Prácticas pedagógicas en la educación rural: una mirada hacia la construcción de la escuela con pertinencia contextual

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCamacho Morales, Maribel Sofía
dc.contributor.authorMontiel Tavera, Diana María
dc.date.accessioned2025-04-01T21:29:12Z
dc.date.available2025-04-01T21:29:12Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn el contexto educativo rural se requiere una evaluación continua y sistemática de la práctica docente, enfocada en su pertinencia y en el cumplimiento de las exigencias sociales. El objetivo de esta investigación es generar una práctica pedagógica que permita construir una escuela contextualizada, capaz de responder a los nuevos desafíos de la educación en estos entornos. El marco teórico se basa en la conceptualización de la práctica pedagógica, la escuela pertinente y la educación rural, entendiendo que la relevancia educativa es clave para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en su comunidad. La metodología se fundamenta en un paradigma sociocrítico y emplea un enfoque de investigación acción educativa, donde los docentes juegan un papel activo en la creación y evaluación de estrategias pedagógicas. Las técnicas de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación, que permiten conocer las realidades y necesidades educativas del contexto rural. La población está conformada por los docentes de secundaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Los Córdobas, y la muestra se centra en los docentes de la zona rural. El propósito de la investigación es crear espacios de colaboración para desarrollar una práctica pedagógica contextualizada, que responda a las características y necesidades educativas de los estudiantes rurales, mejorando la calidad educativa en estas comunidades.spa
dc.description.abstractIn the rural educational context, a continuous and systematic evaluation of teaching practice is required, focused on its relevance and compliance with social demands. The objective of this research is to generate a pedagogical practice that allows building a contextualized school, capable of responding to the new challenges of education in these environments. The theoretical framework is based on the conceptualization of pedagogical practice, relevant school and rural education, understanding that educational relevance is key to learning and participation of students in their community. The methodology is based on a socio-critical paradigm and employs an educational action research approach, where teachers play an active role in the creation and evaluation of pedagogical strategies. The data collection techniques include semi-structured interviews, documentary analysis and observation, which allow us to learn about the realities and educational needs of the rural context. The population is made up of secondary school teachers from official educational institutions in the municipality of Los Córdobas, and the sample is centered on teachers in the rural area. The purpose of the research is to create collaborative spaces to develop a contextualized pedagogical practice that responds to the characteristics and educational needs of rural students, improving the quality of education in these communities.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16424
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectContextospa
dc.subjectPertinenciaspa
dc.subjectEducación ruralspa
dc.subject.keywordsPedagogical practiceeng
dc.subject.keywordsContexeng
dc.subject.keywordsRelevanceeng
dc.subject.keywordsRural educationeng
dc.titlePrácticas pedagógicas en la educación rural: una mirada hacia la construcción de la escuela con pertinencia contextualspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016). Recuperado de http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/Colombia%20Nuevo%20Ac uerdo%20Final%2024%20Nov%202016_0.pdfspa
dcterms.referencesAguilera, M. (2018). Sentido de la cultura para el docente rural. CIEG Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales Barquisimeto, No. 31, p.40-42spa
dcterms.referencesAmador, S. (2019). La educación básica en la zona rural en México. Universidad Autónoma de Nueva León.spa
dcterms.referencesArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad (33), junio-diciembre, 53-62.spa
dcterms.referencesÁvila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Bogotá. Universidad la Sallespa
dcterms.referencesBarnett, R. (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (1982). On the Círculation of Pedagogic Texts. Department of Educational Research, Stockholm Institute of Education.eng
dcterms.referencesBobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflineng
dcterms.referencesCampos, V. y Moya, R. (2011). La formación profesional desde una concepción personalizada del proceso de aprendizaje, Cuadernos de educación y desarrollo Vol. 3 #. 28, ISSN: 1989-4155 Edit. eumed.net.spa
dcterms.referencesCascante, C. (1995). Proyecto docente de didáctica general. Universidad de Oviedo. Españaspa
dcterms.referencesCasarini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. México, D.F. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesCastillo, y Cabrerizo, T. (2003). Tutoría en la enseñanza, la Universidad y la Empresa. Madrid: Pearsonspa
dcterms.referencesCastro, N. (2014). Currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- generación de capital social educativo 2006-2012. Bogotá. Universidad santo Tomasspa
dcterms.referencesCastro, E., Peley, R y Morillo, R. (2016). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 12, No. 3, p. 25-30.spa
dcterms.referencesColin, J. (1992) Key Concepts of Understanding Curriculum. London: Falmer Press.eng
dcterms.referencesContreras, M. (2020). Práctica Pedagógica, entre el sujeto de saber y el discurso pedagógico. Tunja. Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesCórica, L. y Dinerstein, P. (2009). Diseño Curricular y Nuevas Generaciones. Argentina: Editorial Virtual Argentina.spa
dcterms.referencesCorzo, L. y Marcano, N. (2012). Pertinencia del currículo de las instituciones de educación superior: un estudio cualitativo desde la teoría fundamentada. Revista Multiciencias, Vol. 9, No. 2, p. 149-156.spa
dcterms.referencesDa Silva, T. (1999). Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo. 2° Edición Autêntic. Brasil. Editorial. Belo Horizonte.spa
dcterms.referencesDe Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Argentina. Miño y Ávila Editores.spa
dcterms.referencesDe Ávila, R. y Patiño, C. (2015). Pertinencia curricular en la institución educativa de la Boquilla. Bolívar. Universidad Tecnológica de Bolívar.spa
dcterms.referencesDíaz, Á. (2000). Flexibilización curricular y formación profesional. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 5, 175-192. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Universidad de Colima.spa
dcterms.referencesDulzaides, M y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED v.12 n.2. http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfspa
dcterms.referencesElliott, J. (2002). La investigación acción en educación. Ediciones Morataspa
dcterms.referencesGarcía, F. (2015). Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de conocimiento del medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses. España. Universidad de Huelva.spa
dcterms.referencesGarcía, B., Loredo, J y Carranza, G. (2010). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 10, p. 35-43spa
dcterms.referencesGil, C.J., Vera, N.Y. y Gil, C.A. (2012). Hacia una escuela productiva: la escuela desde el mundo rural. Colombia: Universidad de Pamplona. (Documento de trabajo).spa
dcterms.referencesGimeno, J. (1995): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. 3era edición.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1987). Escola crítica e política cultural. São Paulo: Cortez.ptg
dcterms.referencesGurdián, A., (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. Agencia Española de Cooperación internacional (AECI) https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la- investigacion-socio-educativa.pdspa
dcterms.referencesHamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos "clase" y "currículum". Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 1, p. 23-35.spa
dcterms.referencesHernández, Y. (2016). Propuesta sistémica de formación integradora para transformar la escuela rural en el distrito de Tongod Y Catilluc-San Miguel-2014. Perú. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallospa
dcterms.referencesHernández, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesHernández, H. (2015). El perfil del evaluador educativo. Boletín CENEVAL, nº 7, págs. 2‐6. México: CENEVALspa
dcterms.referencesHerrera, L. y Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Revista Praxis & Saber, Vol. 6, No. 12, p. 169-190.spa
dcterms.referencesIpeba. (2011). Ruralidad y Escuela. Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Impresión Arte Perú E.I.R.L.spa
dcterms.referencesKnight, T y Rado, M. (1979) Curriculum and Culture: Schooling in Pluralist Society, Sydney: George Allen & Unwin.eng
dcterms.referencesLawton, D. (1991) Education, Culture and National Curriculum London: Hodder and Stoughton. Lawton, D. (1975) Class, Culture and the Curriculum London: Routledge & Kegan Paul.eng
dcterms.referencesLoaiza, Y. y Duque, P. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Manizales. Universidad Católica de Manizalesspa
dcterms.referencesLorenzo, M., y Farré, A. (2009). El análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido. Enseñanza de las Ciencias VIII congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, 342-346.spa
dcterms.referencesMalagón, L. (2012). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Revista Educación-Educadores, Vol. 12, No. 1, p. 11-27.spa
dcterms.referencesMalagón, L., Rodríguez, L. y Náñez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Tolima: Editorial Universidad del Tolima.spa
dcterms.referencesMarcelo, J. (2015). Estado y educación rural en el noroeste argentino: diversidad cultural y desigualdad educativa desde mediados del siglo XX al presente. Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.spa
dcterms.referencesMarcos, A. (2014). Análisis de la diversidad en el medio rural. España. Universidad Castilla la Mancha.spa
dcterms.referencesMartinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillasspa
dcterms.referencesMartínez, G. Guevara, A y Valles, F. (2016). Desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, pp. 123-134 Universidad Autónoma Indígena de Méxicospa
dcterms.referencesMendoza, Y. (2018). Evaluación de la pertinencia social del currículo del programa de inclusión educativa para adultos de la Institución Educativa Integrada la Candelaria. Bogotá. Universidad Externado de Colombiaspa
dcterms.referencesMena, M. (2012). Pertinencia del currículo de la carrera de educación básica de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) y su relación con el perfil docente que demanda la educación básica de Republica Dominicana. República Dominicana. Universidad Estatal a Distanciaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural PEER. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles259880_archivo_pdf_criterios.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1999). Proyecto de Educación Rural. Bogotáspa
dcterms.referencesMolina, F. (2016). Análisis de la pertinencia social del currículo de la educación media a partir del enfoque en aprendizajes de formación productiva de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán – Ataco- Tolima. Ibagué. Universidad del Tolima.spa
dcterms.referencesMontes, N y Machado, E. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med vol.14 no.1 Ciudad de Camaguey.spa
dcterms.referencesOCDE. (2018). Revisión de Recursos Escolares Colombia. Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264303751spa
dcterms.referencesOrtega, C. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Revista Praxis, Vol. 12, p.135-144.spa
dcterms.referencesOsorio, A. (2018). Escuela nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. Manizales. Universidad Católica de Manizalesspa
dcterms.referencesPalacio, J. (2017). Análisis del currículo del programa de tecnología agropecuaria del Politécnico Colombiano J.I.C y diseño de un currículo pertinente con el enfoque territorial del desarrollo rural en Antioquia. España. Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesParra, A. Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y nudos, volumen 6 (45), 50-63.spa
dcterms.referencesPeña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, No. 16, p. 55-81.spa
dcterms.referencesPérez, D. (2015). Las maestras rurales y su visión sobre la pertinencia educativa. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesPereirano, C., Estévez, S y Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa. Vol.6, No.1, p.23-35.spa
dcterms.referencesQuintero, C. y Duque, R. (2012). Dos casos de pertinencia curricular de la educación rural en Yumbo: Instituciones Educativas Rosa Zarate De Peña y Policarpa Salavarrieta. Cali. Universidad de San Buenaventura Cali.spa
dcterms.referencesRamos, A. (2010). Educación Física, Currículum y Práctica Escolar. España. Universidad De León.spa
dcterms.referencesRentería, J. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. Argentina. Universidad Nacional de La Plata.spa
dcterms.referencesReyes, T. (2018). Características presentadas en las prácticas educativas y evaluativas de aprendizajes basado en competencias por los docentes de la especialidad agropecuaria del liceo técnico profesional El Tambo. Universidad Privada de Tacna.spa
dcterms.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, Vol. 18, No.52, p.8-19.spa
dcterms.referencesRojas, L. y Castillo, M. (2011). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Tunja. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia UPTC.spa
dcterms.referencesSantamaría, R. (2015). El abandono escolar prematuro en zonas rurales de Europa y España. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. No. 24, p. 1-44.spa
dcterms.referencesSilva (2017). La práctica docente y las competencias evaluativas de los profesores del colegio tecnológico don Bosco de Arica. Universidad Privada de Tacna.spa
dcterms.referencesTyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.spa
dcterms.referencesTaylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.spa
dcterms.referencesUNESCO. (1958). Evaluación en América Latina y el Caribe. Experiencias concretas. París.spa
dcterms.referencesUNESCO. (1966). Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. París.spa
dcterms.referencesVite, A. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 49, No.1, p.185-208.spa
dcterms.referencesZabalza, M. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesZais, R. (1976). Conceptions of cirriculum and the curriculum field, reimpreso en Giroux, Penna y Pinar, Curriculum and lnstruction. Berkeley, CA: McCutchan Publishing Co.eng
dcterms.referencesZamora, L. F. y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6 (45), 74-87.spa
dcterms.referencesZamora, L. F. (2005). Huellas y búsquedas: semblanza de las maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate, Fundación Santa Maríaspa
dcterms.referencesZamora, L. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio de la docencia rural. Bogotá: Editorial Códice.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia/cied.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPrácticas curriculares, pedagógicas y evaluativas complejas transdisciplinarspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
171.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones