Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rojas Torres, Indiana Luz"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de la situación laboral de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar Barranquilla 2015-2019
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mosquera Palacios, Yeidys Johana; Palacio Cervantes, Olga Daniela; Rada Solón, Paula Andrea; Vásquez Molina, Wendy; Rojas Torres, Indiana Luz
    Antecedentes: En los últimos años, los egresados se han convertido en partícipes activos al interior de las instituciones de educación superior dado que facilitan la medición del impacto de un programa académico. Objetivos: caracterizar y describir la situación laboral de los egresados del programa de enfermería en el periodo 2015-2019 e identificar el impacto percibido por los egresados a nivel laboral Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal, en donde su población estaba conformada por 241 egresados del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar, la información recolectada fue de fuente primaria y se obtuvo directamente de la población objeto de estudio a través de una encuesta con formato institucional. Resultados: se encontró, que de los egresados, el género más predominante es el de las mujeres con un 89% (215 mujeres). Se identificó que el 64% (155 egresados) de los egresados del programa de enfermería se encuentran laborando a diferencia del 36% que no se encuentra laborando. Mediante una clasificación por categoría laboral, se evidencia que el 63%(147 egresados) de los egresados son empleados y el 3% (8 egresados) son independientes Conclusiones: se encuentra una predominancia del sexo femenino correspondiente a un 89%, en comparación de un 11% de egresados del sexo masculino. Hay una mayor cantidad de egresados que se encuentran laborando con respecto a los desempleados, sin embargo se precisa un bajo porcentaje en los trabajadores independientes y salarios bajos con respecto a su nivel académico
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento sobre efectos en la salud y medidas de protección de las energías ionizante y no ionizante en estudiantes de enfermería de una universidad colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Caballero Álvarez, Gina Marcela; Jaime Gómez, Melissa Susana; Lozada Villareal, Anderson; Mejía Garzón, Shelsy Daniela; Zambrano Reyes, Daniela Alejandra; Rojas Torres, Indiana Luz; Guerra Ramírez, Merilyn
    Antecedentes: El personal de enfermería desempeña un papel muy importante en el cuidado y la preparación física y emocional de los pacientes sometidos al diagnóstico y/o al tratamiento con radiaciones ionizantes y no ionizantes, así como en la administración y coordinación de estos servicios. De ahí la necesidad de que el profesional de enfermería tenga los conocimientos necesarios en protección radiológica para aplicar eficientemente las normas y procedimientos garantizando su protección, la del paciente y la del público. Objetivos: Determinar el conocimiento sobre efectos en salud de radiaciones ionizantes y no ionizantes en estudiantes de enfermería. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, se utilizó un cuestionario de 12 preguntas en los que participaron los estudiantes de IV, V, VI, VII. Semestre de una universidad colombiana. Resultados: El 86% de los encuestados eran mujeres y el 14 % hombres con un rango de edad de 18 a 30 años entre el total de encuestados el 44 % de la población no tiene conocimiento sobre el efecto de las radiaciones y el 68 nunca ha recibido información sobre las radiaciones ionizantes y solo el 5% recibió información en casa y un 18 % en lectura personal, en cuanto a el conocimiento sobre las medidas de protección solo el 22% conoce cuales son los elementos y las medidas de protección el porcentaje restante no las conoce.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento sobre prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes inmigrantes habitantes en Soledad-Atlántico 2018-2019
    (Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, 2020) Guerra Ramírez, Merilyn; Aldana Rivera, Edna; Rojas Torres, Indiana Luz
    Durante los últimos años ha incrementado el interés en el estudio de la adolescencia y el debut de las relaciones sexuales y de pareja que presentan con frecuencia malestares de la salud sexual y reproductiva, que se manifiesta en el incremento de las infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. A su vez la problemática por el fenómeno de migración hace que en la mayoría de casos esta población tenga difícil acceso a una institución de salud, lo que no permite tener un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno este trabajo tiene como objetivo evaluar el conocimiento sobre prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes inmigrantes habitantes en Soledad-Atlántico 2018-2019. Se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo cuantitativo, la población objeto de estudio fueron 234 adolescentes inmigrantes que en el rango de 10-19 años y que accedían a los servicios en salud en institución pública de Soledad-Atlántico. Se logró deducir a través de la encuesta el conocimiento que tienen las adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual, el resultado indica que el nivel de conocimiento es medio, y afirman que es de gran importancia que los jóvenes adquieran conocimiento sobre las ITS. Es apremiante la educación a la población vulnerable como método de prevención y aporte a la salud con énfasis en el fortalecimiento de la Educación Integral de la Sexualidad a través de la promoción de conductas sexuales saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ensayo sobre la verificación de las condiciones de habilitación Res 3100 de 2019 en la unidad de cuidados críticos pediátricos del centro de atención médico integral oportuna “Adelita de Char”
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Llanos Navarro, Luis Eduardo; Mendoza López, Mandelina; Manjarrez Romero, Rafael Alberto; Rojas Torres, Indiana Luz
    El presente documento expone la aplicación de la herramienta de verificación en el cumplimiento de estándares y criterios de habilitación de acuerdo a la resolución 3100 del 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en el área de la unidad de cuidados críticos pediátrico del CAMINO (Centro de Atención Médico-Integral oportuna) Adelita de Char de la ciudad de Barranquilla, en el que se pretende establecer si cumple con las condiciones físicas, tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de servicios de salud en forma segura. En el documento anexo de la resolución anteriormente mencionada se documenta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud en el que se establece siete estándares para la habilitación de servicios de salud como son: talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos médicos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica y Registros e interdependencia, todos estos son evaluados en la unidad de cuidados críticos pediátricos. Así mismo se revisa la problemática de la mortalidad infantil en menores de 5 años a nivel mundial y nacional, donde se desarrollan conceptos de interés sobre las unidades, se desarrollan antecedentes y posteriormente se analiza la verificación de los estándares de calidad en la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrica del CAMINO Adelita de Char con base de la normatividad vigente y se finaliza con la conclusión y respectivas referencias bibliográficas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos de vida saludable en adultos del Corregimiento La Playa sector la Playita 2021 implementando la teoría de Nola Pender
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Fernández Figueroa, Andrea; Becerra Berdugo, Kati; Rodríguez Martínez, Danna; Lapeira Torregroza, Sixta; Romero Chamorro, Katerin; Rojas Torres, Indiana Luz
    Los estilos de vida son considerados como un grupo de pautas que influyen notoriamente en el proceso de salud-enfermedad, los cuales a su vez se encuentran influenciados por las condiciones biológicas, psicológicas y sociales del individuo. Si son llevados de forma adecuada, les permiten alcanzar a las personas niveles satisfactorios de bienestar. Pero si son llevados de forma inadecuada, repercute en consecuencias negativas para la salud. Dentro de los principales factores que influyen en el estilo de vida se encuentran la alimentación., el ejercicio físico, la salud mental, la adicción, entre otros factores que pueden llevar a desencadenar enfermedades no transmisibles como el cáncer, diabetes, hipertensión entre otras. Así pues, un adecuado estilo de vida, se convierte en un factor protector frente a diversas enfermedades y optimizan la salud del ser humano. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería en la promoción de los estilos de vida saludables, dado que permite abordar la conducta saludable a partir del papel de la experiencia en el desarrollo del comportamiento. Este modelo expone por medio de sus componentes, aspectos principales que influyen de manera significativa en las conductas humanas, así como actitudinales y motivacionales. Está basado en los fundamentos teóricos de la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de Feather.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores que afectan la salud mental por el virus del COVID-19 en adultos mayores del paso Nueva Vida, Barranquilla 2021-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Camacho Cárdenas, Elvira Rosa; Martínez Vega, Harold José; Rodríguez Caballero, Daniela Sofia; Viloria Domínguez, Mateo Enrique; Suarez Villa, Mariela Elisa; Rojas Torres, Indiana Luz
    Antecedentes: La pandemia de la COVID-19 que se está viviendo actualmente ha afectado de modo desproporcionado a la población de adultos mayores. esta pandemia aumento las probabilidades de tener trastornos mentales principalmente por las sensaciones de depresión, ansiedad y estrés que son ocasionadas por la situación de emergencia sanitaria que está atravesando el mundo. Se han realizado diversos estudios en diferentes países que han abordado la repercusión o impacto desde el punto de vista psicológico del COVID-19, tanto en la población como en el personal de salud. En China, Cuiyan Wang y colaboradores, observó en la población general un 53,8 % de impacto psicológico moderado a severo; un 28,8 % de síntomas ansiosos y un 8,1 % de estrés, todos entre moderados y severos; las personas mayores de 60 años presentaron un alto distrés psicológico. En España, al valorar el impacto psicológico de la pandemia en su población, encontraron síntomas (moderados a severos): estrés (31.92%), psicosomáticos (5.9%), problemas para dormir (36.3%), disfunción social en la actividad diaria (9.5%) y depresivos (4.9%). En Colombia, los mayores de 65 años pueden presentar un aumento de niveles de ansiedad (31.8%), depresión (27.5%), trastorno obsesivo compulsivo (25.1%) y hostilidad (13.7%) durante la cuarentena. Objetivos: Determinar factores que afectan la salud mental en adultos mayores en tiempos de Covid-19 en Barranquilla/Colombia. Materiales y Métodos: La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por adultos mayores de un centro de salud de la ciudad de Barranquilla. Mediante muestreo probabilístico, la población total de adultos mayores fue de 300 para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta los criterios de inclusión como adulto mayor de ambos géneros y sexo con edades entre 60-80 años y que pertenezcan a la entidad mencionada anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre funcionalidad familiar y riesgo de salud mental en adolescentes de cuatro instituciones educativas del Sur Occidente de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Díaz de la Cruz, Cindy; Quintero Beleño, Andrea; Sinning Suárez, Misael; Rojas Torres, Indiana Luz
    Antecedentes: La familia es la institución donde el individuo desarrolla lo humano para alcanzar las normas y conductas que le permiten convivir de manera aceptable dentro de su grupo social. Objetivos: Establecer la relación entre funcionalidad familiar y riesgo de salud mental en cuatro instituciones educativas del Sur Occidente de Barranquilla Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Se contó con una muestra de 143 participantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron el APGAR familiar y el cuestionario de auto reportaje de síntomas psiquiátricos SRQ. Resultados: Se evidenció funcionalidad familiar leve en la mayoría de los participantes. En el 20% de los encuestados se encontró disfunción familiar severa, en los cuales existió correlación de sintomatología de riesgo en salud mental. Conclusiones: se confirma la importancia de los contextos familiares, existiendo influencia directa de las relaciones familiares, en el desarrollo de síntomas depresivos y de estrés.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca