Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lastre Amell, Gloria"

Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actividad física de la población de IV-VI semestre en los estudiantes de enfermería de la Universidad Simón Bolívar en el periodo agosto-noviembre 2009-2
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Hernández Carpintero, Yair; González Vellogin, Cindy; Lastre Amell, Gloria
    La realización regular de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y para la rehabilitación de la salud. La actividad física es de vital importancia para conservar nuestra salud a largo plazo, pues, Según las conclusiones preliminares de un estudio de la OMS los modos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. Según Montenegro, Y. (2005) la inactividad física influye en la enfermedad cardiovascular, la obesidad, osteoporosis, depresión, y diabetes mellitus entre otras. De modo que con esta investigación esperamos concientizar a la población estudiantil la importancia de la realización de la actividad física para el mejoramiento de la salud, de igual manera buscar espacios en el que se puedan emplear jornadas de actividad física como son los aeróbicos, rumbaterapias, etc.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis situacional de salud del Corregimiento La Playa: Sectores la Cangrejera y Playita
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rojas Torres, Indiana; Lastre Amell, Gloria; Liñán Meléndez, Norma; Ferrer Parejo, Aida; Aldana Rivera, Edna; Ojeda Pisciotti, Carol; Rodríguez Ibáñez, Karen; Orostegui, María Alejandra; Suárez Villa, Mariela; Guerra Ramírez, Merilyn; Perea Vásquez, Luis; Villanueva Orozco, Margarita; Cuentas Bolívar, Ludis; Montenegro Rivera, Carelis; Robles, María José; Gómez Bermúdez, Jessica; Perea Rojas, Diana; Plaza Gómez, Kelin; Domínguez Lozano, Brayan
    Este libro describe el Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de los sectores Playita y Cangrejera (Corregimiento La Playa Distrito de Barranquilla) en el marco del proyecto de “Intervención Comunitaria, basado en la Atención Primaria en Salud (APS) Corregimiento la Playa del Distrito de Barranquilla 2018-2020”. A lo largo de los tres primeros capítulos, el lector encontrará las herramientas complementarias para el desarrollo del ASIS como la cartografía social y determinante sociales de la salud, así como el procesamiento de la información para identificar los principales factores de riesgo que afectan a la comunidad. Desde enfermería, en el capítulo cuatro se plasman las narrativas escritas por los estudiantes, en las cuales se ilustran y aportan experiencias del cuidado de enfermería desde la práctica comunitaria. La realización del ASIS en una comunidad, genera muchas ventajas, las cuales son destacadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS): definición de necesidades, prioridades y políticas en salud, formulación de estrategias de promoción y prevención así como la evaluación de su pertinencia y cumplimiento. Las condiciones de salud y enfermedad de una población son producto de una interacción compleja de factores demográficos, sociales, culturales, ambientales, económicos, de salud que requieren ser reconocidos mediante un ASIS para su intervención durante todo el curso de vida desde la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ansiedad por COVID-19 en los jóvenes del barrio Boston Barranquilla 2021-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Amaris Erazo, Danna Isabella; Barraza Barros, Jenniffer Tatiana; Borrego Borrego, Orianna Gabriela; Ruiz Álvarez, Angie Patricia; Sierra Amador, María Isabel; Lastre Amell, Gloria
    Objetivo: Determinar la ansiedad por COVID-19 en los jóvenes del barrio Boston en el distrito de Barranquilla en el periodo 2021-1 Metodología: Estudio cuantitativo/descriptivo la población y la muestra fueron 50 jóvenes de 18 a 25 años, ubicados en el barrio Boston, aplicando la encuesta Ansiedad por covid-19 Resultados: el 58%, pertenece al género masculino el 52% femeninas, tenían entre 20-21 años, el 94% solteros, el 76% estudiantes, el 86% pertenecientes al estrato medio. En relación a los signos de ansiedad que presentaron por COVID-19 los jóvenes se evidencio que el 62% expresó que ninguno se sintió mareado, aturdido o débil, cuando leía o escuchaba noticias sobre el coronavirus, el 66% que ningún momento experimentó sentirse paralizado o congelado; el 26% si experimento sentir náuseas o problemas estomacales cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el coronavirus por varios días, el 34% si presentaron perder el interés en comer cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el coronavirus, y el 28% expresó que ningún momento presentó problemas para quedarse o permanecer dormido porque estaba pensando en el coronavirus, pero el 28% lo experimento por varios días.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Barreras y motivaciones sobre la donación de órganos en los estudiantes del programa de enfermería de 4° a 6° semestre de la Universidad Simón Bolívar en el año 2009
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Perea Fuentes, Erika; Pineda Suarez, Keshia; Pinillos Manotas, Gisella; Lastre Amell, Gloria
    Al buscar el tema de nuestra investigación, nos percatamos que aunque la Donación de Órganos, en la actualidad, posee mucho material, en la comunidad universitaria no se ha diseminado todo lo relacionado con lo anterior. Es por eso, que enfatizamos nuestra investigación con un grupo seleccionado de estudiantes, donde se tomaron las directrices de que estos fueran del programa de enfermería y que cursaran entre 4 y 6 semestre de la Universidad Simón Bolívar. Por lo tanto, buscamos cuales son las barreras y motivaciones, que mas influyen en los estudiantes. Dentro de las barreras mas evidentes están: la Religión, el Miedo, la Cultura y la Desinformación y las motivaciones por la cual las personas donarían sus órganos encontramos que son; para salvar la vida de alguien que lo necesita o para salvar la vida de un ser querido. Por lo tanto, a través de los resultados de la investigación se obtuvo un balance de cada una de las barreras y motivaciones que influyen hoy en día en la Comunidad estudiantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de vida de los pacientes con enfermedad de nefritis Lupica periodo 2016
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Doria, Gretty; Gaviria Garcia, Gladys; Lastre Amell, Gloria
    Introducción: Articulo, que nace del estado del arte del proyecto adherencia al tratamiento en pacientes con nefritis lúpica; la calidad de vida es un término subjetivo y particular de cada individuo que comprende diversos aspectos referentes a la salud, la el cumplimiento de tratamiento, problemas de economía, conflictos sociales, inactividad física, la espiritualidad entre otros que influyen en el comportamiento del ser humano frente a la enfermedad crónica que enfrenta el individuo y la familia. Objetivo. Indagar la relación que hay entre las enfermedades crónicas y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que padecen nefritis lúpica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio con enfoque documental, para la cual se analizaron artículos de distintas bases datos electrónicas y científicas como: redalyc, scielo, relacionados con las enfermedades crónicas y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que padecen nefritis lúpica, se realiza una revisión y análisis de algunos trabajos en los que se ha evaluado el importante papel que tiene el bienestar psicosocial, físico, sociocultural y las expectativas, valores e intereses que determinan la evolución o control de la enfermedad en el transcurrir de su vida cotidiana. Resultados y Conclusión: Basado en diferentes investigaciones que se han hecho relacionadas con la calidad de vida de los pacientes crónicos y los pacientes con NL, el presente estudio permitió conocer los factores que inciden en la calidad de vida de este grupo de pacientes. El bienestar psicosocial, físico, sociocultural y las expectativas, valores e intereses que determinan la evolución o control de la enfermedad en el transcurrir de su vida cotidiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Condiciones determinantes en el desarrollo y mantenimiento de la diabetes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Ibarra-Castilla, Karen Dayana; De la Hoz-Cerquera, Katherine Isabel; García-Ferreira, Maria Angélica; Mejia-Pulido, Milciades; Meneses-Cerpa, Linda; Lemus, Yeimi Paola; Suarez-Villa, Mariela; Lastre Amell, Gloria
    La diabetes mellitus es una patología que comprende un grupo de alteraciones metabólicas caracterizada por hiperglucemia crónica, debido a un defecto en la secreción de la insulina, o defecto en la acción de la misma, o ; esta enfermedad ha ido progresando en la sociedad ocasionando diversas alteraciones que repercuten sobre la salud de la población afectando su calidad de vida; el objetivo es describir el estado actual del conocimiento sobre las condiciones determinantes en el desarrollo y mantenimiento de la diabetes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los habitantes de Altamira frente a la leptospirosis en el municipio de Tubará año 2010
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Cepeda Reyes, Dayanis; Consuegra Mendoza, Kerly; Hernández Correa, Ailyn; Villar Chico, Mónica; Lastre Amell, Gloria
    Se realizo esta investigación para establecer los conocimientos, actitudes y prácticas de los habitantes de Altomira frente a la Leptospirosis en el municipio de Tubará en el periodo 2009 puesto que no se conocen estudios formales sobre la problemática descrita en esta localidad del departamento. Eeste proyecto se desarrolló llevando a cabo fuente de información primaria, utilizando un cuestionario de evaluación a los habitantes para determinar sus conocimientos actitudes y practicas frente a la Leptospirosis y detectar los factores de riesgo a los que están expuestos. Utilizando también una fuente de información secundaria basada en los registros y estadísticas de la Secretaria de Salud Departamental del Atlántico. Se evidencio que las edades de mayor predominio sobre Conocimientos, Actitudes y practicas (CAP) de leptospirosis fue de 25 a 29 años, con el 23%, las edades de 20 a 24 y de 35 a 39 con el 20%, y el37% de las edades restantes que demostraron desconocimiento sobre el CAP de Leptospirosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Costos directos e indirectos atribuibles a la diabetes mellitus período 2006 al 2016
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2018) Lastre Amell, Gloria; Rojas Suarez, Mery Luz; Páez Niño, Rossy Icela; Torregrosa Polo, Liz; Peña Hernández, Yaniris María
    Objetivo: Analizar los costos directos e indirectos que se le atribuye a la diabetes mellitus en el período 2006-2016. Metodología: Se realizó una revisión integradora en las bases de datos SciELO, Elsevier, Sciencedirect, en el periodo 2006-2016, los criterios de inclusión: artículos en español, pertinente al estudio en el periodo abordado, cumpliendo con los objetivos del estudio. La muestra fueron 36 artículos sometidos análisis de contenido temático y clasificación del nivel de evidencia. Resultados: Se evidenció que el costo a nivel nacional de millones de dólares en gastos en salud y que para 2013 la carga económica de la diabetes se estimó en el doble de los mil millones, este monto es mayor que el crecimiento real anual de la economía registrada para el 2014, y que para el 2030 se triplicaran en cantidades muy evidentes los costos de esta enfermedad no trasmisible. Conclusión: El elevado coste socioeconómico de los pacientes con DM abre un camino hacia estudios costeefectividad que permitan un debate más transparente sobre este tema. Ya que se desea analizar y medir lo grave que es la economía de la enfermedad en una sociedad, permitiendo evaluar la asignación de recursos, establecer prioridades en investigación, campañas de prevención y ser una línea de base para posteriores estudios de evaluación económica en tecnología en salud
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Costos directos e indirectos de la hipertensión arterial y su impacto presupuestal en la salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2018) Lastre Amell, Gloria; Blanco Vargas, Katheryn; Criado Hereira, Diana; Sanchez Muñoz, Mercedes; Redondo Miranda, Shirley
    Introducción: En la actualidad se ha presentado una alta incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que si no se toman medidas para combatir HTA las pérdidas económicas sobrepasarán al gasto público en salud (7). Por lo tanto esta patología genera una alta carga económica que es estimada a raíz de una serie de costos. Estos costos se clasifican en costos directos: los cuales están relacionados con asistencia primaria, hospitalaria y farmacia. Costos indirectos: Asociados a incapacidad laboral y diversas complicaciones que se derivan de la patología. Objetivo: Analizar los costos directos e indirectos de la hipertensión arterial en poblaciones a nivel nacional e internacional desde 2006- 2017. Materiales y Método: En el presente estudio se realizó una revisión integradora de la literatura, la población estuvo conformada por 100 artículos científicos seleccionados, eligiendo una muestra de 36 artículos entre los años 2006 y 2017. Conclusiones: La revisión de las investigaciones permitió conocer los diferentes costos directos e indirectos. En el presente artículo participaron estudiantes del programa de Enfermería en compañía de la asesora asignada, enfatizando en la línea de promoción de la salud y salud pública, brindando un valioso aporte a la universidad Simón Bolívar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado de enfermería ser y esencia para promover la salud y bienestar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Lastre Amell, Gloria; Tafur Castillo, Janery; Suarez Villa, Mariela; Aldana Rivera, Edna; Sánchez Isaza, Dora; Sarmiento Gutierrez, Joany; Rodríguez- López, Jorge; Laborde Cardenas, Carmen; Gaviria García, Gladys; Cano Ibarra, Sandra; Orostegui Santander, Maria Alejandra
    La disciplina de Enfermería en prospectiva se orienta en independencia e individualidad de su conocimiento, el cual ha sido acumulado a través del cuestionamiento y la indagación, fortaleciendo de manera significativa ese saber propio en articulación con la teoría, la investigación y la práctica, que ante las tendencias actuales dan respuesta en conocimiento existente y nuevo aprendizaje. Este libro, en su primera parte aborda el conocimiento de embarazo en adolescentes y Enfermería con la atención en pacientes con VIH/SIDA, respondiendo a las políticas del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP 2012–2021), y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); con el objeto de propiciar los medios necesarios para disminuir el impacto en la salud sexual y reproductiva, además de adquirir conocimiento sobre el rol del profesional de Enfermería. En la segunda parte se aborda la temática de Enfermería como agentes de cambio en los estilos de vida, considerando que el cuidado es la esencia de Enfermería en el individuo, familia y colectivos, donde se requiere de una visión holística que involucre el comprender al otro en las diferentes dimensiones del ser humano durante el curso de vida, siendo a través de la educación el medio por el cual el sujeto interactúa en el proceso salud-enfermedad, con el fin de potenciar esas capacidades de autocuidado, ampliando las posibilidades de lograr ambientes de bienestar y seguridad en salud. Así, el papel que desarrolla el profesional de Enfermería en el acto educativo de enseñar y aprender en los contextos sociales, se ejerce desde un quehacer con postura ética. En la tercera parte de este libro se hace referencia a los recursos tecnológicos como elementos de cambio en el cuidado de Enfermería, acorde con las tendencias tecnológicas actuales para proporcionar el cuidado, asegurando el ofrecimiento de los servicios de salud con calidad, en cualquier entorno donde requiera la atención del profesional de Enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente con diagnóstico de “Trastorno de la movilidad física relacionado con alteración neuromuscular” en el hospital de Barranquilla en el segundo periodo del año 2009
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Cañate Amador, Maryoris; Gómez López, Cindy; Pérez Velásquez, Yessica; Tomases Mendoza, Miguel; Lastre Amell, Gloria
    El trastorno de la movilidad física relacionado con alteración neuromuscular es una incapacidad de moverse a voluntad dentro del entorno físico incluyendo movilidad en la cama, traslado y de ambulación. Esta incapacidad fue la que padeció el señor (DRUPY), el cual es un enfermedad que afecta notablemente su estado de salud y estilo de vida además de su alteración de su estado físico y psicosocial, este es el momento en que el personal de enfermería realiza su valoración e intervención optima que a continuación se encontraran plasmadas. Este estudio de caso se desarrollo con el propósito de brindar cuidados de forma integral que contribuirán a ayudar a mejorar su condición de salud y de vida involucrando a la familia a demás con todo el apoyo del equipo interdisciplinario que nos brindaran conocimiento para mejorar el bienestar del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados de enfermería en gestante adolescente con infección del tracto urinario en un hospital de Barranquilla 2019-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Benedetti Quintero, Genesis Patricia; González Parada, Harold Steven; Marrugo López, Jennifer Edelia; Fontalvo Muñoz, Michell Katherine; Vargas Santiago, Kevin Jesús; Adarraga Escorcia, Yulis; Blanco, Geraldine; Doria, Luz; Tapias, Saray; Lastre Amell, Gloria; Portillo Guerrero, Rosemary
    Las intervenciones de enfermería se fundamentan mediante el Proceso de Atención de Enfermería, siendo este un método sistemático, organizado, lógico y secuencial, que sirve para brindar cuidados eficientes, oportunos y eficaces. Objetivo: Proporcionar cuidados de enfermería a gestante adolescente con infección del tracto urinario en un instituto prestador de salud de II nivel de atención de la ciudad de Barranquilla 2019-1. Metodología: Reporte de caso clínico, gestante adolescente de 15años, los instrumentos aplicados fueron: Familiograma, Ecomap, Apgar y el proceso de Atención de Enfermería se abarcó desde la teoría de Betty Neuman. Resultados: los diagnósticos identificados fueron deterioro de la eliminación urinaria R/C infección urinaria, se encontró escala 1. Grave, debido al aumento de leucocitos y luego de haber realizado las intervenciones en la paciente según sus necesidades paso a una escala de 3. Moderado. El siguiente diagnóstico fue gestión ineficaz de su propia salud R/C déficit de conocimiento sobre su enfermedad, encontrándose en una escala de 1. Nunca demostrado Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo, una vez realizadas las intervenciones la paciente paso de una escala 1. Nunca demostrado a una escala 4. Frecuentemente demostrado pudiendo así notar una mejoría en el estado de salud de la paciente. Conclusiones: Al otorgar los cuidados de enfermería con calidad y la atención integral a la paciente, mediante la aplicación del Proceso de Enfermería, y al utilizar la teoría de Betty Neuman, mejorando la salud y permitiéndole darle de alta al paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados de enfermería en un paciente con diagnóstico de episodio depresivo en fase maniaca relacionado con delirio de grandeza en el periodo del 2009
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Suarez Vianys, Alvarino; Escorcia Ortiz, Vanessa; Fontalvo Santiago, Claudia; Sarmiento Torres, Eileen; Lastre Amell, Gloria
    El cuidado es el objeto de estudio de la Enfermería y el acto de interacción humana reciproco e integral, es construido a partir del conocimiento científico y empírico del profesional, de la cultura y de las creencias tanto del profesional como del ser que es cuidado y de su acompañante, así como de la institución y del ambiente en el que ellos se ubican. El cuidado se produce en la relación entre el cuidador y entre el ser que es cuidado, en la cual podemos identificar cincos perspectivas respecto a su naturaleza, el cuidado como característica humano, el cuidado como imperativo moral, el cuidado como efecto, el cuidado como interacción interpersonal y el cuidado como intervención terapéutica, siendo que el proceso de cuidar existe interrelación entre esas categorías. En el presente trabajo se selecciono el estudio de caso para implementar cuidados de enfermería en un paciente con un diagnostico de episodio depresivo en fase maniaca para planificar así estrategias que contribuyan al bienestar integral del paciente, con el fin de ayudarle a su pronta recuperación y rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados integrales en el neonato con alteración del intercambio gaseoso relacionado con trastorno de la ventilación /perfusión en el E.S.E. hospital departamental de Sabanalarga en el segundo periodo de 2009
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Blanco Peñaranda, Diana; Simmonds Barrios, Stella; Lastre Amell, Gloria
    La Alteración del Intercambio Gaseoso en el recién nacido es una de las causas de dificultad respiratoria más frecuente en el neonato a término, también es una causa común en el período de recién nacido inmediato. Sólo un pequeño porcentaje de todos los recién nacidos desarrollan esta alteración del intercambio gaseoso, a pesar de que los prematuros pueden padecer de esta, la mayoría de los neonatos con este problema nacen a término. Es más probable que el trastorno se desarrolle en los recién nacidos en donde el trabajo de parto es prolongado debido a que el neonato sufre asfixia perinatal, y esto hace que el liquido en sus pulmones no se elimine a tiempo. La importancia de realizar este estudio de caso nos ayuda aprender sobre esta problemática que afecta a los recién nacidos por la falta de educación del equipo de salud a las mujeres en embarazo, y así fomentar los cuidados necesarios en el recién nacido con alteración del intercambio gaseoso relacionado con trastorno de la ventilación /perfusión, y así adquirir nuevos conocimientos que nos ayudaran a intervenir eficazmente en nuestras practicas clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia
    (Universidad del Zulia, 2020) Barros Arrieta, David; Ernesto García Cali, Ernesto; Lastre Amell, Gloria; Linda Ruiz Escorcia, Linda
    El objetivo de este artículo es establecer la importancia de la cultura de paz y la formación ciudadana dentro del reto de educar para la paz. El estudio consiste en una revisión narrativa desarrollada desde la realidad colombiana, tomando como fuente de información documentos académicos e institucionales. El análisis permitió identificar que la cultura de paz y la formación ciudadana constituyen conceptos cruciales e inherentes a la educación para la paz, por lo tanto, adquieren una dinámica de interdependencia que se torna imprescindible promover en sociedades donde ha prevalecido la violencia, como es el caso de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Descripción del conocimiento de la taxonamía NANDA, NOC y NIC en enfermería 2005 - 2015
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Amaya Fuentes, Ingrid Paola; González Ramírez, Katia; Lobo Guerra, Karen Lorena; Pugliese Sierra, Paola Andrea; Porto Rojano, María Eugenia; Silva Calvo, Daniela Carolina; Lastre Amell, Gloria
    La taxonomía NANDA Clasificación de resultados de enfermería (NOC), Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) lenguaje estandarizado de enfermería, permite un cuidado y/o atención científica y coherente a los individuo, familia o comunidad; estimando este para el desarrollo de los conceptos diagnósticos, y las rápidas intervenciones que son realizadas por enfermeras (os). Los diagnósticos enfermeros permiten emitir juicios en los individuos en forma sistemática, expresando problemas o situaciones con respecto a la salud, ayudan al profesional a identificar y validar las dimensiones independientes y confirmar las interdependientes. En las Instituciones de Educación Superior buscan estrategias de enseñanza como el PAE y la taxonomía NANDA, NOC, NIC, permitiendo bases científicas, para proporcionar cuidados y sirva como método de desarrollo de la profesión. La investigación surgió, porque en el programa de Enfermería no cuenta con trabajos sobre la temática, es por ello, la importancia de fortalecer la disciplina de enfermería, para contribuir a los cuidados de atención en salud mediante este lenguaje, permitiendo hacer visible el juicio clínico y el rol propio de esta. Describir el estado actual del conocimiento de la Taxonomía NANDA, NOC, NIC en los profesionales de Enfermería periodo 2005- 2015. El estudio fue cualitativo de revisión de literatura sobre la aplicación de la Taxonomía NANDA, NOC, NIC en enfermería, fundamentándose en análisis del tema, en búsqueda de investigaciones internacionales y nacionales. Esta pesquisa, se realizó mediante motores de búsqueda de Google académico, bases de datos redalyc, reeduca, scielo, casa del libro y libros de enfermería, realizándose entre marzo a mayo del 2016; las palabras clave: conocimiento, aplicación, diagnósticos de enfermería, cuidados de atención, enfermería, encontrando 50 artículos, y 16 cumplieron con los criterios de inclusión: búsqueda de artículo de 2005 al 2015, en idiomas español, portugués e inglés, clasificando artículos, tesis, libros entre otros, posteriormente se realiza una matriz, analizando la información. Se tuvo en cuenta la Ley 23 de 1982 sobre los derechos de autor. Se identificó 5 estudio cualitativo, 6 cuantitativo, 2 estudios de caso, y uno mixto, comunicación, guía clínica. Las poblaciones fueron profesionales de enfermería, estudiantes y pacientes, es una herramienta útil, reflexiva, da autonomía, poco conocimiento y escasa utilización de las taxonomías en su trabajo diario, no están familiarizadas con los diagnósticos, de NNN. Concluyendo que la taxonomía Nanda, NOC y NIC, ha permitido a los estudiantes la adquisición de herramientas que estimulan el razonamiento crítico y reflexivo, contribuyen a homogenizar el lenguaje de la disciplina del cuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de una adecuada atención de enfermería en paciente con SICA en un hospital de alta complejidad (2017-1)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Cassiani Escorcia, Carolina; Colina Pérez, Anisley; Geronimo Gerónimo, Devis; Orejarena Bohórquez, Jeimy Katherine; Rejon Orozco, Aaron; Ruiz De la Rosa, Mayine; Yepes Ballestero, Shirley; Zabala Duarte, Adriana; Lastre Amell, Gloria
    Introducción: La enfermería es una ciencia humanística encargada del cuidado de la salud de las personas enfermas como sanas, incluyendo su entorno y familia. El cuidado expresado como “Cuidado de la Experiencia de la Salud Humana”, es de allí, que se establece el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), necesario para la enfermeras (os) como método de organizar la práctica del cuidado de manera sistemática y científica, con el fin de intervenir en las necesidades de los pacientes, ya sean reales o potenciales, de forma oportuna, dinámica y medible. No obstante, en este caso clínico se realizó Cuidado de Enfermería a paciente con Síndrome Coronario Agudo, definiendo esta como un conjunto de entidades producidas por deterioro o rotura de una placa de ateroma, determinada por la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable, infarto agudo de miocardio o muerte súbita, según la cantidad y duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de vaso espasmo en el momento de la rotura. Objetivo: determinar un adecuado cuidado de enfermería en paciente con Síndrome Coronario Agudo en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: paciente de 50 años de edad, ingresa al servicio de urgencias, por presentar dolor precordial en hemitórax anterior. La técnica de recolección fueron los instrumentos de salud familiar, como familiograma y apgar. Resultados: a la Valoración de enfermería por dominios, se identificó paciente con desconocimiento sobre actividades para el cuidado de su salud, no realizaba actividad física, desconocía sobre la hipertensión, signos, síntomas, sin tratamiento específico, consume alcohol con poca frecuencia desde su juventud, con dieta cardiosaludable, limitación para realizar ejercicio. Frecuencia cardiaca 57 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm, TA de 90/60 mmHg, problemas en la respiración en las noches y después de comer, siente episodios de cansancio después de bañarse, sensación de elevación cardiaca con aumento en sus latidos. Refiere no tener buena relación con los hermanos, le hace falta su madre. Conclusiones: Con la implementación del cuidado de enfermería en el paciente con síndrome coronario mediante el PAE y la utilización del lenguaje estandarizado, NANDA-NIC-NOC, permitió organizar, estructurar y sistematizar el trabajo enfermero brindando las intervenciones en forma adecuada, eficiente y oportuna, mejorando su estado de salud y bienestar. Se identificó una familiar nuclear con disfunción familiar severa, en etapa de independencia y su formación con estudios primarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico comunitario de salud del barrio vista mar periodo 2015-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Payares Barroso, José; Roca Suárez, Andrea; Lastre Amell, Gloria
    Introducción: El análisis de la situación de salud comunitaria hace referencia a la descripción del estado de salud de la comunidad y de sus determinantes, o la naturaleza y el alcance de sus recursos o activos relacionados con la salud, mediante la participación comunitaria. Así mismo, este identifica las “características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población. Objetivo: desarrollar un diagnóstico de la situación de salud identificando aspectos como reconocer la historia, organización y caracterización socio demográficamente de la comunidad Vista Mar, del municipio de Puerto Colombia periodo 2015-1. Método: estudio cualitativo, cuantitativo, descriptivo, transversal. Que contó con una población de 100 habitantes, entre estos niños, jóvenes y adultos, recolectando así información mediante dos fuentes una primaria como lo fueron entrevistas, ficha familiar y cartografía social, como fuente secundaria se indagó en artículos y libros relacionados con el tema. Resultados: El barrio Vista Mar está ubicado en el municipio de Puerto Colombia, cerca de la ciudad de Barranquilla, en el cual se encontró que cuenta con problemas como lo son la presencia de arroyos y basuras debido a que no cuentan con rutas de aseo, también se encontró que carece de protección ya que no existe la presencia de Centros de Atención Inmediata, la recreación es muy poca porque no hay parques en la comunidad y por último la atención de salud no es óptima por la falta de puestos de salud. Conclusión: La realización de este diagnóstico de salud permitió determinar las intervenciones que el personal de salud implementó en la comunidad, trabajando e involucrando a la comunidad haciéndolos participe de charlas, visitas, reuniones y aportes para el buen manejo de las basuras entre otros factores que se encuentran alterados en esta comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de programa de atención en salud en pacientes con enfermedad de Huntington
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Miranda Vargas, Yerlenis Olivia; Olaya Olaya, Eliana Paola; Romero Charris, Katherin; Tapias Amaya, Mirian Isabel; Tejera Cárdenas, Ana Briceida; Lastre Amell, Gloria
    La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al cromosoma 4 donde se da la destrucción de las neuronas a través del paso del tiempo, alterando no solo el sistema neurológica sino también el motor, y las relaciones sociales debido a que afecta el desarrollo en todos los ámbitos ya que presentan síntomas como son los movimientos involuntarios, que conllevan a no mantenerse en equilibrio, y no poder realizar tareas y acciones para su cuidado personal (aseo, comer, vestir), en cuanto a las relaciones interpersonales se vuelven agresivos y se abstienen a salir fuera de su casa, entre otros. Aun no se conocen un tratamiento para esta enfermedad, pero si para algunos síntomas. Actualmente en Colombia no se ha creado un programa de salud para ellos, lo cual nos ha llevado a diseñar uno con el fin de estimular el autocuidado y mejorar la calidad de vida por parte de ellos mismos, recordando que son un conjunto organizado, coherente, e integrado de actividades y de servicios realizados simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar objetivos determinados, en relación con los problemas de salud precisos y para una población definida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación y contextos sociales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Bahamón, Marly Johana; Alarcón Vásquez, Yolima; Reyes Ruiz, Lizeth; Álvarez Jara, Rodolfo; Sandoval Barros, Ricardo; Caballero Truyol, Tomás; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Villanueva Sarmiento, Ibeth; Barrios Herrera, Maximiliano; Baldiris, Alexander; Ballesteros Pastrana, Francisco; Lobos Peña, Karla Andrea; Barraza López, René; Caballero Domínguez, Carmen Cecilia; González Gutiérrez, Orlando; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Fernando Pineda, Wilmar; Puentes Rozo, Alhucema Pedro; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Juliao Urrego, Diana Margarita; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Franco Bandera, Nancy; Lastre Amell, Gloria; Osorio Villegas, Inés; Trejos Herrera, Ana María;
    Este libro es resultado del arduo trabajo investigativo de diferentes grupos de investigación que se interesan por el estudio de fenómenos sociales y educativos, partiendo de un postulado central: La educación trasciende de las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el der humano. Educación y contextos sociales, retoma investigaciones que vinculan las ciencias sociales y el contexto con la educación, así como las variables personales de los actores educativos. Un elemento novedoso de este trabajo es la vinculación de los contextos sociales y familiares con la educación, lo cual obedece a las dinámicas propias actuales, en las cuales la educación emerge como mecanismo y proceso que favorece la transmisión y apropiación del conocimiento en la sociedad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca