Examinando por Autor "Reyes Ruiz, Lizeth"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Terapéutico Psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Lhoeste Charris, Álvaro Enrique; Polo Cumplido, Yalena del Carmen; Reyes Ruiz, LizethEl objetivo del presente estudio busca es analizar la cuestión de la perversión y el goce en el acto de la destrucción del otro, así mismo se buscara hacer una comprensión a partir de una revisión teórica de este fenómeno por ende buscar soluciones y alternativas de intervención para lograr detener los eventos traumas que pueden llevar al sujeto a cometer este tipo de actos de destrucción humana La metodología, una revisión bibliográfica y teórica de este fenómeno por ende buscar soluciones y alternativas de intervención para lograr detener los eventos traumas que pueden llevar al sujeto a cometer este tipo de actos de destrucción humana, por lo tanto a partir de esto surge la pregunta problema. En tanto nace el interrogante ¿existe goce y perversión en la destrucción del otro? Los resultados evidenciaron La perversión y el acto de destrucción al otro se encuentra ubicado en la estructura psíquica del sujeto, de tal manera que por medio de algunos actos se logra conocer el sujeto perverso, este que una vez capturado en su propia ley, crea un impacto en la sociedad de los sujetos neuróticos, por esta razón se va quedando sin un rumbo o referente, fundando sujetos destituidos de un otro, por consiguiente anulándolos totalmente, o llevándolos a la cosificación y goce del Otro.Ítem Ansiedad en estudiantes universitarios y sus derivados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Polo Ramos, Kelly Yacela; Hernández Bernal, Miguel Ángel; Noriega Guerrero, Tairis Tatiana; Reyes Ruiz, LizethEste análisis de la ansiedad en estudiantes universitarios se centra en los elementos que influyen en dicha afección, la frecuencia con la que se presenta y su impacto en el desempeño académico y la salud en general. La investigación comienza con la idea de que la ansiedad es una reacción emocional habitual ante situaciones amenazantes. Sin embargo, si esta se convierte en algo constante, puede tener un impacto desfavorable en la rutina diaria y en el desempeño académico. La estimación de la Organización Mundial de la Salud señala que en 2017 más de 264 millones de personas experimentaron trastornos de ansiedad, una cifra que ha incrementado debido a la pandemia de COVID-19. Esto ha resaltado la relevancia de reconocer y atender la ansiedad en los entornos educativos con el fin de potenciar el bienestar de los estudiantes. El estudio entre estudiantes universitarios reveló que un 39% exhibe niveles mínimos de ansiedad, mientras que un 22% experimenta ansiedad leve. Asimismo, otro 22% muestra signos de ansiedad moderada, y un 17% presenta ansiedad en un nivel severo. Los niveles de ansiedad pueden variar según el género y programa académico, siendo más frecuentes y intensos en las mujeres. En Colombia, investigaciones llevadas a cabo en diversas universidades descubrieron niveles elevados de ansiedad y depresión entre la juventud. A modo de ejemplo, en la Universidad del Valle, el 57% de los estudiantes experimentaba síntomas de ansiedad, en contraste, en la Universidad Nacional de Colombia, un 56. 9% manifestaba sufrir de depresión leve. A escala global, las tasas son preocupantes también: en España, el 47. 1% de los estudiantes de la Universidad Católica San Antonio de Murcia sufría de ansiedad, mientras que, en Francia, una investigación en la Universidad de Niza reveló que el 12. 6% de los estudiantes experimentaba ansiedad. El estudio resalta que diversos elementos inciden en la aparición de la ansiedad en estudiantes universitarios jóvenes, como la carga académica, las expectativas sociales, dificultades económicas, así como aspectos personales y de salud. Además, la ansiedad en el entorno escolar se manifiesta a través de síntomas como problemas de concentración, temor al fracaso, evitar los exámenes y experimentar tensión corporal, lo que impacta de manera negativa en el desempeño académico. La inquietud de los exámenes, específicamente, representa un desafío importante que se refleja en preocupaciones persistentes, reacciones físicas fuertes y conductas de evitación.Ítem Aportes a la calidad educativa desde la investigación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-01-01) Gravini-Donado, Marbel Lucía; Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Vidal Pérez, Sara; Chamorro González, Candy; Martínez Franco, Dennys; Palacio Sañudo, Jorge; Marín Benítez, Andrea; Martín Babarro, Javier; López Aristizábal, Lizzette; Marín-Escobar, Juan Carlos; Salazar Araújo, Eduardo; Teherán Suárez, Melissa; Altahona Caicedo, Yomaira; Rangel Méndez, Bardo; Ramos Escorcia, Edwin; Reyes Ruiz, Lizeth; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Collante Caiafa, Carmen Elena; Fernández Prieto, Manue; Ariza Ortiz, Selene; Vega Ramírez, Lilyan; Ávalos Ramos, María Alejandra; Campo Ternera, Lilia Angélica; Vásquez De la Hoz, Francisco; González Martínez, María Nohemí; Miranda Medina, Carlos Federico; Núñez Bravo, Narledis; López Barrios, Luz Elena; Falla Barrantes, Sonia AndreaEste libro constituye una apertura a ese factor indispensable de la cultura humana. En él se analizan aspectos inherentes a su proceso y las articulaciones que tienen lugar en la construcción de país y de nación. En ese sentido, se abordan tres ejes fundamentales: Cultura de paz y convivencia escolar, puesto que es urgente que la educación tome la bandera en la construcción de una sociedad que acepte las diferencias individuales y sociales, y respete las formas de relacionarse entre sí, sin agresiones y sin la asimetría en el uso del poder. Otro eje relevante es la problemática de la permanencia, acceso y graduación en la educación superior, merecedora de análisis sobre los factores económicos, personales, institucionales o académicos que conllevan a la deserción con el fin de implementar acciones para disminuir este fenómeno y que los jóvenes logren la meta de graduarse. Una propuesta es diseñar estrategias pedagógicas pertinentes y significativas enmarcadas en el trabajo cooperativo a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje. Por último, se presenta una compilación de investigaciones relacionadas con temáticas cruciales agrupadas en el eje Prácticas pedagógicas, desarrollo de competencias y la formación integral. Se muestran estudios sobre las prácticas pedagógicas de las lenguas extranjeras; la lectura en la universidad como para herramienta para desarrollar pensamiento crítico; el diseño y validación de una escala para evaluar el conocimiento pedagógico del contenido para la enseñanza matemática infantil; el desarrollo de competencias profesionales en educación física a partir de experiencias de aprendizaje, y finalmente, las características del desarrollo personal social en niños y niñas con referente para el desarrollo de programas de atención a esta población.Ítem Apoyo social percibido, depresión y ansiedad en estudiantes de una institución técnica y tecnológica del departamento del Atlántico - Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Pacheco Ariza, Astrid Yesenia; Reyes Ruiz, LizethAntecedentes: Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la Depresión (Murray, y otros, 2012). Es una situación de suma importancia ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo por lo que es necesario una mayor comprensión del problema. Ahora bien, las estadísticas muestran datos en cuanto a la ansiedad que es otro de los trastornos que afectan a gran parte de la población en todo el mundo. Los datos nos muestran que más de 260 millones sufren de dicho trastorno. (Ferrari, y otros, 2014). El presente trabajo de investigación realizado con estudiantes que inician su Educación Superior evidencia la alta prevalencia de trastornos mentales como la depresión y ansiedad, por lo que es necesario estudiar el impacto de variables protectoras como el apoyo social, que permite el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento frente a los grandes desafíos a los que se enfrentan. El ingreso a la educación superior, constituye una etapa vital en la que diversos factores contribuyen al bienestar de los jóvenes o en su defecto podrían afectar su adaptación al nuevo período. Contar con un apoyo social de parte de la familia, amigos y la misma institución de la que hacen parte, disminuiría el riesgo de conducir en algún momento al estudiante a presentar problemas de salud mental, y a manejar de forma más adaptativa las situaciones académicas y factores socioeconómicos que pueden presentarse en el entorno educativo y que podrían generar la intención de abandonar su programa académico, hecho que generalmente sucede en los primeros semestres, (Wanjie & Qian., 2018). Objetivo General: El propósito de este estudio estuvo dirigido a Determinar la relación entre el Apoyo Social percibido y los índices de Depresión y Ansiedad que pueden presentar los estudiantes de una institución pública de formación técnica y tecnológica en Colombia.Ítem Competencia moral y rendimiento académico en escolares y universitarios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Núñez Ordóñez, Aldrin Martín; Núñez Ariza, Andryn Paola; Reyes Ruiz, LizethAntecedentes: Generar acciones educativas que religuen la competencia moral e intelectual, programas y proyectos donde la moral sea incluida transversalmente en el proceso de aprendizaje (Zuleta, 2015). Objetivos: Comparar el nivel de competencia moral y el rendimiento académico de escolares y universitarios. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, comparativo no experimental transversal, muestreo no probabilístico de tipo intencional. Las técnicas de recolección de la información fueron: un cuestionario de información sociodemográfica, el Test sobre la Competencia de Moral, TCM (Lind, 2017) y las base de datos de rendimiento académico de las Instituciones Educativas. Resultados: No existe diferencia entre el índice C de competencia moral y el nivel de rendimiento académico de la muestra (n=127). El 60.6% (n=77) se ubicó en un nivel medio de competencia moral, de los cuales el 23.6% (n=30) correspondía a escolares y el 37.0% (n=47) a universitarios, seguido del 32.3% (n=41) con un nivel bajo de competencia moral, de los cuales el 15.7% (n=20) eran escolares y el 16.5% (n=21) eran universitarios, a su vez, en el último nivel de formación sólo el 1.6% (n=2) se ubicó en un nivel alto y el 0.8% (n=1) ocupó el nivel muy alto de competencia moral. Conclusiones: A mayor rendimiento académico no implica mayor índice C. No se evidenció evolución de estadios morales en los sujetos evaluados según el ciclo académico o nivel de escolaridad.Ítem Competencias lectoras en una institución educativa del municipio de Campo de La Cruz (Atlántico)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ferrer Florián, Arianna; Martínez Monterrosa, Marta; Lozano López, Wilder Herney; Reyes Ruiz, LizethLa presente investigación tiene como propósito fundamental describir y potencializar los niveles de competencias lectoras en estudiantes de sexto a octavo grado de una institución educativa del departamento del Atlántico, desde una perspectiva pedagógica. Para lograr este objetivo se realizó una prueba diagnóstica basada en tres niveles de competencias lectoras ; lo que dio como resultado que la mayoría de los estudiantes, se encuentran en el primer nivel de competencias lectoras, como es el lineal o textual. De igual manera un nivel medio se ubica en la competencia inferencial y un nivel bajo en la competencia argumentativa. Es importante resaltar que esta investigación es de tipo cualitativa, de enfoque etnográfico, enmarcada en el paradigma histórico hermenéutico, por lo tanto se construyen los procesos de lectura desde la intención de la comprensión hasta el microanálisis en la escuela, como parte integrante de la institución educativa, definida como el segundo espacio de socialización del individuo. También se realizó la recolección de información a través de entrevistas y grupo focal, con las que se observó que los estudiantes presenten grandes dificultades para el análisis e interpretación de un texto.Ítem El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Muñoz, Jenny Mercedes; Reyes Ruiz, LizethLa investigación doctoral nace de la necesidad de comprender lo corporal en el ámbito educativo, reconociendo que existe un vacío en el saber pedagógico y específicamente en las prácticas educativas sobre las posibilidades que brinda lo corporal en el aprendizaje, en parte por la prevalencia del logocentrismo y la fragmentación del ser entre cuerpo y mente, lo que ha hecho que lo corporal se vea relegado, instrumentalizado, normalizado. El cuerpo ha sido tema de estudio de diferentes disciplinas del saber, concretamente en el campo de la pedagogía se encontraron investigaciones que han tenido desarrollos teóricos desde los que se amplían las concepciones de lo corporal, para pasar a definirlo como vivido, subjetivado, empoderado. Así mismo, en lo práctico se han desarrollado propuestas que buscan visibilizar el cuerpo en los procesos educativos en tanto sensibilidad, relacionamiento, análisis de la experiencia corporal en el aula, así como la aplicación de técnicas artísticas que privilegian lo corporal. Sin embargo, las investigaciones en su mayoría han sido trabajadas en educación superior, por lo cual recomiendan extender las búsquedas a la educación básica. Desde las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo construir colectivamente una propuesta de acciones a partir de la reflexión crítica de las potencialidades del cuerpo para la transformación del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. Se desarrolló en la institución educativa distrital Juan Evangelista Gómez en Bogotá y está enmarcada en el paradigma sociocrítico y la metodología de la investigación acción educativa, se tuvo como base de la construcción colectiva; la reflexión crítica de los participantes, los procesos de concienciación y las acciones emancipadoras. El proceso investigativo fue desarrollado en tres fases en las que se desarrollaron los ciclos en espiral propios de la metodología y se dio siempre el proceso de devolución sistemática. Las técnicas de recolección de información fueron; los perfiles de participantes, las entrevistas cualitativas, los grupos de discusión, la observación participante, las corpocartografías y las corpobiografías. El proceso del análisis de la información se realizó con el uso del software Atlas.ti 24 y se contó con la participación de la población tanto para la recolección como para el análisis de la información. Los resultados fueron legitimados por los participantes a través de las devoluciones sistemáticas. Como resultado se tuvo la propuesta para la corporeización del aprendizaje, que se definió con un enfoque epistemológico sociocrítico y con una metodología activa. Como constructos teóricos y prácticos resultado de la investigación se concibieron siete líneas de acción; i. multisensorial, ii. vinculación del movimiento, iii. memoria emotiva, iv. cuerpo intérprete - metáfora, v. cuerpo identidad, vi. desarrollo de la atención, y, vii. cuerpo-pensamiento. Cada una de ellas está creada desde el diálogo colectivo, cuenta con una concepción en relación con las posibilidades del cuerpo, tiene actividades diseñadas para generar experiencias del aprendizaje y presenta los resultados desde las voces de los actores. Estas líneas de acción demuestran las posibilidades de lo corpóreo para ser, estar, habitar, sentir, percibir, crear y significar en relación con el aprendizaje de las áreas del conocimiento de la educación básica secundaria.Ítem El derecho de los niños y niñas a conocer su diagnóstico de VIH/SIDA : La revelación del diagnóstico a través del modelo clínico "DIRÉ"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Trejos Herrera, Ana María; Alarcón Vásquez, Yolima; Bahamón, Marly Johana; Reyes Ruiz, Lizeth; González Gutiérrez, Orlando; Acosta Hoyos, Antonio J.; Gaviria García, Gladyz G.Este libro presenta un modelo clínico de revelación del diagnóstico de VIH/SIDA a niños, niñas y jóvenes llamado ”DIRÉ”, el cual fue validado científicamente en el año 2012 y que cuenta con dos reconocimientos : uno, de mérito científico otorgado por la Universidad del Norte (2012), y otro, del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC, 2017) ganador del segundo lugar en 3ra. Convocatoria de Experiencias Significativas en Salud Mental, Convivencia y Construcción de Paz. Este modelo tiene por objetivo favorecer el ajuste psicológico y la adherencia terapéutica de niños, niñas y jóvenes diagnosticados con VIH/SIDA a través de 16 sesiones lúdico-educativas que involucran tanto la participación del menor como la de su cuidador, que buscan prepararlos para que asimilen la enfermedad, hacerlos más conscientes de ella y facilitar la compresión del diagnostico.Ítem Diseño de un modelo pedagógico centrado en la situación de núcleos problémicos en el programa de psicología de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Carvajal de la Hoz, Rosa; Castillo Perez, Carol; Reyes Ruiz, Lizeth; Osorio Villegas, MargaritaLa presente investigación está centrada en la solución de núcleos problémicos" identificándose ésta plenamente con las políticas e ideales establecidos por la universidad. Con ésta se busca diseñar un plan de estudios centrado en la solución de núcleos problémicos que orienten hacia la formación de un psicólogo con capacidad de responder a las exigencias de la sociedad actual. Por lo tanto, este trabajo se ha estructurado para desarrollar las estrategias metodológicas pertinentes y en este sentido, lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje cuente con los elementos necesarios para su buen funcionamiento. De la misma manera. se busca determinar cuáles son los elementos evaluativos que podrían tenerse en cuenta en un plan de estudios centrado en la problematización, para así generar procesos efectivos de seguimiento y retroalimentación que repercutan en un incremento en la calidad de la formación integral. Realizadas las anteriores tareas, se hará posible estructurar los contenidos de las asignaturas que conforman los niveles de formación básica, de orientación vocacional ocupacional y el de énfasis y se logrará así, convertir los programas en núcleos problemáticos.Ítem Diversas perspectivas educativas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Caballero Truyol, Tomás; Sandoval Barros, Ricardo; Altahona Caicedo, Yomaira; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Castellar Paternina, Everly; Martínez Barrios, Patricia; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Reyes Ruiz, Lizeth; Vásquez Gutiérrez, César; Vásquez Mora, YerlisEl libro Diversas perspectivas educativas, presenta trabajos en torno al tema de la bitácora docente, la emergencia de los modelos educativos, los imaginarios y subjetividades, entre otros. La obra presenta los resultados del proyecto de investigación sobre formación en ciudadanía, comunicación y transformación de contextos educativos, y contó con el aporte de los grupos de investigación en educación, desarrollo humano y procesos sociales así como el centro de investigaciones sociales (CIISO) y los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales y la vicerrectoría de investigaciones e innovación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.Ítem Educación y contextos sociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Bahamón, Marly Johana; Alarcón Vásquez, Yolima; Reyes Ruiz, Lizeth; Álvarez Jara, Rodolfo; Sandoval Barros, Ricardo; Caballero Truyol, Tomás; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Villanueva Sarmiento, Ibeth; Barrios Herrera, Maximiliano; Baldiris, Alexander; Ballesteros Pastrana, Francisco; Lobos Peña, Karla Andrea; Barraza López, René; Caballero Domínguez, Carmen Cecilia; González Gutiérrez, Orlando; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Fernando Pineda, Wilmar; Puentes Rozo, Alhucema Pedro; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Juliao Urrego, Diana Margarita; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Franco Bandera, Nancy; Lastre Amell, Gloria; Osorio Villegas, Inés; Trejos Herrera, Ana María;Este libro es resultado del arduo trabajo investigativo de diferentes grupos de investigación que se interesan por el estudio de fenómenos sociales y educativos, partiendo de un postulado central: La educación trasciende de las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el der humano. Educación y contextos sociales, retoma investigaciones que vinculan las ciencias sociales y el contexto con la educación, así como las variables personales de los actores educativos. Un elemento novedoso de este trabajo es la vinculación de los contextos sociales y familiares con la educación, lo cual obedece a las dinámicas propias actuales, en las cuales la educación emerge como mecanismo y proceso que favorece la transmisión y apropiación del conocimiento en la sociedad.Ítem Estereotipos de género e implicaciones en la convivencia escolar en educación básica secundaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ibáñez Pacheco, Kelly Johanna; Molina Guzmán, Boris Jesús; Reyes Ruiz, LizethLa convivencia escolar es uno de los temas que mayor preocupación genera para las personas vinculadas de cualquier forma al ámbito educativo, pasando por Ministerio de educación nacional, secretarias de educación, personal directivo, docentes y acudientes. Este trabajo apunta a develar un factor novedoso y no tenido en cuenta en otras investigaciones, al mostrar la relación que existe entre los estereotipos de género y la convivencia escolar, en la medida en que la utilización de estereotipos de género, tiene una afectación negativa sobre las relaciones entre pares. Se trata de hacer evidentes las conductas y pensamientos androcentristas que se han perpetuado y transmitido, a través de los medios de comunicación, redes sociales, la familia e incluso personal docente, con el fin de disminuirlas y de esta forma lograr un mayor entendimiento entre hombres y mujeres.Ítem Estereotipos de género e implicaciones en la convivencia escolar en educación básica secundaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ibáñez Pacheco, Kelly Johanna; Molina Guzmán, Boris Jesús; Reyes Ruiz, LizethLa convivencia escolar es uno de los temas que mayor preocupación genera para las personas vinculadas de cualquier forma al ámbito educativo, pasando por Ministerio de educación nacional, secretarías de educación, personal directivo, docentes y acudientes. Este trabajo apunta a develar un factor novedoso y no tenido en cuenta en otras investigaciones, al mostrar la relación que existe entre los estereotipos de género y la convivencia escolar, en la medida en que la utilización de estereotipos de género, tiene una afectación negativa sobre las relaciones entre pares. Se trata de hacer evidentes las conductas y pensamientos androcentristas que se han perpetuado y trasmitido, a través de los medios de comunicación, redes sociales, la familia e incluso personal docente, con el fin de disminuirlas y de esta forma lograr un mayor entendimiento entre hombres y mujeres.Ítem Estudio comparativo sobre los estereotipos acerca de la masturbación, en adolescentes escolares hombres y mujeres, en un colegio del municipio de Soledad, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Huamaní Ferrer, Eloy; Reyes Ruiz, LizethActualmente , en marcado contraste con lo que ocurría en otras épocas, la masturbación se ha convertido en un tema de conversación, lectura o contemplación. Este cambio traduce la convicción que comparte la mayoría de las personas que forman parte de la comunidad educativa según la cual la masturbación constituye una parte importante de la vida. sin embargo, los impedimentos con que se topa el tema de la masturbación en el ámbito de una cultura como la nuestra es básicamente porque la mayoría de los adolescentes viven en el seno de familias de formación tradicional, en los que el tema de la masturbación sino es motivo de escándalo, al menos si es objeto de tratamiento sumamente limitado producto de un conservadurismo ideológico y por la existencia de estereotipos que influyen en el desarrollo sexual del adolescente.Ítem Estudios actuales en psicología: Perspectivas en clínica y salud(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ruiz Tafur, Patricia; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Pineda Alhucema, Wilmar Fernando; Bahamón Muñetón, Marly Johana; Trejos Herrera, Ana María; Reyes Ruiz, Lizeth; Martínez de Biava, Yadira; González-Gutiérrez, Orlando; Gaviria García, Gladys; Aroca Martínez, Gustavo; Ramírez Idárraga, Carlos Andrés; Hidalgo Marín, Wilfer Fernando; García Acuña, Yomaira; Gennes-Santiago, Elizethere; Marín Escobar, Juan Carlos; Maury Romero, Diego Andrés; Gravini Donado, Marbel Lucia; Cudris Torres, Lorena; Borja Acuña, Yolima; Morón Cotes, Mónica Lourdes; Aristizábal Díaz, Edith; Sierra Llamas, Carmen; Alarcón Vásquez, Yolima; Uribe Albarado, J. IsaacEstudios actuales en psicología: Perspectivas en clínica, salud y fenómenos sociales es uno de los resultados del seminario internacional salud mental, violencia y postconflicto, cuyo objetivo ha sido brindar a la comunidad psicológica espacios de reflexión y socialización de experiencias en salud mental, violencia y postconflicto. Este libro expone el aporte de diferentes investigadores nacionales e internacionales y se constituye en una herramienta útil tanto para acceder a nuevos conocimientos como para profundizar en ellos; se estructura en dos partes, las cuales contienen 11 capítulos con una diversidad de temas de la psicología y de la asociados a las problemáticas sociales que actualmente viven muchos países latinoamericanos y a los que los profesionales de la psicología latinoamericana y colombiana, no podemos sustraernos. En la primera parte, se abordan temas como memoria de trabajo y sus correlatos neuroanatómicos; el suicidio desde el funcionamiento familiar y la prevención de éste desde el abordaje de la psicología positiva; calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica y equinofamilia, como modelode intervención que permite el crecimiento personal y familiar de los usuarios a través del trabajo en un ámbito terapéutico. En la segunda parte, Salud mental y desplazamiento; Factores psicosociales asociados a la conducta sexual protegida; conductas empáticas y conductas prosociales; análisis de la comunicación familiar; esencialismo en adolescentes acerca de los desplazados y el maltrato infantil y a teoría de la mente hacen de este libro una muestra de la necesidad de conocer y entender los múltiples factores que intervienen en la clínica, la salud y los fenómenos sociales.Ítem Evaluación de los aprendizajes en el aula y uso de los resultados académicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ariza Echávez, Liliana; León Díaz, Shirley; Rebolledo Caicedo, Juan; Reyes Ruiz, LizethLa presente investigación, orientada desde el paradigma hermenéutico, desde un enfoque etnográfico, abordó el tema de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y su importancia dentro del proceso formativo. Además, estableció una relación entre la evaluación y las prácticas de aula actuales en los docentes de los niveles de educación básica y media, así también el uso dado a los resultados académicos dentro de los mismos. La muestra estuvo constituida por 29 docentes, 50 padres de familia y 50 estudiantes de una institución educativa del sector oficial localizada en Barranquilla, Atlántico. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental, observación directa, encuesta y grupo focal. Los resultados evidenciaron que a pesar de los avances que se han venido dando con respecto a la temática, se sigue utilizando la evaluación como herramienta de poder liderada por el docente, minimizando la participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa. De ahí la necesidad de planear una propuesta de resignificación de estas prácticas evaluativas que priorice la evaluación formativa y usos pedagógicos de los resultados académicos, con el fin de originar una mejora en la calidad de los aprendizajes.Ítem Evaluación del nivel de calidad de la estructura curricular del área profesional del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar a partir de los lineamientos de acreditación CNA 2006(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Anaya De Vivero, Mónica; Chegwin Cárdenas, Eileen; Gauna Quiñonez, Aura; Silva Torres, Viviana; Reyes Ruiz, LizethEl presente proyecto fue el resultado de la investigación "Evaluación del nivel de calidad del área profesional del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar a partir de los lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación 2006", en la Maestría en Educación, en la línea de Evaluación de Programas del grupo de Investigación Calidad Académica; cuyo propósito es construir una propuesta conducente a la actualización y mejoramiento del modelo curricular de dicho programa académico. Los resultados del diagnóstico, estuvieron encaminados a orientar el diseño de un plan de mejoramiento que nos permitiera aprovechar adecuadamente los recursos del Programa hacia la búsqueda de un currículo acorde con los estándares de calidad. En el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la triangulación de la información recolectada a través de las encuestas aplicadas a los diferentes estamentos que conforman la comunidad académica (estudiantes y docentes), así como grupos focales de docentes y estudiantes, y la experiencia de la asesoría de una par amiga, Fisioterapeuta participante de varios procesos de acreditación y re-acreditación de alta calidad de programas de fisioterapia a nivel nacional. Se realizaron unas encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes del Programa, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos por el Concejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual propone que la realización de la evaluación de la calidad de programas académicos se haga con base en características de calidad, agrupadas en grandes factores. Dentro de estos factores (ocho en total) utilizamos el número 4, el cual se ocupa de las características asociadas a los procesos académicos, entre las cuales evaluamos, Integralidad del Currículo; Flexibilidad del currículo; Interdisciplinariedad; Metodologías de enseñanza y aprendizaje; Sistema de evaluación de estudiantes; Formación para la investigación; Extensión o proyección social y Recursos bibliográficosÍtem Historia de vida de un(a) joven resiliente, estudiante de 10º semestre de la facultad de psicología de la universidad Simón Bolívar, ubicada en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Echeona Márquez, Karen; Sarmiento Toledo, Karen; Yacamán Slebi, Kelly; Taborda Agámez, Leonardo; Reyes Ruiz, LizethEsta investigación identifico los Factores Resilientes presentes en la Historia de Vida de una estudiante de décimo semestre Del Programa de Psicología de La Universidad Simón Bolívar en la ciudad Barranquilla. La identificación de los factores se hizo desde los postulados de Boris Cyrulnik, con los postulados de las crisis vitales de Karl C y etapas Del desarrollo evolutivo señalado por Erik Erikson (1980). La recolección de la información se realizo a partir de entrevistas con una duración de siete meses, con intervalos de una sesión semanal y en ocasiones cada quince días, por lo que ayudo el proceso, por lo tanto se puede decir, que los resultados obtenidos muestran que La Estudiante fue identificada como una persona destacada académicamente, con buenas relaciones interpersonales, principios, herramientas y actitud positiva frente a la vida que Le han permitido manejar las crisis presentadas y obtener éxito. Sin embargo, no cumple a cabalidad El perfil de la persona resiliente, a pesar de tener presente gran parte de los factores en su Historia de VidaÍtem Imaginarios de docentes acerca de la apropiación didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los procesos de enseñanza aprendizaje en dos instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) González Almarales, Luis Eduardo; Solano Maza, Bibiana; Tartabull Artime, Heydy; Reyes Ruiz, LizethLa presente investigación tiene como propósito develar los imaginarios que tienen los docentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para conocer esto, se usó un diseño cualitativo de investigación, el cual consistió en la realización de entrevistas abiertas a docentes de dos instituciones públicas de Barranquilla, más un grupo focal a estudiantes, con el fin de comprender sus imaginarios acerca de la incorporación y uso de las TIC en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, desde su contexto educativo. Una vez realizadas las entrevistas, éstas fueron sometidas a un análisis de discurso usando el software Atlas ti, el cual, de acuerdo a una serie de categorías asociadas a las TIC y a su definición, características y uso práctico, arrojó una serie de resultados que permitieron comprender el problema en cuestión. Así, esta investigación subraya que los docentes perciben las TIC como una herramienta para el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya principal característica es el acceso ilimitado a la información, algo que se entiende dentro de la llamada Sociedad de la comunicación; sin embargo, los docentes no entienden cómo ocurre esto, limitándose a sugerir que tal vez se deba a su novedad. Lo anterior se debe a varios factores, siendo el principal la ausencia de la tecnología necesaria para llevar a cabo procesos de enseñanza aprendizaje exitosos usando las TT.C. Muchos escenarios pedagógicos no cuentan con los equipos necesarios y los pocos que cuentan con ellos los subvaloran, porque no le dan el uso que ameritan dichos equipos, por otra parte, muchas veces es limitado el préstamo de éstos a docentes o estudiantes, e incluso es utilizado solo para reforzar el aprendizaje tradicional. Finalmente -aunque no es una desventaja de las TIC- el hecho de que los profesores apenas se estén capacitando hace que estemos frente a un proceso de transición de la educación. Así, no puede decirse que los docentes enseñan a partir de nuevas tecnologías, sino que se trata de migrantes digitales que apenas están adaptándose al uso de las TIC.Ítem Influencia del ambiente en las conductas agresivas de los estudiantes de estrato bajo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Colpas Cantillo, María Margarita; Marenco Barrios, Katherine Esther; Montoya Casarrubia, Raúl Enrique; Carmona Alvarado, Farid; Reyes Ruiz, LizethEl objetivo general que se planteo para el estudio fue Determinar la incidencia de las conductas agresivas en el ambiente convivencial de la institución educativa escuela distrital 017, centrando el interés en como se ven reflejadas estas conductas agresivas y el tipo de consecuencia que tiene a nivel de convivencia en la institución. El estudio realizado estuvo orientado bajo una metodología cualitativa, y un tipo de diseño correlacional que según (Sampieri, 2003, pág. 104) es un tipo de estudio tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o mas variables en un contexto en particular, ya que este busca relacionar las conductas agresivas con el ambiente convivencial. La población estuvo conformada por los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado de la institución educativa escuela distrital N° 017, de la cual se tomo una muestra de 46 estudiantes que estuvieron entre las edades de 12 y 16 años. La selección de la muestra fue intencional a conveniencia de los investigadores, se seleccionaron por medio de un grupo focal en donde se escogieron aquellos estudiantes que presentaban conductas agresivas con mayor frecuencia. Para hacer posible el objetivo de la investigación se utilizaron tres técnicas la primera fue la entrevista para esto el instrumento consistió en la aplicación de una encuesta con preguntas cerradas dirigida a los estudiantes y que pretenden conocer sus perspectivas acerca de la razón de sus conductas y aspectos sobre la agresión, luego se procedió a la respectiva tabulación. Por otro lado después de la tabulación y el posterior análisis de los resultados durante el proceso de investigación, estos permitieron llegar a las siguientes conclusiones: Se concluye que a nivel general en la institución se presentan altos índices de conductas agresivas entre los estudiantes, estas agresiones son constantes repetitivas y el agredido generalmente responde con otra agresión y no plantean ningún otra solución mas adecuada, tienden a la resolución de sus conflictos por medio de agresiones