Análisis sobre las repercusiones del Covid-19 en las mujeres municipio de Cúcuta, aportes desde el enfoque del desarrollo humano para mejorar el bienestar y la calidad de vida de esta población

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorPeinado Contreras, Yurley Carolina
dc.contributor.authorBotello Reyes, Andrea del Pilar
dc.date.accessioned2024-03-16T14:36:52Z
dc.date.available2024-03-16T14:36:52Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en mujeres, niñas y adolescentes a nivel mundial, obstaculizando la igualdad de género y el progreso ha los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Para comprender mejor estas repercusiones, es esencial adoptar un enfoque de Desarrollo Humano que consider aspectos más allá de lo económico, como derechos, libertades y calidad de vida. El estudio se centra en analizar cómo el COVID-19 afectó a este grupo y en propone medidas para mejorar su bienestar. Se encontró un aumento significativo del desempleo y la informalidad laboral, especialmente en áreas financieras y de seguro siendo más grave en regiones con alta informalidad como Cúcuta. Las mujeres enfrentan una sobrecarga en el trabajo no remunerado en el hogar, limitando su desarrollo personal y participación comunitaria. También se registró un aumento en la violencia de género, posiblemente debido a cambios en dinámicas familiares durante y después del confinamiento. Las restricciones de movilidad y la priorización de la atención médica para el COVID-19 afectaron el acceso de las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva, impactando negativamente su salud mental y la de sus familias. Se concluye que las medidas de recuperación pospandemia deben promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre su futuro. Se destaca la importancia de la educación de calidad y políticas que fomenten la autonomía económica y reduzcan la carga del trabajo no remunerado. Se aboga por la creación de sistemas integrales de cuidados para redistribuir equitativamente las responsabilidades de cuidado.spa
dc.description.abstractThe COVID-19 pandemic has had a major impact on women, girls and adolescents globally, hindering gender equality and progress towards the 2030 Sustainable Development Goals. To better understand these impacts, it is essential to adopt a Development approach. Human that considers aspects beyond the economic, such as rights, freedoms and quality of life. The study focuses on analyzing how COVID-19 affected this group and proposing measures to improve their well-being. A significant increase in unemployment and labor informality was found, especially in financial and insurance areas, being more serious in regions with high informality such as Cúcuta. Women face an overload of unpaid work at home, limiting their personal development and community participation. There was also an increase in gender violence, possibly due to changes in family dynamics during and after confinement. Mobility restrictions and prioritization of medical care for COVID-19 affected women's access to sexual and reproductive health services, negatively impacting their mental health and that of their families. It is concluded that post-pandemic recovery measures must promote the participation of women in decision-making about their future. The importance of quality education and policies that promote economic autonomy and reduce the burden of unpaid work are highlighted. The creation of comprehensive care systems is advocated to equitably redistribute care responsibilities.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14377
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMujerspa
dc.subjectDesarrollo Humanospa
dc.subjectCOVID-19spa
dc.subjectMujeres - Calidad de vidaspa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectWomeneng
dc.subjectHuman Developmenteng
dc.titleAnálisis sobre las repercusiones del Covid-19 en las mujeres municipio de Cúcuta, aportes desde el enfoque del desarrollo humano para mejorar el bienestar y la calidad de vida de esta poblaciónspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlcaldía Municipal (2023) La Alcaldía de Cúcuta rechaza los casos de feminicidios y violencias contra las mujeres ocurridos recientemente en Cúcuta. (En línea) GOV.co Disponible en: Https://cucuta.gov.co/la-alcaldia-de-cucuta-rechaza-los- casos-de-feminicidios-y-violencias-contra-las-mujeres-ocurridos-recientemente- en-cucuta/spa
dcterms.referencesAlcaldía de Cúcuta (2023) Política Pública de Género Municipal. Secretaría de Equidad de Género de Cúcuta. Política Pública la Construimos entre Todas. https://es.scribd.com/document/670899688/Documento-de-Politica-Publica-de- Equidad-de-Genero-de-Cucutaspa
dcterms.referencesAvendaño Castro, W., Luna Pereira, H., y Rueda Vera, G. (2021). Impacto laboral y económico del covid-19 en una muestra heterogénea de personas de la ciudad de Cúcuta, Colombia. (En línea) Conocimiento global, 6(2), 48-63. Disponible en: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/162spa
dcterms.referencesBanco Interamericano de Desarrollo - BID (2020) Colombia: desafíos del desarrollo en tiempos de covid-19. (En línea) Publications IADB. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/colombia-desafios-del-desarrollo-en-tiempos-de- covid-19spa
dcterms.referencesBarraza, C. (2018). Manual para la presentación de referencias bibliográficas de documentos impresos y electrónicos. (En línea) UtemVirtual Disponible en: http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdfspa
dcterms.referencesCastellanos Torres, E., Mateos, J. T., y Chilet Rosell, E. (2021). COVID-19 en clave de género. (En línea) Gaceta Sanitaria, 34, 419-421.Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v34n5/0213-9111-gs-34-05-419.pdfspa
dcterms.referencesCárdenas Poveda, M. (2021). Impacto de la pandemia covid-19 en las mujeres colombianas a la luz del quinto objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030: 2020-2021. (En línea) Boletín mexicano de derecho comparado, 54(162). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041- 86332021000300002&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesCEPAL (2020) Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19: hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. (En Línea) Asuntos de Género Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45916- cuidados-america-latina-caribe-tiempos-covid-19-sistemas-integrales-fortalecerspa
dcterms.referencesCEPAL (2021) Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de covid-19 y después (En línea) Desarrollo económico. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46710-financiamiento-desarrollo-la-era-la- pandemia-covid-19-despuesspa
dcterms.referencesCEPAL (2021) Informe Especial 9 Autonomía Económica De La Mujer (En línea) Asuntos de Género. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633- la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdadspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gobierno y Asuntos Públicosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
248.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
202.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones