El discurso lógico y el discurso lógico-jurídico
dc.contributor.author | Meisel Lanner, Roberto | |
dc.date.accessioned | 2018-02-14T20:22:30Z | |
dc.date.available | 2018-02-14T20:22:30Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | El apego al logos instó al estagirita a pautar la lógica –su derivado natural- como un cálculo de términos que se relacionaban entre sí por el poder de la palabra, y sus proposiciones tenían que ser por ende constantes aunque variables; en cambio los estoicos omitieron esas obstante contenían hipótesis y fijaron las proposiciones conjeturales y disyuntivas, mientras Epicuro, al objetar el carácter formal de tales estipulaciones para atenerse a la realidad de la sensibilidad impuso unos cánones analógicos que debían fijar el esquema válido y cierto que se requería en un momento dado. Más tarde la escuela de Port Royal (1662) se esforzó por hacer inteligible y sencilla la lógica de Aristóteles apelando a Bacon y Descartes a través del arte de pensar y si bien Kant pretendió luego con su lógica trascendental estimular una crítica del conocimiento a través de las categorías del entendimiento y su valor específico para el saber pleno, fue Hegel el que finalmente con su lógica objetiva o del concepto le dio la magnitud requerida para la incorporación plena de la lógica en el complejo de la vida anímica histórica y científica de la sociedad. Por otra parte, la lógica inductiva y la deductiva basada en el esquema de J.S. Mill, o ‘Sistema de lógica’ (1843) se la entendió como una disciplina de la prueba y se sustentó por ello que la inducción y la deducción permitían calcular o explicar los hechos a partir de los métodos de concordancia, diferencia, residuos y variaciones concomitantes desde la acción entrecruzada de la causalidad pues todo efecto tenía un antecedente invariable o desde la acción entretejida de las leyes en los hechos complejos respectivamente. Los autores posteriores –Frege, Russell o Wittgenstein, por ejemplo- se limitaron a darle el toque de modernidad que demandaba esta disciplina, si bien en ámbitos más específicos. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588715209 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1729 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Análisis del discurso | spa |
dc.subject | Argumentación jurídica | spa |
dc.subject | Debates | spa |
dc.subject | Filosofía del derecho | spa |
dc.title | El discurso lógico y el discurso lógico-jurídico | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Gran Enciclopedia Larousse (1980). Barcelona: Planeta. | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | BRUGGER, W. (1983). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | EL PEQUEÑO LAROUSSE (1996). Buenos Aires: Larousse. | spa |
dcterms.references | HOWATSON, HW. (1991). Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | POUPPARD, P. (1987). Diccionario de las religiones. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | ÁLVAREZ, F. (2007). Manual de lógica. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | BOBBIO, N. (1990). Contribución a la teoría del derecho. Madrid: Debate. | spa |
dcterms.references | BOORSTIN, D. (2005). Los pensadores. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | BURLEIGH, W. (2009). Sobre la pureza del arte de la lógica. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | CÁRDENAS, Luz Gloria et al. (2008). En diálogo con los griegos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Editorial San Pablo. | spa |
dcterms.references | CASANOVAS et al. (ed.) (1994). El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | COLOMER, E. (2006). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | DELUZE et al. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | DEMÓSTENES (1982). Discursos privados. Madrid: Gredos. | spa |
dcterms.references | DESCARTES, R. (2006). El discurso del método. Bogotá: Cupido Editores. | spa |
dcterms.references | FOUCAULT, M. (2006). La arqueología del saber. México: Siglo xxi Editores. | spa |
dcterms.references | FOUCAULT, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi Editores. | spa |
dcterms.references | GEYMONAT, L. (1985). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | GIL OLIVERA, N. (Comp.) (2010). IX Congreso Nacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social. Tomo 2. Barranquilla: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | GRANT, M. (1988). Historia de las civilizaciones. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | HABERMAS, J. (1986). Perfiles filosóficos y científicos. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | HEGEL, WF. (1968). La ciencia de la lógica. Buenos Aires: Soler. | spa |
dcterms.references | HEIDEGGER, M. (2005). ¿Qué significa pensar? La Plata: Terramar. | spa |
dcterms.references | HOOK, S. (2000). John Dewey, semblanza intelectual. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | JAEGER, W. (1984). Aristóteles. México: FCE. | spa |
dcterms.references | JAEGER, W. (1994). Demóstenes. México: FCE. | spa |
dcterms.references | JAEGER, W. (1992). Paideia. México: FCE. | spa |
dcterms.references | JENKYNS, R. (Ed.) (1995). El legado de Roma. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | KELSEN, H. (1995). Teoría general del Estado y del derecho. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | MARX, C. (1988). Escritos sobre Epicuro. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | MERRYMAN, J. (1979). La tradición jurídica romano- canónica. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1998). El método, las ideas. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | MUSIL, R. (1978). Ensayos y conferencias. Madrid: Visor. | spa |
dcterms.references | OCCAM, G. (1994). Suma de lógica. Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | PLATÓN (2007). Diálogos. México: Porrúa. | spa |
dcterms.references | RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (1988). Aplicación judicial del derecho y lógica de la argumentación judicial. Madrid: Editorial Civitas. | spa |
dcterms.references | THAGARD, P. (2005). La mente. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dcterms.references | VALESI, E. (2007). Nietzsche, la máscara de Dionisos. Buenos Aires: Editorial Lea. | spa |
dcterms.references | ZIMERMANN, R. (2008). El nuevo derecho alemán de obligaciones. Barcelona: Bosch. | spa |
dcterms.references | ZWEIG, S. (1952). Obras completas. Barcelona: Juventud. | spa |
dcterms.references | Revistas Clío de Historia. | spa |
dcterms.references | Revista Convergencia. UNAM. | spa |
dcterms.references | Revista Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Extensión Medellín. | spa |
dcterms.references | Revista Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología. | spa |
dcterms.references | Justicia. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Revista Pensamiento. Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | http:// arvonet/filosofía del conocimiento/pensar con lógica /gmx. | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | DICCIONARIO EL PEQUEÑO LAROUSSE (1996). Buenos Aires: Larousse. | spa |
dcterms.references | FERRATER MORA, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | ARISTÓTELES (1997). Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales. | spa |
dcterms.references | CASANOVAS & MOREAU (Comp.) (1994). El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | COLOMER, E. (2006). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1997). Bogotá: Panamericana Editorial. | spa |
dcterms.references | DELEUZE & GUATTARI (1999). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | DESCARTES, R. (2006). El discurso del método. Bogotá: Cupido Editorial. | spa |
dcterms.references | DORFLEES, G. (1998). El devenir de las artes. México: FCE. | spa |
dcterms.references | GADAMER, H. (2003). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. | spa |
dcterms.references | GUITTON, J. (1992). Dios y la ciencia. Madrid: Debate. | spa |
dcterms.references | HEIDEGGER, M. (2005). ¿Qué significa pensar? La Plata: Terramar. | spa |
dcterms.references | HOOK, S. (2000). John Dewey, semblanza intelectual. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | HUSSERL, E. (2005). Meditaciones cartesianas. México: FCE. | spa |
dcterms.references | LA SANTA BIBLIA (1989). Bogotá: S.B.U. | spa |
dcterms.references | MARCIAL (1990). Epigramas. Madrid: Iberia. | spa |
dcterms.references | MORIN, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Antrophos. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (1999). Ecce Homo & El anticristo. Barcelona: Edi. Comunicaciones. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (1992). Fragmentos póstumos. Bogotá: Panamericana. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (2000). La gaya ciencia. México: Editores Mexicanos Unidos. | spa |
dcterms.references | NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA (2002). Bogotá: Editorial Unión. | spa |
dcterms.references | POPPER, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | ROCHA DE LA TORRE, A. (2009) (Ed.). Martin Heidegger, la experiencia del camino. Barranquilla: Ediciones Uninorte. | spa |
dcterms.references | ROCHA DE LA TORRE, A. (Ed.) (2008). La responsabilidad del pensar. Barranquilla: Ediciones Uninorte. | spa |
dcterms.references | SHAKESPEARE, W. (1991). Obras completas. México: Aguilar. | spa |
dcterms.references | TAFUR, A. (Comp.) (1998). Código Civil. Bogotá: Leyer. | spa |
dcterms.references | Revista Ámbito Jurídico | spa |
dcterms.references | Diario El Tiempo. | spa |
dcterms.references | http://es:wikipedia.org/wiki/rudolf_von_ihering | spa |
dcterms.references | http:// es.wkipedia.org/wiki/pandect | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | EL PEQUEÑO LAROUSSE (1996). Buenos Aires: Larousse. | spa |
dcterms.references | FERRATER MORA (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | HOWATSON, MC. (1991). Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | ARISTÓTELES (1997). Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales. | spa |
dcterms.references | ARISTÓTELES (1997). Ética a Nicómaco. Bogotá: Ediciones Universales. | spa |
dcterms.references | BENGUA, J. (1997). De Heidegger a Habermas. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | BINSWANGER, L. (1973). Artículos y conferencias escogidas. 1-II, Madrid: Gredos. | spa |
dcterms.references | CASANOVAS & MOREAU (Ed.) (1994). El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | CÓDIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA (2002). Bogotá: Editorial La Unión. | spa |
dcterms.references | COLOMER, E. (2006). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | DELEUZE & GUATTARI (1999). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | DESCARTES, R. (2006). El discurso sobre el método. Bogotá: Editorial Cupido. | spa |
dcterms.references | FERRAJOLI, L. (2007). Derecho y razón. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | GORSKI & TAVANTS (1968). Lógica. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | HEGEL, G.W. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Ediciones Solar. | spa |
dcterms.references | MEISEL, R. (2009). De algunos de los protagonistas del segundo milenio. I-IV, Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | POPPER, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | RUIZ COMPANY & PITARCH NAVARRO (2006). Emmanuel Kant. Valencia: Editildes. | spa |
dcterms.references | STEINER, G. (2005). Heidegger. México: FCE. | spa |
dcterms.references | TAFUR, A. (Comp.) (1998). Código Civil colombiano. Bogotá: Leyer. | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | FERRATER MORA (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | CASSIN, B. (2008). El efecto sofístico. México: FCE. | spa |
dcterms.references | COLOMER, E. (2006). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1997). Bogotá: Editorial Panamericana. | spa |
dcterms.references | FERRAJOLI, L. (1995). Derecho y razón. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | GADAMER, H. (2003). Verdad y método, I. Salamanca: Sígueme. | spa |
dcterms.references | GORSKI & TAVANTS (1968). Lógica. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | KANT, I. (1999). Crítica de la razón pura. Barcelona: Alfaguara. | spa |
dcterms.references | LOCKE, J. (2002). Ensayo sobre el entendimiento humano. Barcelona: Folio. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (1997). Así hablaba Zaratustra. Bogotá: Editorial Cometa de Papel. | spa |
dcterms.references | NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO (2002). Bogotá: Editorial La Unión. | spa |
dcterms.references | POPPER, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | REYES, M. (2006). Medianoche en la historia. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | ROCHA DE LA TORRE, A. (Ed.) (2008). La responsabilidad del pensar. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | ROJAS DE FERNANDO y… (2000). La Celestina… Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | RUIZ COMPANY & PITARCH NAVARRO (2006). Emmanuel Kant. Valencia: Editildes. | spa |
dcterms.references | VILLALBA ROMERO et al. (1997). Faro 10. Bogotá: Voluntad. | spa |
dcterms.references | Revista de Economía Institucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Revista Gente, Año 4, Número 2, febrero/2011. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Gran Enciclopedia Larousse (1980). Barcelona: Planeta. | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | EL PEQUEÑO DICCIONARIO (1996). Buenos Aires: Larousse. | spa |
dcterms.references | ALFLEN DA SILVA (1992). Hermenéutica jurídica y concreción judicial. Bogotá: Temis. | spa |
dcterms.references | BARROS, N. (2000). Operadores lógicos en la enseñanza. Barranquilla: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | BONORINO, P. & PEÑA, I. (2004). Argumentación judicial. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura & Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | BOTERO, A. (2008) (Coordinador). Filosofía del derecho en Buenos Aires. Bogotá: Temis. | spa |
dcterms.references | BURLEIGH, W. (2009). Sobre la pureza del arte de la lógica. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | CASANOVAS & MOREAU (1994) (Ed.). El ámbito de lo jurídico. México: FCE. | spa |
dcterms.references | CASSIN, B. (2006). El efecto sofístico. México: FCE. | spa |
dcterms.references | DESCARTES, R. (2006). Discurso sobre el método. Bogotá: Editorial Cupido. | spa |
dcterms.references | FOUCAULT, M. (2006). La arqueología del saber. México: Siglo xxi Editores. | spa |
dcterms.references | GADAMER, H. (2003). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. | spa |
dcterms.references | GORSKI & TAVANTS (1968). Lógica. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | GREENE, R. & ELFEERS, J. (1999). Las 48 leyes del poder. Buenos Aires: Atlántida | spa |
dcterms.references | HEIDEGGER, M. (2005). Ser y tiempo. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | LOCKE, J. (2002). Ensayo sobre el entendimiento humano. Barcelona: Folio. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (1992). Fragmentos póstumos. Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (2001). Más allá del bien y del mal. Madrid: Edaf. | spa |
dcterms.references | NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO (2002). Bogotá: Editorial Unión. | spa |
dcterms.references | PAVLOV, I. et al. (1963). Psicología reflexológica. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | PERELMAN, CH. (1997). El imperio retórico… Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (1988). Aplicación judicial del derecho y lógica de la argumentación jurídica. Madrid: Editorial Civitas. | spa |
dcterms.references | SCHOPENHAUER, A. (2004). El arte de tener razón. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | VÁSQUEZ POSADA, S. (2007). El argumento judicial. Medellín: Librería Jurídica Sánchez. | spa |
dcterms.references | WESTON, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | ZULETA, E. (1974). Comentarios a la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Carlos Marx. Medellín: Libros de bolsillo de La Carreta. | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE. | spa |
dcterms.references | AUTODIDÁCTICA OCÉANO (1995). Barcelona: Océano. | spa |
dcterms.references | EL PEQUEÑO LAROUSSE (1996). Buenos Aires: Larousse. | spa |
dcterms.references | FERRATER MORA, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | BURLEIGH, W. (2009). Sobre la pureza del arte de la lógica. Tratado Breve. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | CASANOVAS & MOREAU (Ed.) (1994). El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | CASSIN, B. (2008). El efecto sofístico. México: FCE. | spa |
dcterms.references | CASSIRER, E. (1993). Antropología filosófica. México: FCE. | spa |
dcterms.references | COLOMER, E. (2002). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder. | spa |
dcterms.references | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1997). Bogotá: Panamericana Editorial. | spa |
dcterms.references | DEL CONDE, T. (1994). Las ideas estéticas de Freud. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | FOUCAULT, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi Editores. | spa |
dcterms.references | GADAMER, H.G. (1999). Mito y razón. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | GOETHE (1991). Obras completas. México: Aguilar. | spa |
dcterms.references | KLUG, U. (2004). Lógica Jurídica. Bogotá: Temis. | spa |
dcterms.references | NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO (2002). Bogotá: Editorial Unión. | spa |
dcterms.references | STEINER, G. (2005). Heidegger. México: FCE. | spa |
dcterms.references | Revista DICENDA, Cuadernos de Filología Hispánica, Vol. 23, 2005. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. | spa |
dcterms.references | El Espectador. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga Vélez, Ó. (2000). Ponencia presentada al primer simposio colombo-alemán Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Pretextos pedagógicos No. 9. Bogotá. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.32 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato Pdf texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: