Los museos bibliográficos de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla en la perspectiva de su función educativa y cultural en el contexto de ciudad
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Martínez-Barrios, Patricia | |
dc.contributor.author | Artel Alcázar, Jorge Nazin | |
dc.date.accessioned | 2022-04-29T14:35:27Z | |
dc.date.available | 2022-04-29T14:35:27Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Los Museos Bibliográficos de Autores del Caribe y Museo Bolivariano, son un aporte de la Universidad Simón Bolívar para que la comunidad caribeña disponga de una guía informativa y de espacios creativos para socializar las formas literarias e históricas de nuestra región. Los museos bibliográficos de Autores del Caribe y Bolivariano se encargan de preservar y exhibir el patrimonio literario, histórico y artístico de los autores del Caribe y el pensamiento Bolivariano para garantizar la educación y el disfrute de la comunidad en general, así como reconocer y enriquecer nuestra identidad latinoamericana. En el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, se preserva todo el bagaje periodístico y literario representado en más de 3000 textos escritos por toda una pléyade de historiadores, periodistas, escritores y artistas de la Costa Caribe Colombiana. En el Museo Bolivariano, se conservan alrededor de 3000 obras científicas que sobre el proceso de la emancipación americana se han escrito en todos estos años de vida republicana. La memoria histórica existente en los museos bibliográfico de Autores del Caribe y Bolivariano, fueron recopilados a lo largo de 49 años por el maestro y rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, tarea que han continuado sus descendientes. La riqueza histórica, literaria que le aportan los museos a la ciudad en sus diferentes contextos académicos, y sociales son invaluables, convirtiéndose así en escenarios del saber, con una fuerte incidencia en la formación y autonomía de la cultura y el hombre caribeño. Se pretende entonces que a lo largo de este trabajo quede evidenciado el impulso que se da al desarrollo continuo de actividades de aprendibilidad y se comprenda la relevancia que tienen estos espacios culturales para la formación integral de los individuos, siendo fundamental para ello, el papel de la educación como herramienta necesaria para el reto formativo, logrando así afianzar la relación del hombre con su patrimonio histórico, natural, en el conocimiento de la identidad cultural Caribe, a partir de los museos de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla como espacios de enseñabilidad. | spa |
dc.description.abstract | The bibliographic museums of authors of the Caribbean and Bolivarian Museum, are a contribution of the Simón Bolívar University so that the community the Caribbean has a informative guide and creative spaces to socialize the literary and historical forms of our region. The bibliographic museums of authors of the Caribbean and Bolivarian Museum are responsible for preserving and exhibiting the literary heritage, historical and artistic authors of the Caribbean and Bolivarian thought to guarantee the education and enjoyment of the community in general as well as recognizing and enriching our Latin American identity. In the Bibliographic Museum of authors of the Caribbean, all the journalistic and literary baggage represented in more than 3000 texts is preserved writing by a whole plethora of historians journalists, writers and artists from the Colombian Caribbean coast. In the Bolivarian Museum, around 3000 scientific works are preserved on the process of American emancipation they have been written in a all these years of republican life. The historical memory existing in the Bibliographic Museum of authors of the Caribbean and Bolivarian, were compiled over 49 years by the master and founding rector of the Simón Bolívar University José Consuegra Higgins, a task that his descendants have continued. The historical and literary richness that museums bring to the city in its different academic and social contexts are invaluable, these becoming scenarios of knowledge, with a strong impact on the formation and autonomy of culture and the Caribbean man. It is then intended that throughout this work the impulse given to the continuous development of learning activities is evidenced and the relevance of these cultural spaces for the integral formation of individuals is understood, being fundamental for this, the role of education as a necessary tool for the educational challenge, this achieving the strengthening of man's relationship with his historical, natural, and cultural heritage in the knowledge of the Caribbean cultural identity, from the museums of the Simón Bolívar University of Barranquilla as teaching spaces. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9607 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Museos | spa |
dc.subject | Museos bibliográficos | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Comunidad | spa |
dc.subject | Patrimonio | spa |
dc.subject | Región Caribe | spa |
dc.subject | Conservación | spa |
dc.subject | Público | spa |
dc.subject | Museums | eng |
dc.subject | Bibliographic museums | eng |
dc.subject | Culture | eng |
dc.subject | Education | eng |
dc.subject | Pedagogy | eng |
dc.subject | Community | eng |
dc.subject | Heritage | eng |
dc.subject | Caribbean Region | eng |
dc.subject | Conservation | eng |
dc.subject | Public | eng |
dc.title | Los museos bibliográficos de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla en la perspectiva de su función educativa y cultural en el contexto de ciudad | spa |
dc.title.translated | The bibliographic museums of the Simón Bolívar University of Barranquilla in the perspective of their educational and cultural function in the context of the cit | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. México: Revista Electrónica Sinéctica. | spa |
dcterms.references | Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. México: Revista Electrónica Sinéctica. | spa |
dcterms.references | Alemán. A. Los museos como instrumentos educativos. Cultura (20) (2006), Asociación de Docentes de la Universidad de San Martín de Porres, Perú. | spa |
dcterms.references | Alonso, A. (2013). La función educativa del museo, su importancia y sus implicaciones en la tendencia museológica actual. | spa |
dcterms.references | Alvarez-Gayou. (2014). Citado en: Metodología de la Investigación. Sampieri, R et al. Mc Graw Hill Education. | spa |
dcterms.references | Amar, V. (2020). Disfrutar del aprendizaje en el museo. Ideas para generar situaciones y experiencias educativas en primaria. Universidad de Cádiz. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (2012). Aprender a investigar. | spa |
dcterms.references | Anguita, J. et al. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Departamento Nacional de Sanidad. España. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. | spa |
dcterms.references | Arráez, M., Calles, J., Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Venezuela: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181 | spa |
dcterms.references | Arriaga, A. (2009). Investigar en educación museística: Analizando las concepciones de arte e interpretación de la galería Tate Britain. Londres. | spa |
dcterms.references | Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (2020). | spa |
dcterms.references | Bartolomese, O. (2014). El vínculo entre el museo y la escuela, un territorio fértil para el aprendizaje e identidades. Argentina: UNC. | spa |
dcterms.references | Bechara, A. (2015). Las regiones y su autonomía: La administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. | spa |
dcterms.references | Brandt, M. (1998). Estrategias de evaluación. Barcelona: CEAC. | spa |
dcterms.references | Castillo, L. (2004). Análisis documental. Biblioteconomía. | spa |
dcterms.references | Coll, F. (2021) Fuente primaria. Economipedia.com. | spa |
dcterms.references | Collin English Dictionary. (2020). | eng |
dcterms.references | Combariza, M. Museos y museologías en Colombia Retos y perspectivas. U. Nal. De Colombia. 2010. | spa |
dcterms.references | Consuegra, I. (2000). Semblanza de la perla en el prado. | spa |
dcterms.references | Crespán. J (1974). Los Museos del Mundo. Biblioteca Salvat. | spa |
dcterms.references | Creswell. (2014). Citado en: Metodología de la Investigación. Sampieri, R et al. Mc Graw Hill Education. | spa |
dcterms.references | Desvallées, A. 2009. Conceptos claves de museología. | spa |
dcterms.references | Diccionario de la Real Academia Española. (2021). | spa |
dcterms.references | Dujovne, M. (2011). Conversando con Marta Dujovne. Università degli Studi di Milano - Facoltà di Lettere e Filosofia. | eng |
dcterms.references | Erickson, F (1982). En Wittrock, M.C (Ed.): La investigación en la enseñanza. Paidós, Barcelona | spa |
dcterms.references | Fernández. (1999). Museología y museografía. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. en: IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e historia. Nº 36 abril-mayo-junio 2003. (Pp.55-61) | spa |
dcterms.references | Frases famosas sobre el Caribe. (2015). | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2003). El grito manso. Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. | spa |
dcterms.references | García, I. (2014). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. | spa |
dcterms.references | González, Ch. (2010). Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad. | spa |
dcterms.references | González, M. (2016). Sobre inclusión, participación y otras transformaciones: el caso del Museo del Oro de Colombia. | spa |
dcterms.references | Graburn, N. H. (1977). The museum and the visitor experience. University of California. Berkeley. | eng |
dcterms.references | Guayaquil al día. Edición 62 / noviembre de 2018 / | spa |
dcterms.references | Guerra, W, Navarro, J. Salas, N. (2007). Cultura, instituciones y desarrollo en el caribe colombiano elementos para un debate abierto. Colombia. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, J. (2011). La Región Caribe Colombiana en su existir ontológico cultural: conciencia, pensar y el ser. Colombia: Universidad Autónoma del Caribe. | spa |
dcterms.references | Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Información y Documentación. | spa |
dcterms.references | ICOM. (2007). 22ª Asamblea General. Viena, Austria. | spa |
dcterms.references | Instituto de Gestión Cultural y Artística de España. IGECA. (2020). | spa |
dcterms.references | Jiménez, A. 2004. El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. | spa |
dcterms.references | Jiménez, S. Palacio, M. (2010). Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Colombia. | spa |
dcterms.references | Marín, J. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Colombia. | spa |
dcterms.references | Marroquín, R. (2012). Metodología de la Investigación. | spa |
dcterms.references | Martín, I. et al. (2013). La función educativa del museo, su importancia y sus implicaciones en la tendencia museológica actual. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Colombia: IIPSI | spa |
dcterms.references | Martínez, K. (2020). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. | spa |
dcterms.references | Matsuzono, M. (2004). Museos, patrimonio cultural inmaterial y el espíritu de la humanidad. Conferencia General del ICOM. Seúl. | spa |
dcterms.references | Mellado, L. Museos y educación o las diversas lecturas educativas del museo. (2005) | spa |
dcterms.references | Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dcterms.references | Montessori, M. (1909). El método Montessori. | spa |
dcterms.references | Nieto, N. (2014). Tipos de Investigación. | spa |
dcterms.references | Núñez, A. (2010). Museos y Colecciones Universitarias: Puentes entre la producción del conocimiento y las comunidades locales. En Códice, Boletín Científico y cultural del Museo Universitario Universidad de Antioquia. Año 11 No.21 | spa |
dcterms.references | Pérez, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognoscitivas. | spa |
dcterms.references | Quecedo, R. et al (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. | spa |
dcterms.references | Riviere, G. (1993). La museología. | spa |
dcterms.references | Robayo, M. (2018). Repensar el museo. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ruedas, M. Ríos, M. Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. España: Ed. Eumed.net. | spa |
dcterms.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. | spa |
dcterms.references | Sesé, T. (2020). Los museos se reinventan: adiós a las grandes exposiciones. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. | spa |
dcterms.references | Taylor, S.J. B. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. | spa |
dcterms.references | Thompson, I. (2010). Definición de Encuesta. PromonegocioS.net | spa |
dcterms.references | Torres & Gómez. (2009). MINED. Ministerio de educación de Nicaragua. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. UNESCO. (2018) | spa |
dcterms.references | Ottone, R. (2020). Los museos ante los desafíos de COVID-19 continúan comprometidos con las comunidades. | spa |
dcterms.references | Vera, L. (2015). La investigación cualitativa. Ponce, P.R.: UIPR | spa |
dcterms.references | Vizcaíno-Verdú, A. (2020). Fuentes primarias y secundarias. ¿Por qué no abusar de las últimas? En: revistacomunicar.com | spa |
dcterms.references | Wagensberg, J. (2015). Citado por: Caro Carlos. UN MUSEO SIN VISITANTES. | spa |
dcterms.references | Ward, P. (2010). La conservación del patrimonio: carrera contra reloj. California: The Getty Conservation Institute Marina del Rey. | spa |
dcterms.references | García, M., Gutiérrez, S. (2007). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. Colombia | spa |
dcterms.references | Garduño, V. (2019). Los museos: su relación con la escuela e importancia en la enseñanza y el aprendizaje. México. | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2021). Construcción y deconstrucción territorial del caribe colombiano durante el siglo xix. Colombia. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Guanche, J. (2011) El Patrimonio Cultural Vivo y otros temas de antropología. Colombia: Ediciones Adagio. | spa |
dcterms.references | Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica. Colección IDER. | spa |
dcterms.references | IADB.ORG. (2020). La pandemia pone a prueba a la economía creativa ideas y recomendaciones de una red de expertos. Colombia. | spa |
dcterms.references | McQuistion, L. (2021). ¿Cuál es el papel de los museos de arte en la actualidad? Colombia. | spa |
dcterms.references | Parra, J. P. (2017). El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico. Papel Político, 22(2), 339-367. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.papo22-2. rder | spa |
dcterms.references | Valenzuela, E. (2012). La relación museo-escuela: verdad o utopía. Una propuesta para la asignatura de Geografía. Colombia: Investigación Universitaria Multidisciplinaria. | spa |
dcterms.references | Verdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: orientaciones para una escuela intercultural. Colombia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 13.93 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format