Religación de las TIC desde el paradigma emergente para la formación universitaria
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | González Velasco, Juan Miguel | |
dc.contributor.author | Cavieles Rojas, Nairo José | |
dc.date.accessioned | 2021-09-14T14:24:30Z | |
dc.date.available | 2021-09-14T14:24:30Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Albán et al. (2017) y Núñez et al. (2019) sugieren que la realidad de los docentes en los campus universitarios, respecto de los avances de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones - TIC, han impulsado una movilización en la educación superior hacia la emergencia en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Organismos como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018) en Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013), dan cuenta sobre la evolución en cuanto al uso de las TIC en las instituciones educativas en todos los niveles de escolaridad, haciendo énfasis en los estudiantes. En contraste, autores como Lombillo et al. (2018); Fernández (2010) y García et al. (2016) sugieren la formación de docentes para que propicien las competencias digitales necesarias a los futuros profesionales esperando un mejor desempeño laboral. Como objetivo general se propuso, configurar una propuesta didáctica desde el paradigma emergente, que transforme la realidad de los docentes universitarios en su acción formativa mediada por TIC. La presente Tesis Doctoral centra su objeto de estudio en la didáctica, y se encuentra relacionada con la línea de investigación, pedagogía, educación y complejidad; la propuesta se desarrolla a través de la metodología de Investigación Acción Educativa IAE de Elliott (1989), incorporando técnicas e instrumentos diseñados por el investigador y validados por expertos, con un enfoque cualitativo, enmarcado en el paradigma emergente. Se propuso una nueva didáctica consensuada con los docentes coinvestigadores, denominada DETIC – Didáctica Emergente para el uso adecuado de las TIC, a partir de la religación de las categorías principales de la Tesis y las categorías emergentes, basada en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1981) y Luhmann (1997), en contraste con las teorías de Control Moderno. Como un producto adicional se desarrolló un banco de recursos digitales, en donde el docente puede seleccionar los que considere pertinentes para cada momento didáctico de la clase. Como conclusión, a través de la tesis se logró proponer la creación de una nueva didáctica para el uso adecuado de las TIC, la cual pretende transformar la realidad docente y propiciar una mejor formación universitaria. | spa |
dc.description.abstract | Albán et al. (2017) and Núñez et al. (2019) suggest that the reality of teachers on university campuses, with respect to the advances in information technologies and telecommunications - ICT, have driven a mobilization in higher education towards the emergency in the transformation of teaching processes and learning. Organizations such as the National Administrative Department of Statistics (DANE, 2018) in Colombia and the United Nations Organization for Education, Science and Culture (UNESCO, 2013), report on the evolution regarding the use of ICT in educational institutions at all levels of schooling, with an emphasis on students. In contrast, authors such as Lombillo et al. (2018); Fernández (2010) and García et al. (2016) suggest the training of teachers so that they provide the necessary digital skills to future professionals hoping for better job performance. As a general objective, it was proposed to configure a didactic proposal from the emerging paradigm, which transforms the reality of university teachers in their training action mediated by ICT. This Doctoral Thesis focuses its object of study on didactics, and is related to the line of research, pedagogy, education and complexity; The proposal is developed through the IAE Educational Action Research methodology by Elliott (1989), incorporating techniques and instruments designed by the researcher and validated by experts, with a qualitative approach, framed in the emerging paradigm. A new didactics agreed with the co-investigating teachers was proposed, called DETIC - Emergent Didactics for the proper use of ICT, based on the religation of the main categories of the Thesis and the emerging categories, based on Bertalanffy's General Theory of Systems (1981) and Luhmann (1997), in contrast to the theories of Modern Control. As an additional product, a bank of digital resources was developed, where the teacher can select those that he considers pertinent for each didactic moment of the class. As a conclusion, through the thesis it was possible to propose the creation of a new didactics for the proper use of ICT, which aims to transform the teaching reality and promote better university training. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8363 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Didáctica | spa |
dc.subject | TIC | spa |
dc.subject | Formación docente | spa |
dc.subject | Didactics | eng |
dc.subject | ICT | eng |
dc.subject | Teacher training | eng |
dc.title | Religación de las TIC desde el paradigma emergente para la formación universitaria | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Ahmad, N. (2015). Factores que influyen en el uso del microblogging por parte de los académicos en la educación superior [Tesis doctoral, Universidad de Sheffield]. | spa |
dcterms.references | Alamilla, S. y Zaldívar, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura, 3(1), 68-75 | spa |
dcterms.references | Albán, L., Gálvez, P. y Cedeño, P. (2017). Incidencia de aplicativos de aprendizaje móvil en la demanda de formación continua. Desarrollo del aplicativo para los estudiantes de la UCSG. Espacios, 38(20), 11-20 | spa |
dcterms.references | Alia, A. (2016). Una investigación de la aplicación del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) para evaluar las perspectivas de los instructores sobre el aprendizaje electrónico en la Universidad de Kuwait [Tesis doctoral, Universidad de la ciudad de Dublín]. | spa |
dcterms.references | Arévalos, V. (2014). La formación del docenteado universitario en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Universidad Nacional de Itapúa – Facultad de Humanidades y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). En: Actas del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-10. | spa |
dcterms.references | Ascencio, B. (2017). Estándar de competencia digital para estudiantes de educación superior de la Universidad de Magallanes de Chile [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona] | spa |
dcterms.references | Batista, N. (2018). A transmidiação dos sentidos de docência na prática dos MOOCS: perspectivas emergentes [Tesis doctoral, Universidad de Brasilia]. | por |
dcterms.references | Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé. | spa |
dcterms.references | Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education, National Bureau of Economic Research, Londres | eng |
dcterms.references | Bellucci, A. (2014). Un marco integral para la creación rápida de prototipos de interacción ubicua [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. y Santisteban, A. (1979). Perspectivas en la teoría general de sistemas: estudios científico-filosóficos. Alianza Universidad, 1(203). | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas. Madrid. Alianza | spa |
dcterms.references | Braslavsky, C. (2001). Las nuevas tendencias mundiales y los cambios curriculares en la educación secundaria del cono sur en la década de los 90’s. IBI – UNESCO. | spa |
dcterms.references | Bronckart, J. y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura | spa |
dcterms.references | Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 1(21), 23-30. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32–61. https://doi.org/10.4151/07189729- Vol.49-Iss.1-Art.3 | spa |
dcterms.references | Cabezas, M., Miller, Z. y López, E. (2017). Mirando hacia el futuro con pensamiento complejo en la educación superior. Ciencia Digital, 1(1), 5-22. | spa |
dcterms.references | Caicedo-Tamayo, A. y Rojas-Ospina, T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-533 | spa |
dcterms.references | Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Colección: Cuestiones de educación. pp. 4-11. | spa |
dcterms.references | Chen, F., Looi, C. & Chen, W. (2009). Integrating technology in the classroom: a visual conceptualization of teachers’ knowledge, goals and beliefs. jBlackwell Publishing Ltd Journal of Computer Assisted Learning, 1(25), 470–488. | eng |
dcterms.references | Comenio, J. (1630). Didáctica Magna. Porrúa. | spa |
dcterms.references | Contreras, D. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid. | spa |
dcterms.references | de La Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, 2(1), 294-320. | por |
dcterms.references | de Mattos, L. (1970). Compendio de didáctica general. | spa |
dcterms.references | de Miguel, R. (2014). La innovación didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en Educación Secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2018). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Indicadores básicos de TIC en Empresas y Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-einnovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1). http://ries.universia.net | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. | spa |
dcterms.references | Doyle, W. (1985). Classroom Task and Student Abilities. Journal of Teacher Education, 32(6), 2- 7 | eng |
dcterms.references | Elliott, J. (1989). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Evenstad, S. (2016). Un enfoque comunicacional del agotamiento mediante el análisis fenomenológico interpretativo: comprensión del papel de las comunicaciones que inducen estrés en el agotamiento: un análisis comparativo de dos grupos de trabajadores de las TIC en Francia y Noruega [Tesis doctoral, Universidad Côte d'Azur] | spa |
dcterms.references | Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. http://www. eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf | spa |
dcterms.references | Ferrández, T. (1977). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. | spa |
dcterms.references | Fraillon, J., Ainley, J., Schulz, W., Friedman, T. & Gebhardt, E. (2014). Preparing for Life in a Digital Age: The IEA International Computer and Information Literacy Study International Report: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) | eng |
dcterms.references | García, B., Gutiérrez, C., Mujica, M. y Henríquez, M. (2016). Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 15(29), 29-48 | spa |
dcterms.references | García, I., López, P., Johnson, L., Smith, R., Levine, A. y Haywood, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana | spa |
dcterms.references | García, L. A. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez A. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid, pp. 125 – 138. | spa |
dcterms.references | Gisbert, M. y Esteve, F. (2016). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 1(7), 48-59. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359 | spa |
dcterms.references | González Velasco, J. M. (2013). Aula mente social: Pensamiento transcomplejo. | spa |
dcterms.references | Guzmán, J. (2016). Pensamiento complejo abstracto en el aula. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 1(21), 121-141. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación | spa |
dcterms.references | IEEE (2015). TICAI 2015: TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería. Manuel G. Gericota y Juan Manuel Santos Gago, editores [Archivo PDF]. https://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2016/06/Ticai_2015.pdf. | spa |
dcterms.references | Jacques, J. (2016). Définition des compétences propres à l'organisation des collections d'informations personalles numériques [Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina]. | ita |
dcterms.references | Kant, I. (1785). Fundamental Principles of the Metaphysic of Morals. Thomas Kingsmill Abbott, ed. | eng |
dcterms.references | Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. | spa |
dcterms.references | Levy, F. & Murnane R. (2004). The new division of labor: how computers are creating the next job market. Princeton University Press, New Jersey. | eng |
dcterms.references | Linne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0. Prácticas de jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Comunicación y sociedad, 1(23), 195-213. | spa |
dcterms.references | Lombillo, I., Nambalo, J., Torres, A. y Pérez, B. (2018). La innovación educativa en el uso de los medios de enseñanza: una propuesta de solución que incluye las TIC. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 195-212. | spa |
dcterms.references | Luhmann, N. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos | spa |
dcterms.references | Martí, J. (1965). Obras Completas, tomo 8. La Habana: Ciencias Sociales | spa |
dcterms.references | Martín, M., Hernández-Suarez, C. y Mendoza-Lizcano, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104. | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2018). Paradigmas Emergentes: Origen, Ejemplos y Aportes a la Ciencia. https://www.lifeder.com/paradigmas-emergentes/ | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (2017). Referentes pedagógicos para el uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al interior de los procesos educativos planeados y desarrollados por los docentes de educación superior. (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (1993). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Gedisa, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, 1(16). | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Revista Opción, 27(65). 45-80. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2016). Formación docente para el uso didáctico de las TIC con la implementación de los modelos SAMR y TPACK. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5). | spa |
dcterms.references | Méndez, N. (2016). Didáctica emergente: Del devenir de las TIC y su religación con las matemáticas en la formación básica secundaria (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | MinTIC (2018). Ministerio de las TIC - Gobierno de Colombia. Plan Vive Digital 2014 – 2018. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de antropología, 1(12) | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa | spa |
dcterms.references | Näslund, R. (2017). El mundo al alcance de su mano si conoce la computadora: agencia, tecnologías de la información y la comunicación y discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica de Luleå, Norrbotten, Suecia. | spa |
dcterms.references | Nérici, I. G. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz | spa |
dcterms.references | Noosfera Siglo XXI (2008). El paradigma complejo. https://virgiliotovar.blogspot.com/2008/10/elparadigma-complejo.htm | spa |
dcterms.references | Núñez, C., Gaviria-Serrano, J., Tobón, S., Guzmán-Calderón, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Espacios, 40(5), 4-11 | spa |
dcterms.references | Patiño, A. (2015). Las TIC en la educación. Formación del docente: caso República Dominicana. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España. | spa |
dcterms.references | Pelgrum, W. & Law, N. (2003). ICT in education around the world: Trends, problems and prospects. UNESCO. | eng |
dcterms.references | Pérez, R. (2016). Competencias TIC del profesorado de educación superior y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Análisis de su formación, uso académico y actitudes desde la perspectiva de género. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1973) La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Pozos, K. y Tejada, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. | spa |
dcterms.references | Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora Sek. | spa |
dcterms.references | Questa, M. (2018a). Colaboración docente y uso de las TIC en los centros educativos de Uruguay. Estudio de casos múltiples en el contexto del plan CEIBAL. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Questa, M. (2018b). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior en Colombia. (Tesis doctoral). Universitat d'Alacant - Universidad de Alicante, Alicante, España. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(1). 45-55. | spa |
dcterms.references | Robles, V. (2017). Situación actual del uso de las TIC en la educación a distancia en la Universidad Abierta para Adultos en República Dominicana. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, Jaén, España. | spa |
dcterms.references | Salazar, S. (2018). Uso académico de las TIC por los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao, España. | spa |
dcterms.references | Sandí, J. y Sanz, C. (2020). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del docenteado. Revista Educación, 44(1). 34-52 | spa |
dcterms.references | Sandoval, R. (2006). Interfase para reducir el analfabetismo digital en las personas de escasos recursos y aminorar la brecha digital en México. (Tesis doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, México | spa |
dcterms.references | Schultz, T. (1960). Capital formation by Education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583. The University Chicago Press, Chicago. | eng |
dcterms.references | Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. | eng |
dcterms.references | Terrón, J., Corrales, C., López, M. J., Romero, E., Moreno, F. y Priam, M. (2008). Aplicación de la diagramación cognitiva integrada en la formación mediante uso del software comercial de simulación y diseño técnico. In Actas del XVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas | spa |
dcterms.references | Toriz, F. (2011). Impactos de las tecnologías de la Información y la comunicación en México. (Tesis doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, México. | spa |
dcterms.references | Torres Soler, L. (2017). El pensamiento complejo en la educación | spa |
dcterms.references | UIS - UNESCO (2016). Taller de estadísticas sobre TIC en educación. Resultados preliminares. Sao Paulo, Brasil. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2007). International Institute for Educational Planning. Educación de Calidad para Todos, Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), 29 y 30 de marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC); Santiago, Chile. | spa |
dcterms.references | Vilches Peña, A., y Gil Pérez, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación, 1(Número Extraor.), 101-122. | spa |
dcterms.references | Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: