Cognición social y orientación política de jóvenes universitarios de 18 a 25 años, usuarios de Instagram, durante el periodo electoral del 2023 para la alcaldía de Cúcuta, Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorGonzález Gutiérrez, Orlando
dc.contributor.advisorMendoza Rincón, Beatriz Milagros
dc.contributor.advisorMedina, Oscar Darío
dc.contributor.authorCastañeda Manrique, Laura Valentina
dc.contributor.authorGarcía Sanguino, Mirian Marcela
dc.contributor.authorLemus Sánchez, Angie Daniela
dc.date.accessioned2025-03-31T21:47:00Z
dc.date.available2025-03-31T21:47:00Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste estudio investiga los conceptos de cognición social y orientación política en jóvenes universitarios de 18 a 25 años, con el objetivo de comprender su influencia en la población juvenil durante el marco pre-electoral de la alcaldía de Cúcuta en 2023. Se centra estudiantes en 61 hombres y 61 mujeres de la Universidad Simón Bolívar. El enfoque de la investigación es cuantitativo y positivista, utilizando un diseño no experimental, para un análisis observable y sistemático con el objetivo de puntualizar en términos estadísticos a partir de la obtención de los resultados. Se evaluaron variables como pensamiento social, sensibilidad social, liderazgo prosocial, entre otras, junto con los intereses políticos de los jóvenes. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes se inclinaba hacia la izquierda en términos de orientación política, mientras que los ítems asociados a la derecha fueron bajos. En cuanto a la cognición social, los jóvenes mostraron altos puntajes en sensibilidad social, liderazgo y actitudes prosociales, entre otras. Por el contrario, mostraron puntuaciones bajas en agresividad, terquedad, apatía y retraimiento. Además, se utilizó el instrumento BIS/BAS para evaluar la toma de decisiones, impulsividad e inhibición conductual, y el CEMCA para obtener datos sociodemográficos y sobre conductas como colaboración y agresión. Estos resultados contrastan con un estudio previo realizado en Bogotá en 2019, lo que permite ampliar la comprensión sobre las inclinaciones políticas y comportamentales de los jóvenes universitarios, proporcionando resultados útiles para futuras campañas políticas y posibles normas públicas que puedan beneficiar a la región fronteriza de Cúcuta.spa
dc.description.sponsorshipThis study investigates the concepts of social cognition and political orientation in young university students aged 18 to 25, with the aim of understanding their influence on the youth population during the pre-electoral framework of the mayor's office of Cúcuta in 2023. It focuses on 61 men and 61 women students from the Simón Bolívar University. The research approach is quantitative and positivist, using a non-experimental design, for an observable and systematic analysis with the aim of specifying in statistical terms from obtaining the results. Variables such as social thinking, social sensitivity, prosocial leadership, among others, were evaluated, along with the political interests of young people. In addition, the BIS/BAS instrument was used to assess decision-making, impulsivity, and behavioral inhibition, and the CEMCA to obtain sociodemographic data and data on behaviors such as collaboration and aggression. These results contrast with a previous study conducted in Bogotá in 2019, which allows for a broader understanding of the political and behavioral inclinations of young university students, providing useful results for future political campaigns and possible public regulations that may benefit the border region of Cúcuta. The results revealed that the majority of participants leaned to the left in terms of political orientation, while the items associated with the right were low. Regarding social cognition, young people showed high scores in social sensitivity, leadership, and prosocial attitudes, among others. In contrast, they showed low scores in aggressiveness, stubbornness, apathy, and withdrawal.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16411
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectCognición socialspa
dc.subjectOrientación políticaspa
dc.subjectJóvenes universitariosspa
dc.subject.keywordsSocial cognitioneng
dc.subject.keywordsPolitical orientationeng
dc.subject.keywordsCollege studentseng
dc.titleCognición social y orientación política de jóvenes universitarios de 18 a 25 años, usuarios de Instagram, durante el periodo electoral del 2023 para la alcaldía de Cúcuta, Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesÁlvarez, M. et al. (2024). Subjetividades políticas de jóvenes universitarios de 18 a 25 años, que hacen uso de las redes sociales digitales durante el período pre-electoral de las elecciones municipales y regionales en Cúcuta, Norte de Santander durante el año 2023spa
dcterms.referencesAtenas et al. (2019). Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de neuro- psiquiatría, 57(4), 365-376. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v57n4/0717-9227-rchnp-57-04- 0365.pdfspa
dcterms.referencesÁvila, C. (2022). Estructura Interna y Validez del Reading the Mind in the Eyes Test Versión Niños en una Muestra Colombiana de Estudiantes de Secundaria. Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría.ttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/p ii/S0034745022000828eng
dcterms.referencesBertone, M. et al. (2017). Differences insocial cognition between male prisoners with antisocial personality or psychotic disorder. International journal of psychological research, 10(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718eng
dcterms.referencesCosta, G. & Melita, G. (2011). Asociación entre el posicionamiento ideológico y la orientación política en jóvenes universitarios. In III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/603.pdfspa
dcterms.referencesCueto, L. et al. (2021). Diferencias por sexo, edad y grado escolar en la socialización en niños. Psicologia Escolar e Educacional, 25, e221217. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/pee/a/xPp6RsZxVJf6FKfgLJWTVwd/?format= pdf&lang=esspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionalesspa
dcterms.referencesDíaz, G. (2019) Participación ciudadana y la organización política en los jóvenes de 18-24 años de edad barrio de Amay en el año 2018 del distrito de huacho - provincia de Huaura. Perú. Universidad Nacional José Faustino Sánchez http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2814/ Greyse%20Carolina%20D%c3%adaz%20Tafur.pdf?sequence=1&is Allowed=yspa
dcterms.referencesEcheverri, G. et al. (2019). Redes sociales digitales y pensamiento social: el caso de la ocupación de las escuelas de Río de Janeiro. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 84-105. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v9n1/1688-7026-pcs-9-01-84.pdfspa
dcterms.referencesEscobar, J. (2017). Actitud prosocial en Estudiantes de Psicologia de una universidad peruana y una colombiana. 2017. Recuperado de:spa
dcterms.referencesFernández, I. et al. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24 (2), 284- 298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831/41141spa
dcterms.referencesGarcía, J. & Arana, C. (2022). Estrategias de prosocialidad en jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB. 22(2), 601-612. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v22n2/1657-8031- agor-22-02-601.pdfspa
dcterms.referencesGutiérrez, L & Ramírez, A. (2021). Participación política de los jóvenes del Valle del Cauca, Colombia, en la toma de decisiones públicas. Prospectiva,(32), 103-124.Epub July 01, 2021. Recuperado de:spa
dcterms.referencesHaye, A, et al. (2009). Relación entre orientación política y condición socioeconómica en la cultura política chilena. Una aproximación desde la psicología política. Polis. Revista Latinoamericana, (23). Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/1789 http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v19/2011-4532-eleut-19- 00149.pdf https://bonga.unisimon.edu.co/items/73a91c56-3936-4e77-853b3ca77f363319 https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10123 https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4240/P isfil%20Escobar.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-deSantander.pdf.spa
dcterms.referencesHuanca, J. (2021). El estado de la cuestión sobre la participación política en los jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Recuperado de: https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/artic le/view/914/848spa
dcterms.referencesImhoff, S. et al. (2012). Categorías cognitivas sobre lo político en jóvenes cordobeses/as. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/197336/CONICET_ Digital_Nro.05adcc54-76c5-4bbf-aff7- bca14b97d158_B.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesLoayza, M. (2020). Clima Emocional Y Percepción Política En Jóvenes Universitarios De 20 A 25 Años. Bolivia. Universidad Mayor De San Andrés. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24996/T1289.pdf?sequence= 1&isAllowedspa
dcterms.referencesMaldonado, R. et al. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 10-24. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.010spa
dcterms.referencesMartínez, M. et al. (2012). Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 304-316. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n2/v30n2a07.pdfspa
dcterms.referencesOlivar, R. (2010). Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Ciudad Nueva. Recuperado de: https://www.unitedworldproject.org/wp- content/uploads/2021/04/Prosocialidad-nuevos-desafi%CC%81osCap-07.pdfspa
dcterms.referencesOrtega, G et al. (2012). Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada: Implicaciones para la rehabilitación. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 39-51. Retrieved November 29, 2024, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a04.pdfspa
dcterms.referencesPalomeque, S. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstrea ms/a5d77e03-5297-42b2-85e9- 104a3f634932/content https://iris.unito.it/handle/2318/1506spa
dcterms.referencesRoccato, M. et al. (s/f). PERSONALIDAD, VALORES Y ORIENTACIÓN POLÍTICA. Www.uv.es. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://iris.unito.it/handle/2318/1506spa
dcterms.referencesRodríguez, F. (2011). Avances y perspectivas en Neurociencia Social [Tesis Doctoral]. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/11374/TESIS?seq uence=1spa
dcterms.referencesRodríguez, M. et al. (2016) From democratic school to civic and political participation / De la escuela democrática a la participación política y ciudadana, Cultura y Educación, 28:1, 99-129, DOI: 10.1080/11356405.2015.1120449 Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1080/11356405.2015.11204 49spa
dcterms.referencesSuárez et al. (2019). Interacciones políticas de los jóvenes universitarios en la red social digital Facebook durante la contienda electoral por la alcaldía de Bogotá del año 2019: una perspectiva de la neurociencia social. Recuperado de: https://linciph.uexternado.edu.co/linea-de-investigacion-linciphredes-sociales-digitales-politica-y-juventudes/spa
dcterms.referencesVega, N. (2018). Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana. Revista eleuthera, 19, 149-167spa
dcterms.referencesVelasco, M. (2003). Concepto de violencia que tienen los estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) a partir de las imágenes e información que reciben de los noticieros de televisión. Recuperado de: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/UNAB2_c04a90017ca8b8 9eb227cc24503b1b93spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPsicología clínica y neurociencias
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
504.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
141.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones