El discurso lógico y el discurso lógico-jurídico
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Autores
Meisel Lanner, Roberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Resumen
El apego al logos instó al estagirita a pautar la lógica –su derivado natural- como un cálculo de términos que se relacionaban entre sí por el poder de la palabra, y sus proposiciones tenían que ser por ende constantes aunque variables; en cambio los estoicos omitieron esas obstante contenían hipótesis y fijaron las proposiciones conjeturales y disyuntivas, mientras Epicuro, al objetar el carácter formal de tales estipulaciones para atenerse a la realidad de la sensibilidad impuso unos cánones analógicos que debían fijar el esquema válido y cierto que se requería en un momento dado. Más tarde la escuela de Port Royal (1662) se esforzó por hacer inteligible y sencilla la lógica de Aristóteles apelando a Bacon y Descartes a través del arte de pensar y si bien Kant pretendió luego con su lógica trascendental estimular una crítica del conocimiento a través de las categorías del entendimiento y su valor específico para el saber pleno, fue Hegel el que finalmente con su lógica objetiva o del concepto le dio la magnitud requerida para la incorporación plena de la lógica en el complejo de la vida anímica histórica y científica de la sociedad.
Por otra parte, la lógica inductiva y la deductiva basada en el esquema de J.S. Mill, o ‘Sistema de lógica’ (1843) se la entendió como una disciplina de la prueba y se sustentó por ello que la inducción y la deducción permitían calcular o explicar los hechos a partir de los métodos de concordancia, diferencia, residuos y variaciones concomitantes desde la acción entrecruzada de la causalidad pues todo efecto tenía un antecedente invariable o desde la acción entretejida de las leyes en los hechos complejos respectivamente. Los autores posteriores –Frege, Russell o Wittgenstein, por ejemplo- se limitaron a darle el toque de modernidad que demandaba esta disciplina, si bien en ámbitos más específicos.
Descripción
Palabras clave
Análisis del discurso, Argumentación jurídica, Debates, Filosofía del derecho