Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Autor "Acosta Prado, Julio César"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las capacidades dinámicas: desarrollos teóricos y evidencias empíricas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03) Acosta Prado, Julio César; Garzón Castrillón, Manuel Alfonso; Barrios Hernández, Karelis; Olivero Vega, Enohemit; Mendoza Guerra, José María; Díaz Alonso, Roberto Carlos; Polo Tovar, Alexander; Montaño Ardila, Victor Manuel; Chivetta Dovales, Luz ElenaLas capacidades dinámicas constituyen uno de los temas más destacados en el análisis estratégico, pero poco se ha estudiado en América Latina y menos en Colombia. Su ventaja radica en que las capacidades dinámicas facilitan los procesos de adaptación de las empresas a un entorno cambiante y por ello inciden con fuerza sobre la competitividad. Ellas se defienden como las habilidades y destrezas que se acompañan por procesos, formadas para responder a los desafíos del entorno volátil. Dado que en el mundo de los negocios actuales el medio externo de las organizaciones ha sido especialmente turbulento, este tópico resulta ser un gran valor empresarial. Se han reconocido varias capacidades dinámicas en las organización tales como la de aprendizaje organizacional, innovación alianzas y coordinación. Pero el abanico se ha ampliado para incluir el monitoreo, captura de oportunidades, absorción, reconfiguración, adaptación, relacionamiento y capacidad de ripostar, todas las cuales facilitan el enfrentamiento del entorno cambiante. Este libro centra la atención en la naturaleza, tipologías y aplicaciones de las capacidades dinámicas por lo que se presenta una parte inicial de fundamentos teórica en la cual se sientan las bases del área, pero también se ofrece una segunda parte de estudios específicos con trabajos de investigación sobre empresas pymes y en universidades, los cuales buscan develar la forma como nuestras organizaciones manejan sus relaciones con el medio. En este caso se destacan análisis concretos de capacidades dinámicas como la innovación, investigación, relacionamiento y ripostar. Es un esfuerzo que se realiza para ventilar el tema de las capacidades dinámicas como base para la investigación en administración y economía y también sirve para la definición de estrategias empresariales y su acompañamiento en materia de gestión, e incluso puede ser usado para el diseño de políticas públicas que busquen aumentar la competitividad de los negocios.Ítem Gestión del conocimiento y capacidad de innovación: Modelos, Sistemas y Aplicaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Barrios Hernández, Karelis; Olivero Vega, Enohemit; Acosta Prado, Julio César; Meñaca Guerrero, Indira; Cazallo-Antúnez, Ana María; Medina-Carrascal, Héctor; Zabaleta de Armas, Milena Isabel; Brito Carrillo, Luis Enrique; Garzón Castrillón, Manuel Alfonso; García Cali, Ernesto; Solis Mota, Marcy; Prieto Pulido, Ronald; Sánchez Rodríguez, Dayanna; Parra Villamil, Blanca Janneth; Meriño Fuentes, Inés del Carmen; Aquino Vanegas, Betsy; Eiko Nakata, Lina; Morales Tuesca, Noel Alfonso; Consuegra Ariza, Ignacio José; Ariza Bethancourt, Carolina; Mendoza Guerra, José María; Palacios Arrieta, Alexis; Villa Corrales, Laureano; Sanabria Landazábal, Néstor Juan; Hernández Ariza, OrlandoEn un mundo de cambios constantes, donde las organizaciones experimentan transformaciones, la innovación y el conocimiento, desarrollan un papel fundamental en la generación de ventajas competitivas sostenibles. Sin embargo, desde el punto de vista de la literatura, existen muchos aspectos aún por analizar. Este libro tiene como objetivo compartir los resultados de investigación empíricas y exploratorias sobre la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación, realizadas por académicos de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Federal de Uberlandia, Universidad de la Costa y la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Educativo y Empresarial (FIDEE). El libro está constituido por los once capítulos distribuidos en dos secciones. La primera, la componen seis capítulos que presentan resultados de investigaciones sobre modelos y sistemas para la gestión del conocimiento. La segunda parte, son cinco capítulos que hacen referencia a las aplicaciones prácticas y casos que involucran a los subsectores de educación superior, comunicaciones, salud, y nuevas empresas de base tecnológica. En este sentido, el libro denominado GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD DE INNOVACIÓN, Modelos, Sistemas y Aplicaciones adquiere un enorme valor en la literatura, porque representa desde diferentes visiones, la base para seguir avanzando en una temática que cada vez ira cobrando mayor relevancia en las organizaciones teniendo en cuenta que para apreciar un desarrollo sostenible y adaptarse a los cambios vertiginosos del entorno, la gestión del conocimiento se convierta en el elemento clave para el desarrollo de la capacidad de innovación. Esta última, permitirá que las organizaciones poseen la habilidad para cambiar repetidamente, ajustándose a las necesidades del mercado.Ítem Perspectivas empresariales e inclusivas del emprendimiento(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Olivero Vega, Enohemit; Barrios Hernández, Karelis; Acosta Prado, Julio César; Núñez Bravo, Narledis; Miranda Medina, Carlos; Prada Ospina, Ricardo; Ramírez Ospina, Duván Emilio; Mendoza, José María; Prieto Pulido, Ronald; Osorio Torres, Carlos; Sánchez Güette, Lilibeth; Lara Rodríguez, Yarelis; Palacio Orozco, Carla; Amaury Meslier, Doniphane Romain; Paz Marcano, Annherys; Sotelo Berrío, Vanessa; Franco Segovia., FélixEn las organizaciones, la dinámica del mundo actual implica promover el emprendimiento debido a la necesidad que presentan muchas personas por lograr una estabilidad e independencia económica que genere sus propios recursos. Desde este enfoque, el emprendimiento se presenta como un concepto amplio, transdisciplinar y experiencial, que se asocia a la cultura y se materializa en bienestar y desarrollo económico y social. Para conseguirlo, los emprendedores deben contar con habilidades y capacidades que les permitan detectar oportunidades en la constitución de empresas con potencial de crecimiento, en condiciones de rápido cambio e incertidumbre de la nueva economía. A través de este libro se busca divulgar los resultados que comprenden una opción que aporta a la solución de los problemas de la sociedad, logrando balancear la inclusión de los sectores con riesgo de exclusión y generar la viabilidad económica par el desarrollo de las comunidades. Dichas investigaciones fueron realizadas por académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Externado de Colombia, Universidad de la Guajira, Universidad de Manizales, Universidad EAN y Universidad Autónoma de nuevo León, México. Este libro lo integran cinco capítulos en los que se destacan aspectos asociados al emprendimiento y el emprendendor como sujeto activo en la sociedad, en donde es fundamental la articulación de los diferentes actores que dinamizan y estimulan el espíritu emprendedor, diseñando estrategias o modelos que permitan adaptar el emprendimiento a las especificidades y características propias de cada país aprovechando el conocimiento y la experiencia de los actores involucrados sobre las realidades y vocaciones de los emprendedores y empresarios.