Violencia basada en género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Simón Bolívar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorOrozco Idárraga, Angélica
dc.contributor.authorBula Barrios, Diana Carolina
dc.contributor.authorCantillo Moreno, Andrea Carolina
dc.contributor.authorCorrea Rodríguez, Natalia Nicol
dc.contributor.authorMéndez Durango, Mery Jean
dc.contributor.authorArenis González, Nicole
dc.contributor.authorPalencia Cantillo, María Alejandra
dc.date.accessioned2025-02-05T21:37:11Z
dc.date.available2025-02-05T21:37:11Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl documento es una investigación sobre la violencia de género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. El estudio examina cómo se manifiesta este problema en el entorno académico, incluyendo acoso sexual, discriminación y violencia física y psicológica, y busca entender las percepciones de la comunidad universitaria sobre este tema. El trabajo destaca la importancia de abordar la violencia de género en el ámbito educativo, ya que impacta la salud mental y el desempeño académico de las víctimas. En el marco teórico, se conceptualiza la violencia de género como un fenómeno complejo que surge de desigualdades estructurales y normas sociales patriarcales. Se describen diferentes tipos de violencia, como física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y se analiza cómo cada tipo afecta a las víctimas. La metodología Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), empleada es cuantitativa, con un diseño descriptivo. Los datos se recolectaron mediante encuestas aplicadas a estudiantes y profesores de los programas de Derecho, Psicología y Trabajo Social, utilizando una encuesta tipo Likert para percepciones sobre la violencia de género, la efectividad de políticas y programas institucionales, y la normalización de conductas sexistas. Los resultados muestran que una parte significativa de los encuestados percibe la violencia de género como un problema real en la Facultad. Sin embargo, existe una respuesta neutral entre algunos, lo cual podría reflejar una falta de sensibilización o experiencia directa. Además, aunque muchos reconocen la importancia de las campañas de concienciación, existe una percepción de que estas no son del todo efectivas.spa
dc.description.abstractThe document is a research on gender violence in the Faculty of Legal and Social Sciences of the Simón Bolívar University in Barranquilla. The study examines how this problem manifests itself in the academic environment, including sexual harassment, discrimination, and physical and psychological violence, and seeks to understand the perceptions of the university community on this issue. The work highlights the importance of addressing gender violence in the educational field, as it impacts the mental health and academic performance of victims. In the theoretical framework, gender violence is conceptualized as a complex phenomenon that arises from structural inequalities and patriarchal socialnorms. Different types of violence are described, such as physical, psychological, sexual, economic, and patrimonial, and how each type affects victims is analyzed. The methodology Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) used is quantitative, with a descriptive design. Data were collected through surveys applied to studentsand professors of law, psychology and social work programs, using a Likert-type survey for perceptions about gender violence, the effectiveness of institutional policies and programs, and the normalization of sexist behaviors. The results show that a significant portion of respondents perceive gender violence as a real problem in the faculty. However, there is a neutral response among some, which could reflect a lack of awareness or direct experience. In addition, although many recognize the importance of awareness campaigns, there is a perception that these are not entirely effective.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16221
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectViolencia basada en génerospa
dc.subjectPercepcionesspa
dc.subjectPrevenciónspa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subject.keywordsGender violenceeng
dc.subject.keywordsUniversityeng
dc.subject.keywordsPerceptionseng
dc.subject.keywordsPrevention Policieseng
dc.titleViolencia basada en género en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Simón Bolívarspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesCastillero, O. (2017, febrero 11). Los 7 tipos de violencia de género (y características). pymOrganization. https://psicologiaymente.com/forense/tipos violencia-de-generospa
dcterms.referencesContreras Ramírez, C. P. (2020). Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el proyecto de la Unidad de Género, la erradicación de la violencia de género y la ruta hacia la igualdad sustantiva. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 233–259.spa
dcterms.referencesDelegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2014). Percepción social de la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. PDFspa
dcterms.referencesEspaña, O. N. U. (2023, junio 17). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Naciones Unidas para Europa Occidental – España. https://unric.org/es/la-violencia-de genero-segun-la-onu/spa
dcterms.referencesGómez, P. (2022, noviembre 16). Los 7 tipos de violencia de género. iFIS Educación.spa
dcterms.referencesGonzález SA, Castiblanco MA, Arias-Gómez LF, Martínez-Ospina A, Cohen DD, Holguín GA, et al. Results from Colombia's 2016 Report Card on Physical Activity for Children and Youth. J Phys Act Health. 2016;13(11 Suppl 2): 129-136. https://doi.org/10.1123/jpah.2016-0369eng
dcterms.referencesHasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial.spa
dcterms.referencesHernández y Dra. Adriana Rodríguez Barraza., M. K. J. R. (2021). Violencia de género en instituciones de educación superior.spa
dcterms.referencesHernández, G. M. (2022, diciembre 7). Interseccionalidad, herramienta fundamental para entender la violencia contra las mujeres. Resonancias; Instituto de Investigaciones https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76629spa
dcterms.referencesMarín Pérez, Á., Rodríguez Tapia, C., Narváez Vilema, C. A., Coka Flores, D., & Rosero Padilla, S. (2020). Percepción de la violencia de género en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2000spa
dcterms.referencesMedina, P. Guala, N. Gutiérrez, M. Vista de Caracterización del campo de estudios sobre violencia de género y justicia penal en América Latina. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de octubre de 2024, de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7413/6615spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Violencia basada en el género y violencia contra la mujer. Documento de orientaciones de política para la promoción de derechos y la prevención, detección y atención de las violencias en la escuela. PDFspa
dcterms.referencesMolina Giraldo, E. (2021). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. TEMPUS PSICOLÓGICO, 2(1), 15–36. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019spa
dcterms.referencesPercepción de gravedad y actitudes hacia la violencia de género. (s/f). Percepción de gravedad y actitudes hacia la violencia de género. | Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de https://cimcyc.ugr.es/informacion/noticias/percepcion-gravedad-actitudes violencia- generospa
dcterms.referencesPrensa de derechos universitarios. (2024, febrero 2). El problema de la violencia basada en género en las universidades de Colombia. Derechos Universitarios. https://derechosuniversitarios.org/2024/02/02/el-problema-de-la-violencia basada-en- genero-en-las-universidades-de-colombiaspa
dcterms.referencesQuintero., Ó. A. R. (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75502019000200191spa
dcterms.referencesRevista de la Facultad de Derecho, 0(40), 119. https://doi.org/10.22187/rdf201616spa
dcterms.referencesRincón, R. Vista de Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de octubre de 2024, de https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/6357/5234spa
dcterms.referencesRoa Avella, M. del P., Sanabria Moyano, J. E., & Peña Piñeros, A. C. (2023). Los estándares internacionales de protección de la violencia basada en género de las mujeres aplicados a la inteligencia artificial predictiva. Justicia, 28(43), 43– 56. https://doi.org/10.17081/just.28.43.6161spa
dcterms.referencesSociales de la UNAM. https://www.iis.unam.mx/blog/intencionalidad herramienta- fundamental-para-entender-la-violencia-contra-las-mujerspa
dcterms.referencesTibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A., & Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, 117– 144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803spa
dcterms.referencesTrujillo Cristoffanini, M., & Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior.Psicoperspectivas, 20(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20- issue1-fulltext-2080spa
dcterms.referencesVásquez, A. López, G. Torres, I. Vista de La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. (s/f). Ibero.mx. Recuperado el 8 de octubre de 2024, de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/382/1039spa
dcterms.referencesViolencia Basada en Género – Migracion Derecho. (2021, marzo 8). Migracion Derecho | Uniandes; Clinica Juridica MASP. https://migracionderecho.uniandes.edu.co/violencia-basada-en-genero/spa
dcterms.referencesViolencia de género en la universidad: Un análisis de la percepción de los estudiantes de derecho. (2020). Fiscalía General de la Nación. Recuperado 2 de octubre de 2024, despa
dcterms.referencesWorld Health Organization. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva; 2009. https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_repor t_full.pdfeng
dcterms.referencesZambrano, C. Perugache, A. Figueroa, J. Vista de Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de octubre de 2024, de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2424/2316spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionMemorias y violencias
sb.programaPsicologíaspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
147.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones