Riesgos de accidentabilidad causados por el uso del teléfono móvil

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.advisorMora García, Eliana María
dc.contributor.authorVillamizar Mora, Adolfo
dc.contributor.authorIbarra Rojas, Brayde Jhoan
dc.date.accessioned2025-04-24T18:50:39Z
dc.date.available2025-04-24T18:50:39Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de conductores colombianos sobre el riesgo del uso del teléfono móvil al manejar y evaluar su conocimiento y cumplimiento de la normativa vigente. Empleando un paradigma hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo con encuestas validadas, se recopilaron datos de 200 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta, Facultad de Derecho, en el primer semestre de 2023. El diseño de la investigación es cuasi experimental de tipo transversal. Los resultados destacaron una alta frecuencia de uso del teléfono móvil durante la conducción, a pesar del conocimiento de los riesgos. En conclusión, resalta la necesidad de campañas de concientización y el cumplimiento estricto de las normativas de tránsito para promover la seguridad vial y reducir los accidentesspa
dc.description.abstractThe objective of the research was to analyze the perception of Colombian drivers about the risk of using mobile phones when driving and evaluate their knowledge and compliance with current regulations. Using a hypothetico-deductive paradigm and a quantitative approach with validated surveys, data were collected from 200 students at the Simon Bolívar University, Cucuta Campus, Faculty of Law, in the first semester of 2023. The research design is quasi-experimental in nature. Cross. The results highlighted a high frequency of mobile phone use while driving, despite knowledge of the risks. In conclusion, it highlights the need for awareness campaigns and strict compliance with traffic regulations to promote road safety and reduce accidents.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16510
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConducciónspa
dc.subjectRiesgosspa
dc.subjectNormasspa
dc.subjectAccidentabilidadspa
dc.subject.keywordsDrivingeng
dc.subject.keywordsRiskseng
dc.subject.keywordsRuleseng
dc.subject.keywordsAccident rateeng
dc.titleRiesgos de accidentabilidad causados por el uso del teléfono móvilspa
dc.title.translatedAccident risks caused by the use of mobile telephoneseng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAddict, J. B. (2017). Riesgo de accidente asociado con la adicción a los teléfonos inteligentes. Recuperado de: Un estudio sobre estudiantes universitarios en Corea. Available. https://www.redalyc.org/journal/3589/358971699007/html/spa
dcterms.referencesÁngel, V. M. (2019). El móvil provoca el 20% de los accidentes de tráfico mortales. Recuperado de:https://www.diarioabierto.es/467042/el-movil-provoca-el-20-de-losaccidentes-de-trafico-mortalesspa
dcterms.referencesBastidas Espitia, J. A., & Quintero Aycardi M. (2012). Análisis causal multinivel de accidentes de tránsito en la ciudad de Cúcuta. Ingeniería civil. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11177spa
dcterms.referencesBolívar, U. S. (2022). Conoce tú universidad. Recuperado de: https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/universidad-simon-bolivar95.html.spa
dcterms.referencesCaracol, R. (2019). Accidentabilidad por Telefonía celular. Recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2018/08/11/bogota/1534004559_602351.html.spa
dcterms.referencesCórdova Liszt, G. E. (2007). Uso de celulares en los centros de Trabajo. Cero accidentes. Recuperado de: Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/600spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia C-141/18 de 2018 (M.P. Alejandro Linares Cantillo; 5 de diciembre de 2018). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=89880spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia C-144/09 de 2009 (M.P. Mauricio González Cuervo; 4 de marzo de 2009) https://www.redjurista.com/Documents/corte_constitucional,_sentencia_de_control _de_constitucionalidad_no._144_de_2009.aspx#/spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia C-355/03 de 2003 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra; 6 de mayo de 2003). https://www.redjurista.com/Documents/corte_constitucional,_sentencia_de_control _de_constitucionalidad_no._355_de_2003.aspx#/spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia T-731/98 de 1998 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo; 27 de noviembre de 1998). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-731-98.htmspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia T-066/95 de 1995 (M.P. Hernando Herrera Vergara; 22 de febrero de 1995). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-066-95.htmspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia T-150/95 de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero; 4 de abril de 1995). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-150-95.htmspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia C-468/11 de 2011 (M.P. María Victoria Calle Correa; 13 de junio de 2011). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-468- 11.htm#:~:text=C%2D468%2D11%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia &text=Seg%C3%BAn%20la%20jurisprudencia%20constitucional%2C%20las,para %20cada%20modalidad%20se%20establezcan.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. Recuperado de: Sentencia C-741/99 de 1999 (M.P. Fabio Morón Díaz; 6 de octubre de 1999). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-741-99.htmspa
dcterms.referencesFernández A. (2019). Impacto del Uso del Móvil en la Seguridad Vial, Sevilla – España. Recuperado de: https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/92226/fichero/TFG2226-MORENO.pdfspa
dcterms.referencesGálvez, L. (2022). Uso del celular mientras conduce, aumenta cuatro veces el riesgo de accidentes. Alcaldía de Cali. Recuperado de: https://www.cali.gov.co/movilidad/publicaciones/147304/uso-del-celular-mientrasconduce-aumenta-cuatro-veces-el-riesgo-de-accidentes/spa
dcterms.referencesGarcía Pineda, C. F. (2021). Recuperado de: Estudio de la movilidad, a partir del uso del teléfono móvil en conductores de vehículo, con el fin de generar propuestas de mejora en la seguridad vial de la ciudad de Bogotá – Colombia. Bogotá – Colombia.: Universidad Católica de Colombia. Bog. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/2689c1b2-f4f3-407c-bc5a44356f0a5476spa
dcterms.referencesJ., H. d. (2012). Metodología de la Investigación: Recuperado de: Guía para la comprensión holistica de la ciencia. Caracas: Quirón S.A. Cuarta edición. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacquelinehurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio, d. T. (2019). ANSV alerta sobre peligros de usar el celular al volante. Bogotá D.C.: Recuperado de: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/7690/ansv-alertasobre-peligros-de-usar-el-celular-al-volante/.spa
dcterms.referencesOMS, O. M. (2011). Uso del teléfono móvil: un problema creciente de distracción del conductor. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/distracted_ driving_en.pdfspa
dcterms.referencesPico, M. González, R, Noreña, O. (2011) Seguridad Vial y Peatonal: Una aproximación teórica desde la Política Pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 192-204 Universidad de Caldas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126696014.pdfspa
dcterms.referencesQuezada, E. (2005). Recuperado de: Nivel de conocimiento de los factores de riesgo de los accidentes de tránsito y actitudes percibidas en cumplimiento de las normas de seguridad vial. República del Perú.: Ministerio de salud. Recuperado de: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/300_MINSA1046.pdfspa
dcterms.referencesRepública, C. d. (2022). Ley 2251 de 2022. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189806.spa
dcterms.referencesTárrega., S. L. (2005). Uso de la telefonía móvil en la conducción: Recuperado de: Efectos de la Comunicación con Manos Libres sobre la Conducción Simulada. Barcelona – España. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/be8884b3-a237-4e45- bf90-e9f75693bc23/contentspa
dcterms.referencesTransporte, M. d. (2002). Ley 769 de 2002. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_769_2002.pdf.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionEstado, sociedad y asuntos fronterizosspa
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
145.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
279.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones