Normalización de conductas agresivas en las relaciones de parejas de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Rozo Riaño, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Gonzalez Suarez, Brenda Yuleisy | |
dc.contributor.author | Rodriguez Rubio, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Galvis Collantes, Nixy Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T01:04:39Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T01:04:39Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La normalización de conductas agresivas en las relaciones de pareja entre estudiantes universitarios, específicamente en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, representan una problemática social de gran alcance que afecta el bienestar emocional, social y académico de los jóvenes. Las ideas tradicionales sobre el amor romántico, las normas culturales y los patrones aprendidos en el entorno familiar contribuyen a que actitudes violentas, sean percibidas como normales o justificadas. Esta percepción lleva a que muchas conductas, como la manipulación, los celos excesivos, la falta de respeto y la agresión física, sean minimizadas o invisibilizadas, tanto por las víctimas como por la comunidad en general. Los adultos jóvenes tienden a aceptar la violencia como parte de la convivencia, lo cual perpetúa ciclos de abuso y dificulta su identificación. Factores como la carencia de espacios seguros para el diálogo y la falta de programas de apoyo adecuados agravan esta realidad. La exposición a estos aspectos culturales y sociales, sumada a la escasa conciencia sobre los derechos y límites en las relaciones, fomenta una cultura de tolerancia hacia la violencia que afecta no solo el bienestar emocional, sino también el desempeño académico y la calidad de vida de los estudiantes. Esta investigación destaca la necesidad de implementar estrategias educativas, programas preventivos y espacios de diálogo que promuevan relaciones saludables, respeto y no violencia en el ámbito universitario, para transformar esta problemática en una oportunidad de cambio social y personal. | spa |
dc.description.abstract | The normalization of aggressive behavior in relationships among university students, specifically at Simón Bolívar University in Cúcuta, represents a far-reaching social problem that affects the emotional, social, and academic well-being of young people. Traditional ideas about romantic love, cultural norms, and patterns learned in the family environment contribute to violent behaviors being perceived as normal or justified. This perception leads to many behaviors, such as manipulation, excessive jealousy, disrespect, and physical aggression, being minimized or made invisible, both by victims and the community at large. Young adults tend to accept violence as part of living together, which perpetuates cycles of abuse and makes it difficult to identify. Factors such as the lack of safe spaces for dialogue and adequate support programs exacerbate this reality. Exposure to these cultural and social aspects, coupled with a lack of awareness about rights and boundaries in relationships, fosters a culture of tolerance toward violence that affects not only students' emotional well-being but also their academic performance and quality of life. This research highlights the need to implement educational strategies, preventive programs, and spaces for dialogue that promote healthy relationships, respect, and nonviolence in the university setting, in order to transform this problem into an opportunity for social and personal change. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16964 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Edicicones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Normalización | spa |
dc.subject | Conductas agresivas | spa |
dc.subject | Adultos jóvenes | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject.keywords | Normalization | eng |
dc.subject.keywords | Aggressive behavior | eng |
dc.subject.keywords | Young adults | eng |
dc.subject.keywords | Violenc | eng |
dc.title | Normalización de conductas agresivas en las relaciones de parejas de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Acosta Vélez, M. (2015). Violencia de pareja. Fundación Ideas para la Paz. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdf | spa |
dcterms.references | Akl Moanac, P. M., Docal Millán, M. del C., Castillo-Rojas, C. J., Angulo Castillo, C. T., & Ortega-Peña, Y. M. (2022). Exposición a la violencia de pareja: comprensiones desde su naturalización en hombres y mujeres colombianos. Revista de Salud Pública, 24(2), 1–5. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.92889 | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Cúcuta. (2023, 4 de julio). La Alcaldía de Cúcuta rechaza los casos de feminicidios y violencias contra las mujeres ocurridos recientemente en Cúcuta. https://cucuta.gov.co/la-alcaldia-de-cucuta-rechaza-los-casos-de-feminicidios-y-violencias-contra-las-mujeres-ocurridos-recientemente-en-cucuta/ | spa |
dcterms.references | Antón, G. A. (2012, 24 de mayo). La historia de las relaciones de pareja. ERGO Psicólogos. https://ergopsicologos.wordpress.com/2012/05/24/la-historia-de-las-relaciones-de-pareja/ | spa |
dcterms.references | Barrantes Báez, D. (2024). Normalización de la violencia en relaciones de pareja y su correlación con la impulsividad. PsicoInnova, 8(1), 38–56. https://doi.org/10.54376/psicoinnova.v8i1.210 | spa |
dcterms.references | Caicedo Fajardo, G., & Patiño Polanco, D. (2019). Creencias y actitudes en relación con la violencia contra la pareja. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/45974 | spa |
dcterms.references | Cuesta Ruíz, L. M., Galindo Ladino, S. M., Rodríguez Fajardo, G. P., & Valero Vergara, M. (2011). Programa de intervención para el decremento de conductas agresivas en niños de 7 a 12 años [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/656 | spa |
dcterms.references | Evangelista García, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género como obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, (51), 85–97. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a5 | spa |
dcterms.references | Gobierno de México. (s.f.). Violencia en el noviazgo: No es amor, no es amistad. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no-es-amistad?idiom=es | spa |
dcterms.references | González Lozano, M. P., Muñoz Rivas, M. J., Peña Fernández, M. E., Gámez Guadix, M., & Fernández González, L. (2007). Análisis de las conductas agresivas en las relaciones de noviazgo en una muestra juvenil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 7, 97–111. http://hdl.handle.net/10486/669091 | spa |
dcterms.references | Martínez, M., & Pérez-Testor, C. (2019). La banalización de la violencia en relaciones afectivas juveniles: análisis cualitativo. Revista de Estudios de Juventud, 126, 55–70. | spa |
dcterms.references | Melo Suárez, C. A. (2015). Violencia de pareja: entre la normalización y la denuncia. Una aproximación desde la ontología evolutiva [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/17480 | spa |
dcterms.references | Moreno Martín, F. (1999). La violencia en la pareja. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4–5), 398–405. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8943 | spa |
dcterms.references | Moyano, N., Sierra, J. C., & Granados, M. R. (2017). Aceptación de la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes: diferencias de género y relación con variables personales. Psicothema, 29(3), 378–383. | spa |
dcterms.references | Ortega Ruiz, R., & Sánchez, V. (2008). La violencia invisible: la aceptación social de la violencia en la pareja adolescente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(22), 95–110. | spa |
dcterms.references | Pérez, J. C., & Martín, M. A. (2020). Actitudes hacia la violencia y su normalización en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Social, 35(2), 187–202. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1739034 | spa |
dcterms.references | Rocha Narváez, B. L., Venegas Ariza, B. M., Ortiz Herrera, O. E., & Basto Urquijo, S. (2021). Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1). https://doi.org/10.15332/2256-3067.6536 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J., & López, F. (2022). Factores socioculturales en la naturalización de la violencia en parejas jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(3), 133–150. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Concepciones científicas, metodológicas y pedagógicas del trabajo social | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: