Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cudris-Torres, Lorena"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bienestar psicológico y contextos relacionales de adolescentes con ideación suicida en el caribe colombiano
    (Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Ebratt-Castro, Lucy; Cudris-Torres, Lorena; Bahamón, Marly J.; Bonilla–Cruz, Nidia J.; Pinzón-Atencio, Estela; Navarro-Rodrigue, Fleury
    Objetivos: Comprender cómo construyen su sentido de bienestar personal en sus contextos relacionales los adolescentes con ideación suicida. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque mixto, con diseño secuencial descriptivo, en una muestra de 27 estudiantes (19% femenino y 8% masculino), entre los 12 y 16 años. Como técnica cuantitativa se utilizaron la Escala de Bienestar Psicológico (BIPSI) y la Escala de Evaluación del Riesgo Suicida (ERS); a nivel cualitativo se trabajó con entrevista semiestructurada que constaba de 6 preguntas abiertas que aproximaron a los investigadores a la comprensión que tienen los jóvenes de las categorías Bienestar Personal y Contextos Relacionales Significativos. La escala de Evaluación del Riesgo Suicida permite observar si el sujeto posee un perfil suicida, mientras que, la Escala de Bienestar Psicológico, permite estandarizar la percepción que tiene el sujeto sobre su propio bienestar, ajustándose esto a los objetivos del estudio. Resultados: El análisis de la Escala Bienestar Psicológico (BIPSI) corresponde a un valor global de 61% que, ubica a los adolescentes en un indicador mínimo de Bienestar Psicológico. El análisis de los factores de riesgo suicida en hombres arrojó un valor global de 63% que, representa un indicador alto según la estadística descriptiva de la Escala de Evaluación del Riesgo Suicida (ERS). El análisis de los factores de riesgo suicida en mujeres arrojó un valor global de 59% que representa un indicador alto según la estadística descriptiva de la Escala de Evaluación del Riesgo Suicida (ERS). Conclusiones: La percepción de Bienestar Personal de en los adolescentes con ideación suicida precisa de vínculos interpersonales, de manera que, en esta etapa del ciclo vital del ser humano, juega un papel preponderante el componente grupal para dicha percepción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de vida en jóvenes universitarios
    (Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Olivella-López, Giselle; Silvera-Torres, Liliana; Cudris-Torres, Lorena; Bahamón, Marly J.; Medina - Pulido, Pedro L.
    Este artículo muestra las tendencias presentes en la actualidad frente al desarrollo de investigaciones sobre calidad de vida en estudiantes universitarios, en el ámbito latinoamericano y europeo. Se hace una revisión desde el paradigma cualitativo con enfoque en la investigación documental o bibliográfica. Para cumplir con el objetivo propuesto se recopiló y sistematizó la información encontrada en artículos científicos de revistas indexadas en Research Gate, Scielo, Dialnet, Proquest, Ebsco Host, Google Scholar, Publindex, Scopus y Redalyc. Los hallazgos indican que se puede establecer que la calidad de vida está estrechamente ligada con elementos de bienestar físico o condiciones de salud permanente en los universitarios. A partir de la revisión se establece que no existen documentados programas a nivel nacional o internacional que fomenten el desarrollo de la calidad de vida en dicha población. Identificando entonces un foco de atención para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Coronavirus: epidemia emocional y social
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Cudris-Torres, Lorena; Barrios-Núñez, Álvaro; Bonilla-Cruz, Nidia J.
    Objetivo: Realizar revisión sistemática sobre las afectacionesemocionales y sociales que ha padecido la poblaciónmundial como respuesta a la pandemia por el coronavirus.Metodología: Se utilizó enfoque cualitativo, que permitecomprender un fenómeno de manera particular, a través dela investigación analítica, para estudiar conceptos y sucesoshistóricos como las afectaciones emocionales y socialesasociadas a la emergencia sanitaria declarada en 191 paísesante la pandemia del COVID-19. Se utilizaron 23 documentosde corte científico, periodístico y político publicadosen informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministeriode Salud, Instituto Nacional de Salud (INS), Universidadese informes periodísticos a nivel internacional y nacional. Laspalabras claves utilizadas fueron: COVID-19, epidemia emocional,epidemia social, estrés, ansiedad, pánico, trastornoobsesivo compulsivo (TOC).Resultados: Las afectaciones psicológicas más frecuentespresentadas por la población a nivel mundial son: ansiedad,estrés, episodios de depresión, ataques de pánico. Se encuentracomo dato significativo que los pacientes con TOC,tienden a empeorar.Conclusiones: Es necesario considerar estrategias, accionesy protocolos de salud mental para afrontar la pandemiapor COVID-19 y comunicarlas de manera masiva en la comunidaden general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño y validación de una escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIPSI)
    (Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Bahamón, Marly Johana; Alarcón-Vásquez, Yolima; Cudris-Torres, Lorena; Cabezas Corcione, Andrés
    El objetivo del estudio fue construir y validar una escala de bienestar psicológico para adolescentes. La muestra fue de 733 adolescentes entre 12 y 18 años con una media de 15,1 (DE: 1,2), 272 hombres (37,2%) y 461 (62,8%) mujeres. La consistencia interna total del instrumento fue de 0,922 las escalas mostraron alfas de cronbach entre 0,625 y 0,875. Se realizó análisis factorial exploratorio método VARIMAX y análisis factorial confirmatorio con el uso del paquete estadístico AMOS. Una vez obtenida la agrupación de los ítems en seis factores, se hallaron correlaciones significativamente altas entre las subescalas con el puntaje dimensión (0,194** y 0,798**). El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo de seis factores posee índices de bondad y ajuste aceptables para concluir que se trata de un instrumento válido y confiable para la evaluación del bienestar psicológico en adolescentes colombianos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Electroconvulsive Therapy in Psychiatric Disorders: A Narrative Review Exploring Neuroendocrine–Immune Therapeutic Mechanisms and Clinical Implications
    (MDPI, 2022) Rojas, Milagros; Ariza, Daniela; Ortega, Ángel; Riaño-Garzón, Manuel E.; Chávez-Castillo, Mervin; Pérez, José Luis; Cudris-Torres, Lorena; Bautista, María Judith; Medina-Ortiz, Oscar; Rojas-Quintero, Joselyn; Bermúdez, Valmore
    Electroconvulsive therapy (ECT) is based on conducting an electrical current through the brain to stimulate it and trigger generalized convulsion activity with therapeutic ends. Due to the efficient use of ECT during the last years, interest in the molecular bases involved in its mechanism of action has increased. Therefore, different hypotheses have emerged. In this context, the goal of this review is to describe the neurobiological, endocrine, and immune mechanisms involved in ECT and to detail its clinical efficacy in different psychiatric pathologies. This is a narrative review in which an extensive literature search was performed on the Scopus, Embase, PubMed, ISI Web of Science, and Google Scholar databases from inception to February 2022. The terms “electroconvulsive therapy”, “neurobiological effects of electroconvulsive therapy”, “molecular mechanisms in electroconvulsive therapy”, and “psychiatric disorders” were among the keywords used in the search. The mechanisms of action of ECT include neurobiological function modifications and endocrine and immune changes that take place after ECT. Among these, the decrease in neural network hyperconnectivity, neuroinflammation reduction, neurogenesis promotion, modulation of different monoaminergic systems, and hypothalamus–hypophysis–adrenal and hypothalamus–hypophysis–thyroid axes normalization have been described. The majority of these elements are physiopathological components and therapeutic targets in different mental illnesses. Likewise, the use of ECT has recently expanded, with evidence of its use for other pathologies, such as Parkinson’s disease psychosis, malignant neuroleptic syndrome, post-traumatic stress disorder, and obsessive–compulsive disorder. In conclusion, there is sufficient evidence to support the efficacy of ECT in the treatment of different psychiatric disorders, potentially through immune, endocrine, and neurobiological systems.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Familia, política y construcción de ciudadanía
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) García Navarro, Ángela María; Jiménez-Reyes, Malory; Morales Castro, Yolanda Rosa; Villasmil Espinoza, Jorge Jesús; Muñoz de Rueda, Ligia Esther; Martínez Pure, Rubén Darío; Bula Barreto, Marvel Luz; García Leal, Gleydi; Pérez Guerrero, Edgar; Alarcón-Vásquez, Yolima; Suárez Solano, Cindy Lorena; López Ruiz, Manuel; Sierra Ríos, Ana Milena; Cudris-Torres, Lorena; Barrios-Núñez, Álvaro; Mejía Gutiérrez, Jéssica; Bahamón, Marly Johana; Domínguez Lozano, Brayan; Higuita Gutiérrez, Luis Felipe; Díaz Mendoza, Víctor Luis; Navarro Barreto, Mauris Lorena; Doris López, Emma; Muñoz Llorca, Ana; Polo Castillo, Lucy; Orozco Idárraga, Angélica; Ortegón Medina, Twiggy Malena; Amaris Macías, María del Carmen; Aguilar Caro, Aura; Gómez Díaz, Sonia Luz; Visbal Berrio, Yuniel Patricia
    La presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual requiere ser resignificada como uno de los componentes esenciales en la construcción de una democracia y ciudadanía efectiva que conlleve a generar una cultura de paz desde la cotidianidad en todos los contextos, posibilitando la construcción del tejido social, garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes por parte del sujeto histórico, político, cultural, social y espiritual en el marco de la responsabilidad entre familia, Estado y sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Financial management and satisfaction with life in colombians during confinement by COVID-19
    (Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Cudris-Torres, Lorena; Olivella-López, Giselle; Cuenca-Calderón, Silvia E; Barrios- Núñez, Álvaro; Bonilla-Cruz, Nidia J; Bustos-Arcón, Viana; Russo De Vivo, Ana R
    The health emergency generated by COVID-19 has led governments worldwide to take measures, in some departments, and-or states more rigorously than in others, to control morbidity and mortality through measures of protection. The acquisition of services and supplies at high costs, the closure of the productive sector, and the obligation of confinement in most sectors have negatively impacted the economy in the state, business, and personal finances, affecting the quality of life of the population. Objective: To describe personal financial management and satisfaction with life during confinement by COVID-19 in Colombia. Method: A descriptive quantitative study was carried out, in which 293 Colombians over 18 years of age, from all regions of the country. The Financial Management instrument and the Life Satisfaction Scale were used. Data analysis was performed with SPSS version 23 statistical software, using descriptive statistics parameters such as absolute frequencies and percentage graphs. Results: 66 % of the participants do not have additional income to the main occupation, 39 % have not paid their obligations promptly during confinement, 42 % consider that the economic situation has worsened compared to the previous year and state feel uncertain about financial commitments, 23 % of the sample stated that life circumstances are not right, expressing not feeling satisfied and 38 % require changing aspects of their lifestyle. Conclusion: Colombians experience satisfaction, conformity with what they have experienced in different aspects of life, despite the financial crisis generated by COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Health Strategies in Latin America for the Elderly in relation to COVID-19
    (Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Cudris-Torres, Lorena; Mendoza-Rincón, Beatriz-Milagros; Gamboa-Aldana, Andres-Sebastian; Forgiony-Santos, Jesús
    Introducción: Las medidas de confinamientos social adoptadas ante la pandemia de COVID-19, ha implicado el diseño e implementación de programas en salud mitigando los efectos de la misma y reconociendo las implicaciones a nivel de salud mental en el adulto mayor, considerando uno de los grupos poblaciones de mayor vulnerabilidad. Objetivo: Caracterizar las estrategias y programas implementadas por países de América Latina en respuesta al control de la pandemia de COVID-19, focalizada en la población adulta mayor. Métodos: Se revisaron 45 documentos entre artículos científicos, decretos y lineamientos emitidos de los ministerios de salud de 13 países de Latino América bajo los criterios de búsqueda, COVID-19, salud y adulto mayor. Resultados. Se ejecutaron estrategias de acuerdo a las etapas y niveles de incidencia de la pandemia, los grupos más vulnerables fueron protegidos en el caso del adulto mayor con edades entre 60 o 65 años. Permitió clasificar los países según el objetivo de sus acciones en salud enfocadas en la prevención, la promoción, rehabilitación y la restauración del enfermo. Discusión: Se han reorientando los servicios sanitarios y la rigurosidad de los mismo priorizando el aumento de promoción de salud y prevención de enfermedad a través de estrategias de información, educación y comunicación. Conclusiones: La emergencia sanitaria decretada por los países, no priorizo estrategias o políticas frente a los aspectos emocionales y mentales, y las afectaciones subsecuentes del aislamiento social que ponen a prueba las estrategias de afrontamiento y los recursos psicológicos en lo que se puede llamar nueva normalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programas, estrategias y protocolos de bienestar psicológico implementados en jóvenes universitarios
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Silvera-Torres, Liliana; Olivella–López, Giselle; Cudris-Torres, Lorena; Bahamón, Marly J.; Gil-Ángel, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Desarrollar revisión sistemática sobre los programas, estrategias y protocolos de bienestar psicológicos implementados en jóvenes universitarios. Metodología: Se utiliza enfoque cualitativo que permite detallar un fenómeno para comprenderlo, con una modalidad de investigación analítica, para estudiar conceptos y sucesos históricos a partir de análisis de documentos, en este caso se consultaron 37 artículos, 25 resultados de investigación y dos de reflexión, de los cuales 26 eran publicados en revistas latinoamericanas y 11 de revistas europeas, publicados en las bases de datos: Research Gate, Scielo, Dialnet, Proquest, Ebsco Host, Google Scholar, Gale, Publindex, Scopus y Redalyc. Como palabras claves en la búsqueda se utilizan bienestar psicológico, calidad de vida y universitarios. Resultados: La revisión no evidencia el desarrollo de programas de bienestar psicológico aplicados en población universitaria, los que se encuentran están orientados a otro tipo de población como niños, mujeres embarazadas y personal de la tercera edad. Conclusión: Se hace necesario implementar en el contexto universitario programas que promuevan el bienestar psicológico, que le permita al estudiante alcanzar mejores niveles de adaptación a la vida universitaria, que trae consigo cambios a nivel de relacionamiento social, estrés que producen las actividades académicas y adquisición de nuevas responsabilidades entre otros
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Promoción de habilidades para la vida en los estudiantes de una institución de formación para el trabajo y el desarrollo humano de la ciudad de Barranquilla. Colombia
    (Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Becerra-Romero, Julieth P.; Bahamón, Marly J.; Rubio-Castro, Rosmira; Barraza-López, René; Cudris-Torres, Lorena
    La investigación tuvo como objetivo, gestionar participativamente estrategias didácticas orientadas a la promoción de las habilidades para la vida (HPV) en los estudiantes de una institución de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Se enmarcó en una metodología mixta, fundamentada en la investigación acción educativa, los participantes correspondieron a 20 docentes y 200 estudiantes de la institución. Como técnicas de recolección de la información se utilizaron la entrevista, el cuestionario y el grupo focal. Los resultados obtenidos de la investigación permitieron caracterizar las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes en la entidad; analizar las concepciones y manifestaciones que tienen los estudiantes y docentes de la institución al respecto de las habilidades para la vida; identificar los elementos y características necesarios para formular estrategias didácticas que promuevan las habilidades para la vida. Con base a todo lo anterior se orientaron los lineamientos y criterios de las estrategias didácticas para la promoción de habilidades para la vida en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Psicoterapia basada en la evidencia en un caso de distimia y crisis de pánico
    (Universidad Central de Venezuela, 2021-03) Mendoza-Rincón, Beatriz-Milagros; Quiceno-Manosalva, Marcela; Cudris-Torres, Lorena; Álvarez-Maestre, Annie; Cotrino, Johana
    Se describe un estudio de caso único de una paciente de 23 años con un diagnóstico clínico de trastorno depresivo persistente (gravedad actual moderada), con ansiedad, específicamente episodios poco recurrentes de crisis de pánico. El objetivo del presente artículo, es estudiar los resultados obtenidos tras la aplicación de un esquema de terapia basado en la evidencia, a la luz de la evolución de los síntomas relacionados con el estado de ánimo y ansiedad; y los resultados encontrados por estudios previos. Se utilizaron como instrumentos de evaluación la entrevista clínica semiestructurada, lista de chequeo para evaluar las crisis de pánico y test estandarizados entre ellos el BDI, IDER, EROS. Los resultados obtenidos permitieron desarrollar un plan de tratamiento de 23 sesiones, aplicando técnicas de intervención soportadas con evidencia empírica como la reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, exposición en vivo y técnicas de reforzamiento positivo de actividades para el manejo de la distimia y los ataques de pánico. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la reestructuración de pensamientos, la disminución de la ansiedad y aumento en la activación del estado de ánimo, cumpliendo con los objetivos y corroborando la eficacia de las técnicas aplicadas para el tratamiento de la distimia y las crisis de pánico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Psychometric properties of the family communication scale in colombian population
    (ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, 2021) Cudris-Torres, Lorena; Bahamón, Marly Johana; Javela, José Julián; Olivella-López, Giselle; Gutiérrez-García, Raúl A.; Barranco, Libia Alvis; López-Castellar, Maira A.; Pumarejo Sánchez, Jonattan
    Family communication establishes a vehicle for the transmission of information between family members and completely marks the nature and quality of family life. Family communication can be understood as an index of the climate and quality of the family system. Objective: To determine the psychometric properties of the Family Communication Scale of Olson et al. (1982) in its 20-item version. The participants were 934 Colombian university students between 18 and 35 years old. Method: A descriptive analysis of items and correlation with the scale was carried out, additionally a confirmatory factor analysis was carried out with the maximum likelihood method and varimax rotation. The internal consistency was evaluated using Cronbach’s alpha and McDonald’s Omega, followed by the analysis of the discrimination of the items through the biserial correlation coefficient. Results: The results indicate that the scale is reliable for its use in the Colombian population between 18 and 35 years old.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Specialized Pro-Resolving Lipid Mediators: The Future of Chronic Pain Therapy?
    (MDPI, 2021) Chávez-Castillo, Mervin; Ortega, Ángel; Cudris-Torres, Lorena; Duran, Pablo; Rojas, Milagros; Manzano, Alexander; Garrido, Bermary; Salazar, Juan; Silva, Aljadis; Rojas-Gomez, Diana Marcela; De Sanctis, Juan B.; Bermúdez, Valmore
    Chronic pain (CP) is a severe clinical entity with devastating physical and emotional consequences for patients, which can occur in a myriad of diseases. Often, conventional treatment approaches appear to be insufficient for its management. Moreover, considering the adverse effects of traditional analgesic treatments, specialized pro-resolving lipid mediators (SPMs) have emerged as a promising alternative for CP. These include various bioactive molecules such as resolvins, maresins, and protectins, derived from ω-3 polyunsaturated fatty acids (PUFAs); and lipoxins, produced from ω-6 PUFAs. Indeed, SPMs have been demonstrated to play a central role in the regulation and resolution of the inflammation associated with CP. Furthermore, these molecules can modulate neuroinflammation and thus inhibit central and peripheral sensitizations, as well as long-term potentiation, via immunomodulation and regulation of nociceptor activity and neuronal pathways. In this context, preclinical and clinical studies have evidenced that the use of SPMs is beneficial in CP-related disorders, including rheumatic diseases, migraine, neuropathies, and others. This review integrates current preclinical and clinical knowledge on the role of SPMs as a potential therapeutic tool for the management of patients with CP.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca