Estudio de caso caracterización de las mujeres del sur occidente de Barranquilla víctimas de violencia en la relación de pareja: usuarias de la Comisaría Quinta de Familia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorEnamorado Estrada, Jairo Antonio
dc.contributor.authorZambrano De León, Beivis
dc.contributor.authorGuerrero Pineda, Leyda
dc.contributor.authorFarelo Barrios, Maria Luisa
dc.date.accessioned2022-03-24T20:25:41Z
dc.date.available2022-03-24T20:25:41Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractHistóricamente la mujer ha sido discriminada y maltratada por su condición de ser mujer. Se le ha asignado culturalmente un rol pasivo en la relación de pareja, atribuyéndole al sexo masculino posición dominante. Esta postura se hace evidente en las estadísticas respecto a la violencia hacia la mujer en la relación de pareja, reveladas a través del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, quienes han descrito que entre los meses de enero a septiembre del año 2021, el departamento del Atlántico es donde se han realizado más exámenes médicos legales por violencia física, en relación a los otros departamentos de la Costa Norte Colombiana. Por otro lado, en las Comisarías de Familia que atienden la localidad suroccidente de la ciudad de Barranquilla, la cual es el objeto del presente estudio de caso, se presentaron en el año 2021, un total de 381 denuncias de violencia intrafamiliar en las cuales la víctima es mujer y el agresor es su pareja y expareja. La literatura revisada permite establecer que la violencia en la relación de pareja es un fenómeno complejo y multifactorial, encontrándose aspectos biológicos, culturales, sociales, familiares, individuales que han sido explicados en diferentes teorías y relacionadas en la teoría ecológica (macrosistema, exosistema, mesosistema y microsistema) hasta llegar recientemente a los hallazgos de las neurociencias que también intentan dar una explicación a este fenómeno. En el presente estudio se identifican, a través de la aplicación, del Instrumento de Valoración del Riesgo para la vida y la integridad personal por violencias de género en la familia y fuera de esta, del Ministerio de Justicia, las características psicosociales de las mujeres del suroccidente de Barranquilla, víctimas de la relación de pareja, en una muestra de 20 mujeres usuarias de la Comisaría Quinta de Familia, ubicada en el barrio La Paz.spa
dc.description.abstractHistorically, women have been discriminated against and mistreated because of their status as women. It has been culturally assigned a passive role in the relationship of couple, attributing to the male sex dominant position. This position is evident in the statistics on violence against women in the couple relationship, revealed through the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of Colombia, who have described that, between January and September 2021, the department of the Atlantic is where more legal medical examinations have been made for physical violence, in relation to the other departments of the Colombian North Coast. On the other hand, in the Family Police Stations that serve the southwestern town of the city of Barranquilla, which is the subject of this case study, were presented in 2021, A total of 381 complaints of domestic violence in which the victim is a woman and the perpetrator is her partner and ex-partner. The revised literature allows us to establish that violence in the couple relationship is a complex and multifactorial phenomenon, finding biological, cultural, social, individuals that have been explained in different theories and related in ecological theory (macrosystem, exosystem, mesosystem and microsystem) until recently to the findings of the neurosciences that also try to give an explanation to this phenomenon. The present study identifies, through the application of the Instrument for Assessing the Risk to Life and Personal Integrity of Gender-Based Violence in the Family and Beyond, of the Ministry of Justice, the psychosocial characteristics of the women of the south-west of Barranquilla, victims of the couple relationship, in a sample of 20 women users of the Fifth Family Police Station, located in the La Paz neighborhoodeng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/9481
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCaracterización psicosocialspa
dc.subjectViolencia de parejaspa
dc.subjectCiclo de la violenciaspa
dc.subjectTipos de violenciaspa
dc.subjectRevisión teóricaspa
dc.subjectPsychosocial characterizationeng
dc.subjectPartner violenceeng
dc.subjectViolence cycleeng
dc.subjecttypes of violenceeng
dc.subjectTheoretical revieweng
dc.titleEstudio de caso caracterización de las mujeres del sur occidente de Barranquilla víctimas de violencia en la relación de pareja: usuarias de la Comisaría Quinta de Familiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.spaOtrosspa
dcterms.referencesR. Alencar, L. Cantera. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. España. V 43, N 1, 2012, pp. 116-126.spa
dcterms.referencesL. Ocampo, J. Amar. (2011). Violencia en la pareja, Las Caras del Fenómeno. Vol. 27, N. 1, 2011, pp 108-123.spa
dcterms.referencesF. Labrador, M. Fernández, P. Rincón. (2010). Características Psicopatológicas De Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja. España., Vol. 22, N 1, 2010, pp. 99-105spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Violencia Contra La Mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerspa
dcterms.referencesM. Gómez, J. Muñoz, B. Vázquez, R. Gómez, N. Mateos. (2012). Guía de Buenas Prácticas Para la Evaluación Psicológica Forense del Riesgo de Violencia Contra la Mujer en las relaciones de pareja (vcmp). Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Cuesta de San Vicente, 4 - 28008 Madrid. España.spa
dcterms.referencesE. Herrera, D. Cañas, E. González, C. Uribe, L. Padilla. (2020). Caracterización Psicosocial en una Muestra De Mujeres Víctimas De Violencia De Género En Colombia: Un Estudio Piloto. Colombia. Vol. 15, N 2. https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/255spa
dcterms.referencesE. Echeburúa. (2018). Crítica de Artículos/Article Review Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol. España. (2019) 29 77-79. https://www.enriqueecheburua.com/_files/ugd/5d099d_a6b1e4a8fb5a4201b9b74ac6a 67af9bc.pdfspa
dcterms.referencesN. Duarte. (2020). Teorías de la Violencia de Pareja: Análisis de la literatura y Recomendaciones Para la Evaluación y la Intervención. Colombia.spa
dcterms.referencesJ.De Arco, R. Vergara.(2012).Ordenamiento Territorial, Desarrollo Social y Construcción de Patrimonio en el Suroccidente de Barranquilla. Caso: Barrio Los Ángeles. Colombia. N.18, pp.168-195.spa
dcterms.referencesE. Echeburúa, S. Redondo. (2010). Porque La Víctima Es Femenino Y El Agresor Es Masculino ¿La Violencia Contra La Mujer Y Las Agresiones Sexuales? 2010 pág 96- .97.spa
dcterms.referencesJ. Romañas, E. Vidal, L. Rodríguez. (2014). Una Mirada al Suroccidente de Barranquilla: Problemática Urbana y Socio-Económica. Colombia. Vol https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/93spa
dcterms.referencesAlcaldía De Medellín. (2019). Consideraciones y Pautas Técnicas Para la Elaboración de Estudios de Caracterización de Grupos de Valor, de Interés y Partes Interesadas. Colombia. Versión. 2, Cód. DE-GINF-023. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionM unicipal/observatorio/Shared%20Content/Documentos/2019/Pautas%20metodol%C3 %B3gicas%20caracterizaciones%20poblacionales%20Agosto%202019.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo de Planeación Subdirección de Información y Evaluación Estratégica. (2019). Consideraciones Y Pautas Técnicas Para La Elaboración De Estudios De Caracterización De Grupos De Valor, De Interés Y Partes Interesantes. Colombia. Vol 2 Cód. DE-GINF-023 https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionM unicipal/observatorio/Shared%20Content/Documentos/2019/Pautas%20metodol%C3 %B3gicas%20caracterizaciones%20poblacionales%20Agosto%202019.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio De Justicia. (2015). Caja Herramientas Género. Colombia https://www.google.com/search?q=Instrumentos+para+la+atenci%C3%B3n+y+preve nci%C3%B3n+de+la+violencia+de+g%C3%A9nero.+Ministerio+de+Justicia.+(2015 )&rlz=1C1UEAD_esCO930CO930&oq=Instrumentos+para+la+atenci%C3%B3n+y+ prevenci%C3%B3n+de+la+violencia+de+g%C3%A9nero.+Ministerio+de+Justicia.+( 2015)&aqs=chrome..69i57.970j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8spa
dcterms.referencesL. Cepeda. Los Sures De Barranquilla: La Distribución Espacial De La Pobreza. Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6659/?sequence=2spa
dcterms.referencesY. Ruiz. (2002). Biología, cultura y violencia. España http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79630/Forum_2002_13.pdfspa
dcterms.referencesJ. Cuervo, M. Granados, K. Jiménez. (2016). Violencia De Pareja Desde La Teoría Ecológica De Bronfenbrenner En Mujeres Estudiantes De La Universidad Cooperativa DeColombia.Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12291/1/2016_violencia_pareja_ teoria.pdfspa
dcterms.referencesS. Deza. (2012).¿Por Qué Las Mujeres Permanecen En Relaciones De Violencia? Colombia. AV. PSICOL. 20(1) 2012spa
dcterms.referencesF.Francisca, R. Arce.(2013). Violencia De Género: Tratado Psicológico Y Legal.pp 61- 62spa
dcterms.referencesW. Salas, I. Cáceres. (2017). Funciones ejecutivas en la violencia de pareja: una perspectiva Neuro Criminológica. Colombia. Vol. 15 No. 01. P. 47-60 ISSN 1692- 5858.spa
dcterms.referencesI. Brunet, Ignasi .(2008).La Perspectiva De Género. Revista. España. núm. 9, 2008, pp. 15-36. 1575-0825 https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127619001.pdfspa
dcterms.referencesM.Ospina, K. Clavijo. (2016). Una Mirada Sistémica A La Violencia De Pareja: Dinámica Relacional, ¿Configuradora Del Ciclo De Violencia Conyugal?. Colombia. file:///C:/Users/Maria%20Luisa/Downloads/219-Texto%20del%20art%C3%ADculo377-1-10-20190601.pdfspa
dcterms.referencesM. Salame, X. Freire. (2018). Las Víctimas De Violencia Intrafamiliar Y La Violencia Patrimonial. Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7500spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2021). Tipos de Violencia https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-againstwomen/faqs/types-of-violencespa
dcterms.referencesN. Martínez , B. Yuriko, D. Chavalla. (2020) Análisis del Informe Psicológico de Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en la Primera fiscalía provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020. Perúspa
dcterms.referencesR.Castro, I. Casique. (2008). Violencia de Género en las Parejas Mexicanas. Análisis de Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. México http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100925.pdfspa
dcterms.referencesCasique. D.Tibana, D.Arciniegas, I.Delgado. (2019). Tipos y Manifestaciones de la Violencia de Género: Una Visibilización a Partir de Relatos de Mujeres Víctimas en Soacha, Colombia. 2020 DOI:10.25100/prts.v0i30.8803.spa
dcterms.referencesI.Ruiz, P. Blanco, C.Vives. (2003). Violencia Contra La Mujer en la Pareja: Determinantes y Respuestas Sociosanitarias. España. 2004, vol.18 no.5 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003spa
dcterms.referencesM. Ruiz, L. López, Y. Hernández, E. Castañeda, Y. Anguila. (2013). Caracterización de las Mujeres Maltratadas Por Su Pareja Desde La Perspectiva De Género. Vol 11, N 1. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1595spa
dcterms.referencesA. Puente, S. Ubillos, E.Echeburúa, D.Páez. (2016). Factores de Riesgo Asociados a la Violencia Sufrida por la Mujer en la Pareja: Una Revisión de Meta-análisis y Estudios recientes. 32(1), 295-306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161spa
dcterms.referencesM. Santa Maria. (2020). Educación en Colombia: Avances en Cobertura Y Desafíos en la Calidad. Colombia https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria---anif-2941063/educacionen-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad-2979408spa
dcterms.referencesE. Tijeras, J. Romero, J. Rodríguez, M. de Armenta. (2005). Teoría y descripción de la violencia doméstica. Programa terapéutico para maltratadores del ámbito familiar en el centro penitenciario de Pamplona. España. vol. 15, pp. 67-95. Tomado de: Anuario de Psicología Jurídica ISSN: 1133-0740 revistas_copm@cop.es Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Españaspa
dcterms.referencesI.Dulcei. (2010). Determinantes Socioeconómicos De La Violencia Contra La Mujer Dentro De La Pareja. Un Análisis Del Caso Colombiano. Colombia. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/dulcey.pdfspa
dcterms.referencesDelegación del Gobierno para la Violencia de Género. ESTUDIO SOBRE EL TIEMPO QUE Tardan Las Mujeres Víctimas De Violencia De Género En Verbalizar Su Situación. España https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/20 19/pdfs/Estudio_Tiempo_Denuncia4.pdfspa
dcterms.referencesY. Puyana, M. Bernal. (2001). Modelo de la Escalada de la Violencia en Contexto Conyugal. Aporte desde el Trabajo Social Forense. Colombia., pp. 69-70. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53524/modelodelaescalada.pdf?s equence=1spa
dcterms.referencesE. Herrera, E. Gonzales, D. Cañas, C. Uribe, L. Padilla. (2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto. Colombia, Vol 15, pp 135-147.spa
dcterms.referencesMartinez Nakanishi, Y. B. L., & Chavalla Gamarra, D. E. (2020). Análisis de Informe Psicológico de Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020.spa
dcterms.referencesP. Jara, A. Romero, F. Romero. Escala de Evaluación del Tipo y Fase De La Violencia de Género (EETFVG). España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77672/forum_2009_18.pdfspa
dcterms.referencesC. Fernández. 2004. Violencia Contra Las Mujeres: Una Visión Estructural. Vol. 13. Num.2.pp155-164 https://journals.copmadrid.org/pi/art/5a1e3a5aede16d438c38862cac1a78dbspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaEspecialización en Criminología y Psicología Forense Aplicadaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen
Tamaño:
404.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF
Tamaño:
465.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones