Examinando por Autor "Ortiz Ospino, Luis Eduardo"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis bibliométrico sobre la relación de los procesos de almacenamiento y la logística inversa en empresas de manufactura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Mora García, Daniel David; Marriaga Valencia, Samuel David; Sosa Molinares, Yadiris Alejandra; Ortiz Ospino, Luis EduardoEl fenómeno de la logística inversa acapara la atención de diferentes esferas a lo largo del tejido industrial de muchos de los países hoy por hoy; Esta modalidad que incluye la reprocesamiento de residuos reciclables por parte de empresas manufactureras, se establece como un desafío por la necesidad de gestión eficiente de las operaciones y la colaboración de múltiples actores para ejecutar los procesos. Esta investigación, tiene como objetivo examinar a profundidad los pasos y actividades requeridas para que una empresa lleve a cabo el sistema de logística inversa, particularmente, esta investigación fija sus precedentes en el estudio de gestión de operaciones en empresas manufactureras. De igual manera, se estudia y analiza la relación de esta misma con el término de almacenamiento, y se rectifica su gran funcionalidad.Ítem Cody, guía de inicio rápido(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Villarreal González, Reynaldo Farid; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Álvarez Martínez, Ronald; Amar Sepúlveda, Paola; Barraza De Ávila, Brandrey; Páez Almentero, Jheifer Manuel; Escobar Cabarcas, Ángel David; Daguer Gómez, Andrea; Díaz Moreno, MiguelPrestar servicios tecnológicos especializados en el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial para el reconocimiento, visualización, medición y recolección de datos presentes dentro del ecosistema en estudio y sus respectivas especies.Ítem Desarrollo de dispensadores de agua y comida para perros callejeros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rojas, Sergio; Corpas, Yeison; Gómez, Diego; Ortiz Ospino, Luis EduardoNuestro proyecto es basado en la creación de un dispensador para animales esto debido a la gran problemática que se vive en la actualidad de nuestra ciudad y el mundo que es el abandono de animales en la calle el cual son maltratados por las personas sin tener en cuenta que no poseen un hogar ni cuentan con el apoyo para que sean alimentados diariamente por lo que se toma la iniciativa de dispensadores ecológicos hechos con plástico y cartón que son materiales reciclables que permitan ofrecerle alimento y agua a animales tanto perros como gatos en estado de abandono de la ciudad de barranquilla, evitando que puedan dañar su integridad consumiendo desechos que se encuentran en las calles y puedan sentir un afecto que los haga sentir queridos.Ítem Empresa Scientech capacita a entidades en la isla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Villarreal González, Reynaldo Farid; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Álvarez Martínez, Ronald; Amar Sepúlveda, Paola; Barraza De Ávila, Brandrey; Páez Almentero, Jheifer Manuel; Escobar Cabarcas, Ángel DavidFortalecimiento del sistema de Ciencia Tecnología e Innovación del Archipiélago de San Andrés y Providencia.Ítem Estudios de competitividad y análisis empresarial en la región Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) De la Hoz Granadillo, Efraín; Martínez Sierra, David; Orozco Acosta, Erick; De la Hoz Reyes, Remberto; Herrera Vega, Juan Carlos; Hernández Palma, Hugo; Villanueva Cantillo, Jeyms; Ruiz Ohlsen, Adolfo; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Mejía Acuña, Francisco Javier; Cervera Cárdenas, Jorge Eduardo; Osío Ospino, Roberto CarlosEn las manos del lector hay un material de investigación importante que tiene el propósito fundamental de orientar acerca de las líneas de acción que son posibles de implementar en el sector empresarial como un mecanismo para lograr mejoras significativas en diversidad de temas tales como, productividad, competitividad, inteligencia competitiva, planificación estratégica, logística y calidad. En consecuencia, la presentación de este libro invita a todo aquel interesado por los contenidos de aquí se desarrollan a conocer los descubrimientos en estas áreas. Desde la academia son cuantiosos los aportes que se están realizando por medio de la investigación, con miras a fortalecer la integración entre la universidad y sector empresarial, relación que se ha venido transformando en un mecanismo eficiente para apalancar el desarrollo nacional. La investigación, como un instrumento dinamizador de la acción, busca socializar el conocimiento en la población general, para proveer alternativas y soluciones a problemas complejos que afectan a la sociedad.Ítem Evaluación del impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico-Fontalvo, Jorge; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Rico Fontalvo, Heidy MargaritaLa tesis doctoral examina el impacto que tiene la implementación de una herramienta de tecnología digital en un programa de salud renal en Itagüí (Colombia), abordando cómo las innovaciones afectan la eficacia y eficiencia en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La creciente relevancia de las enfermedades crónicas, como la ERC, ha subrayado la necesidad de mejorar los métodos de diagnóstico, las intervenciones en prevención y tratamiento, especialmente con la integración de herramientas digitales. El estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia para conocer su efectividad en la atención médica. En un contexto donde la medicina se está transformando hacia enfoques más personalizados y preventivos, se pretende entender cómo la tecnología digital puede mejorar la atención médica en este ámbito específico y además evaluar el impacto de la tecnología digital en la asistencia a pacientes con ERC dentro de un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, para lo cual se busca identificar las percepciones del personal médico y pacientes sobre la tecnología digital, determinar el nivel de aceptación de esta tecnología especifica y caracterizar las estrategias efectivas para su aplicación en el seguimiento y tratamiento de la ERC. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con un diseño evaluativo-correlacional y transversal. Se definieron dos unidades de análisis: El personal de salud y los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica, que hacen parte del programa de salud renal en la ciudad de Itagüí. La investigación se realizó en varias etapas: descriptiva para caracterizar las dos unidades de análisis y para medir la aceptación de la tecnología, correlacional para identificar convergencias y divergencias, además evaluativa y explicativa para formular hipótesis y rutas de implementación. La muestra objeto del estudio fue de 66 personas que se dividieron en dos unidades de análisis. El personal de salud (14 personas) y los pacientes (52 personas) que están en un programa de salud renal en Itagüí. La muestra seleccionada fue la población total del programa. Los resultados muestran que la mayoría de los trabajadores de salud perciben un impacto positivo de la tecnología digital en la calidad de la atención, con un 78.6% observando mejoras en la comunicación y coordinación. El 71.4% de los trabajadores reporta sentirse adecuadamente respaldado, aunque un 28.6% manifiestan que necesitan más apoyo. La experiencia con la tecnología es valorada positivamente por el 85.7% de los trabajadores. Los pacientes también reportan mejora en la gestión de su enfermedad y una alta satisfacción con el acceso y la calidad de la atención. La tecnología digital "Renal Vi" ha mostrado un impacto positivo en la atención a pacientes con ERC, facilitando la comunicación y coordinación entre profesionales de la salud. Sin embargo, se identifican áreas para mejorar, como la capacitación del personal y la personalización de la tecnología para diferentes grupos de usuarios. Es esencial abordar los obstáculos organizativos y mejorar el soporte técnico para maximizar el impacto positivo de la tecnología.Ítem Factores de capital social (CS) que inciden en la gestión del conocimiento (GC) en universidades del departamento del Atlántico.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Padilla Suárez, Doris Beatriz; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Robledo Fernández, Juan CarlosIntroducción. En el contexto de la sociedad del conocimiento, las universidades desempeñan un papel fundamental en la generación y difusión de conocimiento. Como centros de excelencia, han sido pilares en el desarrollo del conocimiento, donde gestionarlo es un componente esencial de su misión. Por lo tanto, es crucial que las universidades fomenten un entorno que promueva la colaboración, la innovación y la generación de nuevo conocimiento, esencial para su éxito y contribución al progreso regional, nacional e internacional. Investigaciones previas sugieren que el Capital Social CS se asocia con los procesos de Gestión del Conocimiento GC. Objetivo. El presente estudio buscó analizar el posible efecto del CS en los procesos de GC en siete universidades del departamento del Atlántico, Colombia. Método. El enfoque empleado fue cuantitativo, con diseño observacional de corte transversal explicativo y muestreo no probabilístico. 264 participantes entre docentes, directivos y administrativos en su mayoría hombres (60%) con edades comprendidas entre 26 y 74 años (M= 50.53, DE= 11,06) de universidades predominantemente públicas (75,76%) respondieron un cuestionario con respuestas tipo Likert que incluía el CS (15 ítems) y la GC (32 ítems). Se solicitó la validez del contenido mediante tres expertos, validez de criterio mediante el Alfa de Cronbach y prueba de Bartlett y el índice KMO. Para obtener este modelo empírico, se inició con la validación de los índices antes descritos con un instrumento de 47 ítems, el cual después de aplicado se obtuvieron las caracterizaciones de las variables mediante frecuencias relativas. Se presenta el análisis descriptivo univariado para caracterizar los factores de capital social y los procesos de gestión del conocimiento en universidades del departamento del Atlántico, también se realizó un análisis asociativo bivariado, mediante una matriz de correlación de Pearson (r) y un modelo de ecuaciones estructurales para analizar el efecto del CS sobre GC. Resultados. Acorde a las hipótesis planteadas, los resultados mostraron correlaciones altas y estadísticamente significativas entre CS y GC (0.70Ítem Factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en ciudades intermedias como Valledupar en el departamento del Cesar, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Camargo, Jose Luis; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, PaolaEste análisis multidimensional destaca la interrelación entre sí del proceso emprendedor (meso) y las condiciones del entorno (macro), y eso se debe a que existe una naturaleza dinámica y contextual del proceso emprendedor, por los que este fenómeno depende del contexto, y la capacidad de los emprendedores para adaptarse a los cambios dinámicos del entorno; subrayando que no existe un marco y modelo unificado ni general y ni universal para explicar y comprender el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en estos contextos (Moroz & Hindle, 2012). De esta manera, la presente investigación aporta una novedad significativa al intentar estudiar un tema vibrante y complejo que se encuentra en las agendas de los gobernantes a nivel LATAM, y en los debates científicos por parte de los académicos en cuanto a al desafío de aumentar la frontera de conocimiento para comprender este fenómeno de investigación en el campo conceptual y empírico en economías emergentes como Colombia. En suma importancia, brinda una utilidad teórica relevante y pertinente en cuanto pretende construir un marco conceptual compresible y explicativo del fenómeno del emprendimiento tecnológico (complejo y multidimensional) particularmente en contextos emergentes y ciudades intermedias en donde particularmente existen factores del entorno, culturales, sociales, regulatorios, que habilitan y obstaculizan el surgimientos de nuevas formas empresariales de base tecnológica y de innovación; sin olvidar la heterogeneidad que tienen los emprendedores, las industrias y los mercados en economías emergentes como Colombia y en la región de América Latina. En este sentido, investigar desde los preceptos de Economía, Emprendimiento y Gestión Empresarial —en un país emergente como Colombia y en una ciudad intermedia como Valledupar— es una oportunidad para realizar un aporte significativo al conocimiento, al buscar llenar vacíos teóricos relacionados con los factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos. Sin duda, los resultados y conclusiones de esta investigación generan oportunos cuestionamientos y planteamientos a nivel científico y pragmático, en términos de profundizar y ampliar la frontera de conocimiento de estos tópicos, que singularmente son de vital importancia para las agendas de los países de Latinoamérica como Colombia, y que, desde la perspectiva de los académicos, es una oportunidad de generar de conocimiento útil y aplicado a resolver problemas de la sociedadÍtem Factores incidentes en la productividad del sector agroindustrial en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Urdaneta Cuesta, Shirley Maria; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; De la Hoz Granadillo, Efraín JavierEn el mundo, en Colombia y en el departamento del Atlántico, la agroindustria ha tomado un puesto preponderante, debido a que toma lo producido por la tierra y los animales, para que a través de diferentes procesos de transformación se entreguen alimentos a la sociedad con valores agregados, que aportan a suplir la demanda alimenticia, que día a día crece, por el aumento de la población. Aunado a la importancia del sector agroindustrial, se suma la relevancia de aumentar la productividad de la empresa, aunque mucho se habla de eso, no se cuenta con una metodología estandarizada en el sector agroindustrial en el departamento del Atlántico que permita medir los niveles de productividad e involucre todos los factores que inciden en ella, además no es posible realizar comparaciones sobre del desempeño en las empresas del sector, lo que constituyo la principal preocupación de esta tesis doctoral. Otro de los interrogantes que motivaron a llevar a cabo esta investigación era conocer los factores de la productividad y su aporte a la productividad, para que de esta forma los empleados que están en los puestos de toma de decisiones orienten los recursos y sus decisiones al cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en torno a la productividad. Adicionalmente, para completar el estudio de la productividad en el sector agroindustrial en el departamento del Atlántico, se planteó como objetivo conocer las relaciones y los coeficientes de correlación entre los factores, partiendo del hecho que un factor puede incidir en otro factor para aumentar o disminuir la productividad. Esta investigación logró explicar la incidencia de los factores en la productividad de las empresas del sector agroindustrial en el departamento del Atlántico, así como señalar los factores y el nivel de incidencia sobre la productividad. Para alcanzar los objetivos planteados se utilizó un enfoque cuantitativo dentro del paradigma positivista, con un alcance explicativo y un diseño transversal correccional-causal, que fue cumpliendo varias fases. Inicialmente, se estudió la literatura científica para señalar los autores que habían estudiado la relación de los factores con la productividad, posteriormente se construyó un instrumento de medición que fue validado por expertos y luego fue respondido por la persona que tenía a cargo la producción, que, para este caso, la muestra fue de 79 empresas, distribuidas entre pequeña, mediana y grande. Con los datos entregados por las personas que respondieron las encuestas, se procesaron empleando para cada objetivo diferentes técnicas y métodos no paramétricos. Como resultado se encontró que el tamaño de las empresas no influye en la productividad y la antigüedad de la empresa no tiene incidencia en la productividad. Otro de los hallazgos, es que la productividad no sigue un comportamiento lineal y no se puede calcular a través del uso de métodos paramétricos sino no paramétricos. En esta misma línea los encuestados al describir cada factor, lo consideraron relevante para la productividad y se ratificó con los cálculos de los coeficientes de los factores y el modelo. Para finalizar, se logró construir un modelo que incluye todos los factores y se comprobó que los factores de productividad se relacionan de manera individual e influyen en la productividad de las empresas del sector agroindustrial del Departamento del Atlántico.Ítem Incidencia del liderazgo estratégico sobre la sostenibilidad empresarial de las Empresas de Base Tecnológicas – EBT en el Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; De la Puente Pacheco, MarioLa presente investigación tiene el propósito de explicar la incidencia del liderazgo estratégico en la sostenibilidad empresarial de las Empresas de Base Tecnológica (EBT) en el Departamento del Atlántico. Entendiendo que las EBT son aquellas empresas basadas en conocimiento obtenido como resultado de actividades de investigación y desarrollo, realizadas bajo el respaldo de Instituciones de Educación Superior IES en laboratorios de experimentos y otros tipos de infraestructura física que permiten la interacción de investigadores con el fenómeno de estudio, como estrategia de aprovechamiento de los resultados de investigación y la transferencia de conocimientos a la sociedad; y que da como resultado productos o servicios nuevos o mejorados potencialmente comercializables y de gran escalabilidad para el mercado. Por su parte, el liderazgo estratégico corresponde a una de las acciones fundamentales de la alta gerencia de las organizaciones modernas, bajo dos enfoques: teorías de liderazgo modernas y la teoría de liderazgo emergente, así el liderazgo estratégico se refiere a la habilidad de los individuos para anticiparse, pensar estratégicamente y mantener la flexibilidad de trabajar con otros, cuyo objetivo es alcanzar cambios ejecutables a futuro en una empresa específica, tomando en cuenta la toma de decisiones para cumplir objetivos corporativos; al referirse a la sostenibilidad empresarial, se habla de la cualidad que tiene una organización que permite atender a las necesidades de las generaciones actuales sin que se comprometa el bienestar de las generaciones futuras; así el desarrollo sostenible y la sustentabilidad son conceptos que pretenden explicar el impacto económico, ambiental y social negativo en las organizaciones modernas. El estudio quiso dar respuesta a la pregunta ¿Cómo incide el liderazgo estratégico sobre la sostenibilidad empresarial de las Empresas de Base Tecnológicas – EBT en el departamento del Atlántico en el período 2022 - 2023?, para lo cual se realizó una metodología con enfoque cuantitativo y estructuralista, de tipo explicativocorrelacional, que mediante la aplicación de una encuesta estructurada sobre las variables (Liderazgo estratégico y la sostenibilidad empresarial) que permitió identificar los factores del liderazgo estratégico y la sostenibilidad en las empresas objeto de estudio, para luego realizar el análisis estadístico inferencial y estructural generando un modelo correlacional multivariable soportado con el software R, mediante un análisis de Dickey-Fuller para comprobar la presencia de variables no estacionarias y determinar si existía causalidad entre ellas, utilizando un umbral de significancia de P=0,05 y un análisis de dispersión y una revisión documental dedicada sobre las variables, que permitió explicar las relaciones existentes entre los Factores del Liderazgo estratégico y la Sostenibilidad empresarial estableciendo la incidencia de dichos factores sobre la sostenibilidad y de esta manera, construir un modelo teórico que explique la relación entre las dimensiones del liderazgo estratégico y la sostenibilidad empresarial de las EBT estudiadas. Los resultados indican después de identificar el vacío teórico sobre las teorías del liderazgo y su incidencia en la sostenibilidad empresarial, que solo las variables relacionadas con el liderazgo estratégico específicamente los estilos de liderazgo en dichos contextos organizacionales demuestran un impacto sobre la conducta de la dimensión social de la sostenibilidad, siendo el factor clave para el crecimiento de las EBT en el mercado.Ítem Noticia Teleislas News: Wetogueda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Villarreal González, Reynaldo Farid; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Álvarez, Ronald; Amar Sepúlveda, Paola; Barraza De Ávila, Brandrey; Páez Almentero, Jheifer Manuel; Escobar Cabarcas, Ángel DavidFortalecimiento del sistema de Ciencia Tecnología e Innovación del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaÍtem Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Blanco Ariza, Ana Beatriz; Uribe Urán, Adriana Patricia; Melamed Varela, Enrique; Rodríguez Calderón, Gisella Rossy; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Miranda Redondo, Rodrigo; Barrios Hernández, Karelis; Torres Salazar, Prince Luz; Escamilla Narváez, Diana; Jaimes Mora, Sandra Susana; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Salazar Araújo, EduardoLa gestión de las universidades como organización educativas implica acoger la legislación vigente que regula la educación en el territorio nacional. Para el caso colombiano, el Ministerio de Educación Nacional organiza las funciones sustantivas de la educación superior en el Docencia, la Investigación y la Extensión y Proyección Social que permitan dar cuenta de la transferencia, generación, uso y aplicación del conocimiento en los distintos campos disciplinares. Desde este marco de ideas la obra del Programa de Articulación de Docencia, Investigación y Extensión (PADIE) relata distintas experiencias en la construcción colectiva de la propuesta metodológica diseñada e implementada en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, lo que ha permitido identificar una modalidad alternativa en la labor de fomento de una cultura académica y científica que articule las funciones sustantivas de la educación superior, con la finalidad de fortalecer la enseñanza-aprendizaje en el aula de una forma participativa y constructiva con los diferentes actores del entorno educativo, dinamizando la experiencia del estudiante en su desarrollo de competencias y el fortalecimiento de sus formación profesional.