevillar, La Sierra, y la Victoria de la ciudad de Barranquilla y la intervención del trabajador social se constituyó en el tema escogido para elaborar nuestro trabajo de grado, el cual se delimita concretamente en la crisis político--administrativa y financiera por la cual atraviesan las empresas públicas municipales lo que lleva a que se generen problemas en las condiciones de vida de la población. El método escogido para desarrollar la investigación es el materialista dialéctico, pues permite tener una composición de la situación en causa y efecto. La fase sensorial permite recopilar la información necesaria para plantearnos objetivos, para lo cual se aplicaron entrevistas domiciliarias e institucionales, observaciones aplicación de encuestas, revisión documental y lecturas complementarias para someter los dalos a la respectiva sistematización y análisis. La fase lógica permite el análisis de los datos a partir de los hechos concretos para presentar propuestas de intervención objetiva que respondan a los datos de la investigación. El trabajador social en la necesidad de estudiar, diagnosticar, y proyectar un tratamiento social en todos aquellos aspectos que entorpecen u obstaculizan para la socialización del bienestar, por ello se presenta factores sicológicos, económicos y sociales que llevan a conflictos en la familia. Para alcanzar los objetivos y desarrollar los pasos metodológicos del estudio, los resultados de la investigación los presentamos en tres partes: en la primera parte se registra la estructura y crisis de las empresas públicas Municipales de Barranquilla, se enfocan aspectos de su estructura, funcionamiento y políticas, así corno las repercusiones en el acueducto, para esto se analiza la estructura, funcionamiento. En la segunda parte se analiza la problemática social causada por la escasez de agua en la ciudad de. Barranquilla y su crecimiento urbanístico, las diversas expresiones generadas por la situación social en estudio. Finalmente se presentan las propuestas de acción que desde la visión de Trabajo Social abordan la problemática en estudio. Para facilitar nuestra investigación se tornaron como referencia a unidades de estudio los Barrios Cevillar, La Sierra y la Victoria por constituirse en sectores intermedios donde el problema se presenta por la ausencia de agua permanente, debido a que el acueducto de Barranquilla solamente les suministra este líquido en determinadas horas, generándose conflictos que van desde alteraciones normales en el funcionamiento familiar, hasta la propensión a las enfermedades y epidemias urbanas. Este tema no había sido estudiado por los investigadores sociales lo que dificulta la consecución de documentos y el análisis particular del problema, solamente existen datos y planteamientos periodísticos que no responden al análisis serio y riguroso del hecho social en estudio. Para Trabajo Social resultó por demás interesante el tema, porque todo conocimiento y análisis que tenga relación con las condiciones, niveles y calidad de vida del hombre, son objeto de estudio, de su campo de intervención, ubicado en el amplio campo del bienestar social, que hoy en día se concreta en pocos núcleos humanos que nos obliga a dirigir toda nuestra acción hacia la socialización de bienes, servicio y recursos. Este estudio debe ser una base para el cuestionamiento de todos los problemas cotidianos, para encontrar soluciones Participación colectiva de los implicados.Ítem Accidentes de trabajo y sus implicaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Polo Castro, Eliecer EnriqueAnalizo en este trab0jo y con el mayor detenimiento, las indemnizaciones de los accidentes de trabajo, por parecerme irrisorias ya que han sido tomadas por nuestro Estatuto Laboral a base de Salarios, y estos salarios mínimos no son suficientes para la satisfacción de las necesidades familiares del trabajador y resulta por consiguiente risibles las cantidades que pueda recibir el trabajador accidentado, especialmente cuando en el Trabajador ha perdido totalmente su capacidad de trabajo. Considero además las relaciones con la O.IT. por que ellos tienden a estabilizar los derechos humanos del trabajador, que en nuestro Estatuto Laboral resultan vulnerados en su incapacidad de ofrecer una realización siquiera mínima de satisfacción de necesidades. Quiero explicar además, con el presente trabajo, lo anticuado de nuestra Tabla de Evaluación de incapacidades, resultantes de accidentes de Trabajo, y por medio de algunos ejemplos demostrar la forma injusta de valorar los órganos y miembros del cuerpo humano.Ítem La violación carnal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Santana Díaz, Luis AlfonsoComo quiera que el Delito Sexual, por la naturaleza misma del hombre, es el delito más común en la historia de la Criminología y que también la Violación Carnal lo es, he desarrollado un trabajo de investigación sobre la Violación Carnal intentando llegar el fundamento mismo del delito, para anotar las deficiencias legales implicadas en su sanción. Hago también un estudio sobre las reformas que estimo pertinentes como aporte a la corrección de esas falencias. Espero de la juventud estudiosa del Derecho, el examen de este trabajó para aunar esfuerzos en la reforma de nuestro Estatuto Penal ColombianoÍtem Niveles de Bienestar social de los trabajadores de la Electrificadora del Atlántico S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Álvarez Rengifo, Duvis; Niebles Romero, Zoila; Meza Cepeda, AstridEnfocamos nuestro estudio investigativo en el área Laboral en la empresa Electrificadora del Atlántico S.A. de Barranquilla por tener posibilidades de actuar directamente en situaciones relacionadas con el trabajo, el Bienestar de los trabajadores, de su familia, la empresa y la comunidad en general. En nuestro diario vivir podemos palpar como es de importante mantener y conservar una buena seguridad, tanto en nuestros hogares, como en nuestro lugar de trabajo y en lo que realizamos diariamente. Esta investigación se inicia dentro del nivel exploratorio donde se plantean los contactos iniciales con el área de trabajo y se realiza el estudio de documentos existentes, se conocen los antecedentes del problema y se detectan las necesidades más apremiantes.Ítem Influencias de la revolución cubana en el quehacer socio educativo colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Molina Arteta, Martha Cecilia; Pérez Caña, Edith Teresa; Fontalvo Peralta, RubénLa idea de abordar el tema referido a las Incidencias de la Revolución Cubana en el quehacer Socio-Educativo Colombiano tiene como finalidad resaltar cuál ha sido la repercusión de dicha Revolución en el acontecer cultural colombiano y ver como a partir de esta revolución se han gestado estudios de modificación del sistema educativo Latino-Americano y el colombiano, se destaca en ello la continua agresión por parte del imperialismo norte americano y las burguesías nacionales que, distorsionando la realidad cubana, le cortan acción al pensamiento liberador Latino-Americano, imponiéndole modelos educativos y pedagogías desarrollistas, reformistas-tecnocráticos, que impiden una verdadera praxis Latino-Americana y una completa filosofía de la liberación. Estas experiencias explican la enorme trascendencia que ha tenido la Revolución Cubana, siendo este hecho analizado, criticado e interpretado por sociólogos y pensadores latinoamericanos y colombianos, tomando como punto de referencia la Revolución Cubana, estas referencias e inter prestaciones desde los cuales se ha canalizado una conciencia de organización, lucha y reclamo que son los elementos plasmados en el pensar cotidiano del pueblo dominado que en lo general se describen en teorías y procesos generado por el hecho revolucionario o sea la liberación del hombre que revela constantemente una reacción por parte del imperialismo norteamericano, que solo busca la dominación de su ideología en todo el mundo.Ítem Situación actual del indígena en la zona de Urra y la intervención de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Chagui Cogollo, Coeth; Jiménez Quiñonez, Teresa; Vergara Marín, Aydee; Mendoza, ClementeLa américa precolombina y la Latinoamérica indígena presentan condiciones socio-económicas que determinan no solo su identidad, sino el proceso depredado y colonizador de la cultura, y del modelo capitalista importante, donde las manifestaciones reflejan las imposiciones del “YO CONQUISTO” y del “YO DOMINO”, en este proceso de identificación sociocultural, las familias indígenas de los Embera-Catíos del alto Sinú, Córdoba, cuanto el proyecto hidroeléctrico de Urra I y II independientemente de su construcción ha iniciado unas manifestaciones de dominación, como lo es por ejemplo el que los colonos Antioqueños vienen desplazados en la explotación de madera y dominando las relaciones de producción, comercialización y distribución. La intervención profesional del trabajo social frene a esta problemática se halla circunscrita a un proceso de socialización comunal, a través de los programas de etnodesarrollo.Ítem Intervención del trabajador social en los hogares de amparo para madres solteras en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Navarro Pacheco, Alicia; Parra Sarmiento, Diana; Mercado Herrera, Teresa; Fraija, YomairaEn la investigación realizada se seleccionó preferencialmente la madre soltera civil y socialmente, o sea aquella mujer que fue abandonada por su compañero prácticamente desde el momento en que se con firmó el embarazo y que por razones de prejuicios familiares y sociales recurre por sí misma o es llevada por sus familiares a Instituciones de Amparo en procura de apoyo, protección y servicios específicos que le permitan hacer frente a lo que para ella se constituye en su gran problema, ser madre soltera. Casi todas las madres solteras, cualquiera que sea su procedencia, suelen afrontar conflictos respecto a la relación con su familia, la función del padre del niño, su competencia como madre y la decisión acerca del futuro de su hijo, así como en sus relaciones con la sociedad, experimentando su maternidad en una atmósfera de desaprobación social, creando en ella tensiones y desequilibrio emocional, por lo cual necesita ayuda.Ítem Problemas sociales que se generan a partir de las deficiencias de transporte urbano en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Bermúdez Arévalo, Marlín; Mendoza Rivaldo, Belkys; Rueda Correa, Luz Marina; Bolívar, JorgeLos problemas sociales que se generada a partir de las deficiencias del transporte urbano en la ciudad de Barranquilla, se constituye en el tema escogido para desarrollar la tesis de grado como requisito precio para titularnos como Trabajadora Social. Unos de los propósitos del presente trabajo es desarrollar un análisis detenido de las necesidades y deficiencia del transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Barranquilla para establecer calidades de ese instrumento de producción y su eficiencia en la capital del Departamento del Atlántico. Aquí las rutas surgen en muchos casos de las ideas visionarias de un empresario y por el deseo de lucrar este medio en comunidades que hasta en ese momento no cuentan con éste servicio. Estas rutas cubren sectores a nivel urbano pero se dan una serie de fenómenos que se presentan como consecuencia del surgimiento de barrios de invasión y nuevas urbanizaciones en las cuales el empresario de manera sagaz trata de crear nuevas rutas no con la visión de favorecer a dichas moradores sino con el propósito de acrecentar sus intereses y aumentar el monto de su patrimonio.