Contenidos de aprendizaje
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Contenidos de aprendizaje por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Janer Pereira, RosirisEn este OVA se abordan temas relacionados con la accesibilidad al medio físico y transporte, la normatividad vigente, el diseño universal y sus principios, las dimensiones y características del diseño de los diferentes elementos que conforman el espacio físico (urbanístico y arquitectónico), identificación de barreras y facilitadores y las propuestas para dar soluciones a la accesibilidad.Ítem Modalidades físicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Janer Pereira, RosirisLas modalidades físicas o agentes físicos son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Estos incluyen frio, calor, agua, presión, sonido, radiación, electromagnética y corrientes eléctricas. Las modalidades físicas hacen parte de la gran caja de herramientas con las que cuenta un fisioterapeuta para intervenir a un paciente/usuario con el objetivo de lograr los objetivos planteados en su proceso de evaluación. La elección de las diferentes modalidades físicas se realiza con base a la condición de salud del paciente, sus necesidades, así como también a la evidencia científica disponible. Este OVA sobre modalidades o agentes físicos, ha sido diseñado como una estrategia pedagógica para dar al estudiante las herramientas necesarias para la selección, argumentación, toma de decisiones y prescripción de modalidades físicas, teniendo en cuenta los efectos de los agentes físicos, indicaciones, contraindicaciones, el diagnóstico fisioterapéutico, las características particulares del individuo y la evidencia científica.Ítem Terapia manual Miofascial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Janer Pereira, RosirisEn esta unidad se tratan los conceptos y teoría de la terapia manual miofascial, como son la estructura molecular de la fascia, analizar la estructura biomecánica, aplicar el fenómeno de la tensegridad en el análisis de la patomecánica del aparato locomotor, conocer la globalidad estructural y funcional el cuerpo humano, explicar las bases fisiológicas que rigen el correcto funcionamiento del sistema de las meninges. Todo lo anterior necesario para la apropiación de la técnica de tratamiento, ampliando las opciones terapéuticas para el abordaje del paciente/usuario.Ítem Historia y Evolución de las NTIC(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Güell Soto, Julieth SamiraTiene como objeto dar un recorrido por los diferentes mecanismos y dispositivos que han permitido comunicarnos y el manejo información hasta nuestros días, la temática hace parte de la segunda unidad de la asignatura Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del área de Competencias en TIC de la Universidad Simón Bolívar.Ítem Normas APA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Romero Pérez, Ivón CatherineSe aborda la temática de la norma APA, ¿Qué es?, ¿Cómo se aplica?, el cual hace parte de la unidad 2 de la asignatura Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del área de Competencias en TIC de la Universidad Simón Bolívar.Ítem Autoestima(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Madera Mozo, Mirla Luz; Herrera Castro, Martha Lucia; Güell Soto, Julieth SamiraSe aborda la temática del Autoestima que hacen parte de la segunda unidad de la asignatura Crecimiento intragrupal I del área en Formación en Valores y Autodesarrollo de todos los profesionales en la Universidad Simón Bolívar.Ítem Control postural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Peña Buelvas, Gina Patricia; Fábregas Romero, KellyCompetencia: Analizar desde un punto de vista crítico los principios básicos del Control Postural y su relación con el desarrollo motor del individuo Metodología: La metodología está centrada en proveer oportunidades de trabajo autónomo al estudiante sobre esta temática, a través dela revisión de cada subtema y la realización de las diferentes actividades de autoevaluación.Ítem Parálisis facial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Peña Buelvas, Gina PatriciaLa parálisis facial se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio. El hecho concreto es la inflamación del nervio, con el consiguiente edema y posterior compresión, lo que determinará una situación de isquemia y desmielinización y, como consecuencia de esto último, una disminución o ausencia de la conducción nerviosa, su parálisis. La parálisis facial puede ser central o periférica según a qué nivel se produzca la lesión del nervio y cual haya sido el mecanismo causante. En este Objeto Virtual de Aprendizaje podrás hacer un recorrido sobre la anatomía del nervio facial, conocer los tipos de parálisis que existen, su etiología, signos y síntomas que caracterizan a cada tipo de lesión así como el abordaje fisioterapéutico de esta condición de salud.Ítem Referentes teóricos de la fisioterapia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Janer Pereira, RosirisEn este OVA se tratan los referentes teóricos de la profesión APTA y CIF, y de los lineamientos internacionales de la WCPT, como fundamento para el ejercicio del fisioterapeuta haciendo referencia a la visión holística respecto a la condición de salud del individuo, a las funciones y tareas de la atención en salud y a la consideración de los actos fisioterapéuticos, los cuales se expresan en las competencias que se establecen en el programa de estudio.Ítem Desarrollo Personal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Madera Mozo, Mirla Luz; Herrera Castro, Martha Lucia; Güell Soto, Julieth SamiraSe aborda la temática del desarrollo personal que hacen parte de la primera unidad de la asignatura Crecimiento intragrupal I del área en Formación en Valores y Autodesarrollo de todos los profesionales en la Universidad Simón Bolívar.Ítem Teorías de la ciencia social familiar (Mapa Conceptual)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-06-01) Plaza Gomez, KelinLas teorías de la ciencia social familiar fueron desarrolladas desde varias disciplinas de las ciencias sociales, principalmente de la sociología. Estas emergieron durante la primera mitad del siglo XX, y al principio de los años 50, los estudiosos fueron desarrollando estas teorías mediante la acumulación del conocimiento conceptual acerca de la familia. Históricamente, tenemos las teorías como son la estructural funcional, la interacción, del desarrollo han sido descritas principalmente como las teorías de la ciencia social familiar. Sin embargo, se puede aprender mucho del trabajo con las familias desde otras teorías y modelos, como la teoría de los sistemas, la del estrés, la del cambio y la del modelo de Calgary, de McGill que refiere sobre la promoción de la salud (1).Ítem IS - OVA Computación en la nube(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019-11-15) Sanchez, Rafael; Jiménez, Andrés; José, Gomez; Alvarez Portilla, GermánLa Computación en la nube ha mejorado la manera de compartir y acceder a información sean fotos, videos, audios, cualquier tipo de archivo o formato. Gracias a la computación en la nube hoy en día las personas pueden acceder a un archivo súper pesado sin necesidad de tener que llevarlo en un dispositivo extraíble, La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento, la palabra computación en la nube se usa para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS). El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.Ítem La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Reyes-Ruiz, L.; Carmona Alvarado, F. A.La investigación documental es una de las técnicas de la investigación cualitativa que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio (Guerrero Dávila, 2015). Este tipo de investigación también puede ser encontrada como investigación bibliográfica, que se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como fuente de información. Su objetivo principal es dirigir la investigación desde dos aspectos, primeramente, relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes y posteriormente proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión elaborada en múltiples fuentes dispersas (Barraza, 2018).Ítem Consideraciones para la elaboración de un informe de investigación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Reyes-Ruiz, L.; Carmona Alvarado, F. A.La presente guía ofrece las consideraciones para la elaboración de un informe de investigación. La norma para redacción del informe que se empleará es la norma APA versión 7Ítem Perspectivas conceptuales y epistemológicas en el estudio de la convivencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Carmona Alvarado, Farid AlejandroLa convivencia como tema ha sido considerado importante en cualquier momento de la historia de la humanidad y en los diferentes contextos de esta, siendo compartido ese interés desde diferentes disciplinas, y frecuentemente abordado con una diversidad de perspectivas conceptuales y epistemológicas. Es claro, que hablar de convivencia no significa la abolición del conflicto, sino la aceptación explícita de él, y la búsqueda de unas formas pacíficas y concertadas para solucionarlos, por lo tanto, los conflictos siempre han existido y existirán en la humanidad, puesto que en las diferentes sociedades ha sido preocupación la búsqueda de mecanismos para poder estar con los otros y que sean respetados los derechos y deberes de cada uno.Ítem Espectroscopia de resonancia magnética nuclear(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020-08) Ruiz Benitez, Martha LuciaLa técnica espectroscópica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) proporciona informaciones relacionadas a la identificación de moléculas mediante la elucidación de sus estructuras moleculares, basado en las propiedades mecánico-cuánticas, magnéticas de los núcleos atómicos e implementación de radiofrecuencias, descrita por Isidor Isaac Rabi en 1938. La RMN presenta aplicabilidad en las áreas de química y biomedicina, debido a que esta técnica presenta gran interés en el campo médico, debido a su gran utilidad, siendo empleada como una técnica de obtención de imágenes aplicado para el diagnóstico de enfermedades y en química para el análisis de los núcleos que posea espín de los protones 1H, 13C, siendo la base principal para la determinación y composición de las moléculas orgánicas estudiadas como, por ejemplo, compuestos sintéticos, organometálicos, compuestos orgánicos, biomoléculas en disolución (proteínas, péptidos, oligosacáridos), siendo aplicado a una amplia variedad de muestras, tanto en solución como en estado sólido.Ítem Biotecnología de plantas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020-08) Ruiz Benitez, Martha LuciaLa biotecnología vegetal es el conjunto de técnicas que utilizan plantas o sus partes para obtener productos modificados, para mejorar sus propiedades farmacéuticas. Se encarga de desarrollar diversas variedades de rasgos en los cultivos y en las plantas y estudiar genes que conforman a una planta, y las características que les proporcionan. La biotecnología comprende diversos conocimientos como la agricultura, bioquímica, fisiología vegetal, biología molecular, virología e inmunología. Una de las ventajas de los cultivos in vitro y el cultivo de células y tejidos es la obtención de un gran número de individuos en poco tiempo, generación de clones, plantas libres de patógenos y de cualquier tipo de virus y el favorecimiento del mejoramiento genético y fitoquímico, y como desventajas es que se necesitan de personal especializado y algunos productos químicos son de elevado costo.Ítem Aplicaciones de síntesis orgánica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020-08) Ruiz Benitez, Martha LuciaLa síntesis orgánica es una de las aplicaciones importantes de la química orgánica en donde la síntesis química correspondiente a este campo en particular consiste en la producción de compuestos químicos a partir de compuestos simples mediante el empleo de reacciones químicas. La aplicabilidad de la química orgánica favorece la síntesis de moléculas de interés biológico y obtención de una diversidad de moléculas orgánicas para su posterior evaluación de la actividad biológica correspondiente y su posible empleo como un medicamento.Ítem Estudios de actividad biológica in vitro(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020-08) Ruiz Benitez, Martha LuciaEn el área de la ciencia, los estudios para la determinación biológica de compuestos, sustancias o extractos son de gran importancia debido a que inicialmente éstos deben ser probados en células (fuera del organismo) para determinar su potencial terapéutico respectivo. Estos estudios son llamados estudios in vitro en donde hace referencia a ensayos realizado ya sea en tubos de ensayo, placas de Petri, etc, que cumplen con ciertas características como la similitud de condiciones como temperatura, nutrientes, o el ambiente más propicio y próximo a las condiciones brindadas en el cuerpo humano. Actualmente los estudios in vitro son los mayormente empleados de forma inicial para probar la eficacia y toxicidad de los compuestos que si éstos son eficaces en su fase inicial, éstos compuestos pasarán para la próxima etapa que son los estudios in vivo (pre-clínicos), en donde estos estudios in vivo consisten en probar el “fármaco” o molécula de interés en modelos animales para comprobar su eficacia, ruta de metabolización del “fármaco”, comparando siempre los animales simulando una enfermad versus animales sanos para determinar y comparar su eficacia, en donde finalmente acabada esta fase con éxito seguirán con estudios clínicos donde será aplicado el “fármaco” a la población.Ítem Métodos físicos de separación obtención de extractos e hidrodestilación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020-08) Ruiz Benitez, Martha LuciaLas plantas han sido utilizadas con diversos fines terapéuticos debido a sus propiedades farmacológicas, mediante su uso en la fitoterapia. Colombia posee gran diversidad de ecosistemas y vegetación variada, siendo de gran importancia las plantas medicinales, del conocer nuevas especies, sus distribuciones geográficas y estudiar sus actividades biológicas para el tratamiento a diferentes enfermedades. Actualmente existen diferentes técnicas de extracción de principios activos obtenidos de diversas partes botánicas de las plantas como lo son las hojas, las flores, los tallos, las semillas, las raíces y frutos, siendo la destilación con arrastre de vapor, hidrodestilación, decantación, filtración y cromatografía las principales técnicas y/o métodos de extracción usadas en la separación, obtención de extractos (como la obtención de aceites esenciales) y su purificación, usadas tanto en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimenticias.