Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Esbozo sobre trabajo social rural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Caicedo Caicedo, Herlinda; García Gómez, Nancy; Pérez, María de los Ángeles; Carmona, EnelvaEl trabajo que presentamos como requisito de la Facultad para optar el título de Licenciadas en Trabajo Social es fruto de un esfuerzo por brindar un aporte a las ciencias sociales en general y al trabajo social rural en particular. Nuestro mayor empeño es contribuir a la práctica del trabajo con campesinos y de esta manera nos trazamos como objetivo general demostrar que el trabajo social necesita abordar la realidad rural del campo para definir su campo de acción y su diferenciación con la sociología. Lo cual contribuirá a la elaboración de una teoría y unas técnicas que le permiten construir su cuerpo teórico totalitario. Las razones de sus necesidades están en que el campo, es parte del tratamiento y de la presencia de un trabajador social para lo cual utilizamos el Materialismo Dialectico, porque consideramos que es el único que nos da Armas Filosóficas para abordar la realidad que vivimos.Ítem Análisis de la política concertada como estrategia del desarrollo económico y social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Rendón Vásquez, Luis EduardoEl presente trabajo de investigación abarca un aspecto fundamental de la política salarial en Colombia "la política concertada", llevada a cabo por el gobierno del "mandato claro", conocido también con el nombre de política de ingresos y salarios.Ítem La problemática social de las enfermedades mentales en las instituciones oficiales de salud mental del Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Aguilar, Myrna S. de; Prins, EucarisEn el presente trabajo, nos proponemos el estudio de una problemática de capital importancia por los distintos niveles de análisis que se pueden esbozar respecto a ella,) así sobre el tema de la "ENFERMEDAD MENTAL" se plantean dos posiciones concretas. a) La posición subjetiva sicologista que, estudia el problema individual y las terapias propias de la integraci6n del demente a la vida "normal" en la cual lo "patológico" subordina lo social. b) La posición objetiva que plantea el problema de la demencia como una síntesis concreta de múltiples determinaciones, por ende ligado tanto a los aspectos psicofísicos como a la articulación con la sociedad en su conjunto. El campo de acción fundamental de nuestro estudio, serán los Hospitales especializados en la ciudad de Barranquilla en el terreno de la salud mental. Consideramos pertinente realizar un estudio que combine los aspectos de incidencia social y económica en la problemática enunciada; tratando de ubicar la Iabor del Trabajador Social al interior de un centro de esta índole. Para estos aspectos enfrentaremos un estudio teórico-práctico que nos permita establecer las causas últimas de los fenómenos mentales entendidos en su ligazón con una sociedad capitalista cuyas crisis se manifiestan en los distintos campos de la realidad social.Ítem Propósitos y realidades de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Contreras Ardila, Fredis; Ahumada, EduardoLa Universidad no debe ser una simple fábrica de profesionales, debe formara intelectual con prometido en la labor de concientización de las masas "( 1 ), hace que todos nosotros no preguntemos si en nuestra Alma Mater han aplicado esos principios o si se han cumplido los objetivos por los cuales se fundó. Una explicación de los logros realizados en este campo más la gran utilidad que le puede prestar a las directivas universitarias, al mostrarle la actual situación financiera y la forma como a han distribuido sus recursos económicos durante toda su existencia, justifican el abordamiento de este tema que al concluirlo deberá aclarar muchos de estos interrogantes reinantes en la comunidad universitaria. Los Ingresos ordinario y Extraordinarios que recibe la Corporación no son suficientes para cumplir con sus Principio Ideológicos y Científico.Ítem Estudio de la problemática de la familia y del I.C.B.F. frente a la crisis de la estructura familiar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Gómez Machuca, Julia; Brochero de Miranda, Sara B.; Barrios Martínez, Juana de J.Nos proponemos la elaboración de un trabajo acerca de la estructura familiar, tomando como punto de referencia teórica la concepción marxista y en base a ella pretendemos analizar específicamente a la familia dentro del modo de producción capitalista. Entendiendo que es necesario descender en los niveles de nuestro estudio partimos de la caracterización de la sociedad y las clases en Colombia y así mismo delimitaremos nuestro estudio circunscribiendolo a las diversas instituciones que implementan políticas para la preservación de la célula familiar.Ítem Incidencia del capitalismo en el fenómeno de la delincuencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Sánchez Pereza, Mabel; Carmona, Enelva; Muñoz, Nurys; Solano, JairoEl estudio que a continuación presentamos nació de una necesidad de cuestionamiento: Seria presunción firmar que se trata de una tesis, es un intento de aproximación a un segmento de la realidad capitalista a uno de los aspectos vitales de su lógica, de su sentido, quizás uno de los motivos de su vergüenza, que es habitualmente ocultado, La Prisión. Analiza el concepto del capitalismo y delincuencia. Estudiando los métodos punitivos y determina los presos políticos, por último explica la funciones trabajo social en los establecimientos carcelarios de Colombia.Ítem Análisis de la disgregación familiar en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Álvarez Reales, Rebeca; Castrillón Raskin, Carmen; Cantillo de Badillo, Hortencia; Macci, OttoAl enfocar este tema, deseamos realizar un estudio sobre la "DISGREGACION FAMILIAR EN BARRANQUILLA" fenómeno estrechamente vinculado a condiciones socioeconómicas y culturales de raigambre ancestral. Destacamos que en la sociedad dividida en clases, las relaciones de la propiedad privada influyeron en el matrimonio, supeditándolo a la fortuna, el apellido, la herencia, lo cual genera la explotación del hombre, la esclavitud de la mujer y la sujeción de los hijos. La agudización de este problema en Barranquilla, nos lleva a investigar su trasfondo histórico y a detectar sus incidencias. Nuestro esfuerzo sintetiza la preocupación sociológica por esta crisis, señalando soluciones teórica y práctica a este problema.Ítem Marginalidad y estructura social en el departamento de Córdoba(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Herrera Corrales, Manuel Tobías; Ávila Guzmán, AbelEn esta investigación trataremos de analizar la estructura social del departamento de Córdoba mirando muy de cerca la MARGINALIDAD que se da a partir de dicha estructura y la forma como se presenta dicha MARGINALIDAD en el mismo departamento, bien sea por los patrones que regulan todas las actividades y las formas de manifestación que se dan. El objetivo es poner de manifiesto la forma de vida que se da en el departamento de Córdoba, a partir de su estructura de atraso en relación con otras regiones de la formación social Colombiana, que han alcanzado un relativo desarrollo, y en donde la marginalidad social se da de forma diferente a la que nos presenta el departamento en si. De aquí la importancia que revisto dicho trabajo.Ítem Carbón y gas natural futuro energético de la costa atlántica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Ahumada, Diana; Evertz, Tirso; Santos Ahumada, EduardoEl problema energético existe a nivel mundial, siendo fundamentalmente un problema de desequilibrio económico, originado por la escases de hidrocarburos, que durante largo tiempo han sido los pilares del desarrollo. En los últimos tiempos, el problema energético se ha agudizado, debido a la insuficiencia de energía disponible para atender la demanda que cada día exige el país, y particularmente los departamentos de la costa atlántica.Ítem Papel del trabajador social en la unidad familiar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Pachón de Vega, LuzLa familia es la unidad universal y primariamente social de la sociedad. La familia biológica o sustituta es el primer ambiente social para cada persona humana. Usualmente una familia provee sus descendientes con una herencia biológica – cultural. La clave de la sociedad y de todo grupo humano ha inventado costumbres, tradiciones y prohibiciones para asegurarse que la familia cumpla con sus fines culturales y biológicos. Los fines biológicos de la familia son cumplidos casi siempre por la familia nuclear mientras que las funciones culturales son asignadas a miembros relacionados con la familia o incluso a otras personas de la comunidad. Desde el punto de vista socio-dinámico la familia es grupo pequeño especial. Esta “especialidad” proviene del hecho que la familia evoluciona bio-socialmente en una cultura particular y del hecho que la familia está dividida socialmente en dos generaciones y dos sexos. Estos dos ejes son fronteras psicológicas y del comportamiento de los hijos que siguen y aprenden de los padres como modelo de generaciones. La situación actual de la familia es el resultado final de un largo proceso histórico. El panorama moderno no puede ser completamente comprensible sin hacer un recuento histórico de lo sucedido con el origen de la familia.Ítem La programación automotriz en el pacto andino(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1978) Pérez Vergara, José de JesúsEl presente trabajo de investigación es un análisis critico de la teoría integracionista a nivel mundial en forma breve, para desembocar en la Teoría Integracionista Latinoamericana, y por ende de los países subdesarrollados, analizando del Pacto Subregional Andino el aspecto de la programación Automotriz, ya que sobre este problema muy pocos trabajos se han efectuado a causa de la novedad que presenta. El Análisis de la Programación Automotriz Andina comprende un resumen de una serie de investigaciones previas, basadas especialmente en publicaciones recientes de revistas, prensa y toda la literatura económica estrechamente relacionada con el tema. El objetivo primordial del presente trabajo es presentar, un esquema del Programa Automotor Andino dando a conocer todas las variables que intervienen en el sector a nivel subregional para destacar su incidencia en el desarrollo económico de los países miembros.