Prácticas pedagógicas religadas por los saberes ancestrales y la intergeneracionalidad en la educación rural del municipio de San Pelayo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Villalba Villadiego, Anuar Antonio | |
dc.contributor.author | Vargas Hernández, Enadis Ester | |
dc.date.accessioned | 2022-06-21T20:19:24Z | |
dc.date.available | 2022-06-21T20:19:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La intencionalidad principal de la investigación fue religar la práctica pedagógica rural a los saberes ancestrales y la intergeneracionalidad, en un contexto sociocrítico de los planes de estudio, enfrentando el reto del fortalecimiento del pensamiento humanista y del emprendimiento para el desarrollo socio-económico local a partir de la emancipación del Ser. El sendero metodológico recorrió la ruta del realismo ontológico, paradigma sociocrítico y de la complejidad, enfoque cualitativo, en un diseño de Investigación acción educativa. El procedimiento de la investigación se desarrolló sistémicamente con actividades científicas donde se contó con la colaboración de todos los colectivos involucrados en el entorno educativo de la Institución educativa El Gas como contexto socio educativo de estudio. Como resultado de la investigación se rediseñan los planes de estudio teniendo como fundamento los documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional analizados en el trayecto, denominando la iniciativa como ‘Planes de estudio para una educación rural en formato pasado - presente – futuro: ancestralidad – cientificidad – desarrollo local’ donde por consenso se determinó la vinculación a través del eje integrador: saberes ancestrales e intergeneracionalidad. Se concluye con la consideración del surgimiento de una práctica pedagógica reflexiva desde el seno de las propias vivencias, el aprovechamiento del conocimiento ancestral y el científico con la plena colaboración de todos los actores socio educativos para mejorar cada día la calidad de la educación rural. | spa |
dc.description.abstract | The main intention of the research was to link rural pedagogical practice to ancestral knowledge and intergenerationality, in a sociocritical context of the curricula, facing the challenge of strengthening humanist thought and entrepreneurship for local socio-economic development from the emancipation of the Self. The methodological path traveled the route of ontological realism, sociocritical paradigm and complexity, qualitative approach, in a design of Educational Action Research. The research procedure was developed systemically with scientific activities where all the groups involved in the educational environment of the El Gas educational institution were collaborated as a socio-educational context of study. As a result of the research, the curricula are redesigned based on the official documents of the Ministry of National Education analyzed along the way, calling the initiative 'Curricula for rural education in a past-present-future format: ancestry-scientificity-local development' where by consensus the link was determined through the integrating axis: ancestral knowledge and intergenerationality. It concludes with the consideration of the emergence of a reflective pedagogical practice from within their own experiences, the use of ancestral and scientific knowledge with the full collaboration of all socio-educational actors to improve the quality of rural education every day. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/10053 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Educación rural | spa |
dc.subject | Saberes ancestrales | spa |
dc.subject | Intergeneracionalidad | spa |
dc.subject | Pedagogical practice | eng |
dc.subject | Rural education | eng |
dc.subject | Ancestral knowledge | eng |
dc.subject | Intergenerationality | eng |
dc.title | Prácticas pedagógicas religadas por los saberes ancestrales y la intergeneracionalidad en la educación rural del municipio de San Pelayo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Acosta, C. (2020). La experiencia de ser maestros en contextos de ruralidad en la I.E.R. El Filo de Damaquiel, municipio de San Juan de Urabá. Trabajo de investigación. Antioquia: Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Angulo, E., Salas, M., & Vargas, E. (2017). Transdisciplina y complejidad en las Ciencias Sociales. En J. Hernández de Velazco, Transdisciplina y complejidad. Aportes de las ciencias sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al desarrollo social (págs. 221-251). Sincelejo: Editorial CECAR | spa |
dcterms.references | Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54) , https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555. | spa |
dcterms.references | Ávila, B. (2019). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2007). Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Gedisa | spa |
dcterms.references | Berger, P. & Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (1996). Orígenes y Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Narcea. | spa |
dcterms.references | Bonvalet, C., & Ogg, J. (2006). La parenté comme lieu de solidarités: l’état des enquêtes sur l’entraide en Europe. INED, Méthode et Savoirs (4). | por |
dcterms.references | Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (2005). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza, La investigación – acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Carrero, M. (2016). La educación rural en Colombia: Experiencias y perspectivas. . Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | CINEP. (2018). Ser joven rural en Córdoba: otras formas de sentir y pensar el territorio. CINEP - Programa por la Paz. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Correa, C., & Saker, J. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación,(51) , 40-79. | spa |
dcterms.references | De la Cruz, R. (2001). Protección a los conocimientos tradicionales . Memorias del Cuarto Taller de acceso a recursos genéticos, conocimientos, práctica tradicionales y distribución de beneficios. Islas del Rosario. | spa |
dcterms.references | De La Torre, S., Pujol, M., & Oliver, C. (2007). Transdisciplinariedad y ecoformación. Encuentros Multidisciplinares (25), 1-6. | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2010b). Para descolonizar Occidente : más alla del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO; Prometeo Libros, 2010. | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO. | spa |
dcterms.references | Déchaux, J. (2007). Sociologie de la Famille. Paris: Collection Repères, La Découverte. | por |
dcterms.references | Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector educativo. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Decreto 1860 de 1994 . (1994, 3 de agosto). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La Educación encierra un tesoro | spa |
dcterms.references | Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Sígueme. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. 4ª ed. Ediciones Morata S.L. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. CLACSO | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1983). ¡Cuidado Escuela! Desigualdad, domesticación y algunas salidas. Cuadernos Educación Nº110. Cooperativa Laboratorio Educativo. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2006). El grito manso. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2010). La Educación como práctica de la libertad. Editorial Aikós | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1978). Pedagogía y acción liberadora. Ed.ZYX. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (2015). Verdad y método II. 9ª ed. Sígueme | spa |
dcterms.references | Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y cultura de sustentabilidad. Foro sobre Nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. San José, Costa Rica, Noviembre 6-10-2000: Un Nuevo Milenio de Paz Universidad para la Paz "Si vis pacem, para pacem". | spa |
dcterms.references | Gaudín, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina. México: Impreso en Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. 12ª ed. Gedisa. | spa |
dcterms.references | Giarracca, N. (2001). Prólogo. En G. (Comp), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupos de Trabajo de Desarrollo Rural. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidos | spa |
dcterms.references | Giuliani, G. (1990). Neo-ruralismo: o novo estilo dos velhos modelos. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 14, 59-67. | por |
dcterms.references | Goldman, H. (1999). Sustainability education, teaching sustainability in every classroom. The Tahoe Center for a Sustainable Future. Truckee, C.A. | eng |
dcterms.references | Gómez, G., Galindo, A., García, A., & González, L. (2014). Enseñanza de la evolución desde una perspectiva intercultural dialógica. Revista Citecsa,5 (8) , 66-78 | spa |
dcterms.references | González. (2012). La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva. Estudios sobre Educación (37), 233-236. | spa |
dcterms.references | González, C. (2019). Epistemología y ontología de la complejidad en el sistema-mundo: política y juridicidad en Immanuel Wallerstein. Río Cuarto: UniRío Editora. | spa |
dcterms.references | Grammont, H. (2015). La evolución de las fuentes de empleo y de los ingresos de los hogares rurales mexicanos. Toluca: Ponencia presentada en el X Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales | spa |
dcterms.references | Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista mexicana de sociología. 66 , 279-302. | spa |
dcterms.references | Graziano Da Silva, J. (2001). Velbos e Novos Mitos do Rural Brasileiro (Campinas). Ponencia presentada en el II Seminário do Proyeto Rurbano | por |
dcterms.references | Greene, J., Caracelli, V., & Graham, W. (1989). Toward a Conceptual Framework for MixedMethod Evaluation Designs. Educational Evaluation and Policy Analysis 11(3) , 255- 274. | eng |
dcterms.references | Guelman, A., & Cabaluz, F. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. CLACSO. | spa |
dcterms.references | Gurdían-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. San José Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Pantoja, G. (2005). Metodología de las ciencias sociales I. 2ª ed. Colección textos universitarios en ciencias sociales. Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | Hinojosa, M., & Polivio, A. (2021). Saberes ancestrales en la enseñanza-aprendizaje en la zona sur de Ecuador. RevistaAtlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Jiménez, S. & Portilla, M. (2020). Los múltiples significados de lo escolar desde la visión de la nueva ruralidad. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 143-154 | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes. | spa |
dcterms.references | Lamas, H. (2017). Nueva ruralidad, psicología y educación. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos. 2(1), 1-9. | spa |
dcterms.references | Lecourt, D. (2006). Para una crítica de la epistemología. México: Siglo XXI Editores S.A. | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación y desarrollos reglamentarios. Bogotá: Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html. | spa |
dcterms.references | Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No 44.654. | spa |
dcterms.references | Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | MEN. (2012). Guía Nº39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles287822_archivo_pdf.pdf. | spa |
dcterms.references | MEN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de Educación Rural. Bogotá: Corpoeducación. | spa |
dcterms.references | MEN. (Diciembre de 2020). Plan Especial de Educación Rural. Bogotá: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404773_Recurso_01.pdf. | spa |
dcterms.references | MEN. (s/f). Serie lineamientos curriculares. Ciencias Sociales. Bogotá: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf | spa |
dcterms.references | Menchú, R. (2001). Discurso pronunciado en la Cumbre de los Pueblos indígenas de las Américas. 31 de marzo, 2001. Otawa, Canadá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (MEN 2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. . http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles338720_documento_final.pdf. | spa |
dcterms.references | Mora, J., & González, A. (2019). Progresos educativos intergeneracionales: un análisis para Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. 2ª reimp. Barcelona: Gedisa S.A. | spa |
dcterms.references | Municipios de Colombia. (2021). Obtenido de https://www.municipio.com.co/municipio-sanpelayo.html | spa |
dcterms.references | Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dcterms.references | OEI. (1996). Evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación (10), 215-230 https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a09.pdf. | spa |
dcterms.references | Padua, J. (1992). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Parra. (1996). La escuela rural. Serie Escuela y modernidad en Colombia. Fundación FES. Fundación Restrepo Barco (Tomo II). Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Parra, A., Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45) , 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320. | spa |
dcterms.references | Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: Editorial La Muralla, S.A. | spa |
dcterms.references | Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Editorial La Muralla, S.A. | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo Territorial de Córdoba 2020-2023 . (2020). Ordenanza Nº0009 de 2020. Por medio de la cual se adopta el plan de desarrollo departamental. “Ahora le toca a Córdoba: Oportunidades, Bienestar y Seguridad 2020-2023”. Asamblea departamental de Córdoba. | spa |
dcterms.references | PNDE. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). El camino hacia la calidad y la equidad. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ramírez, A. (2007). Pedagogía para Aprendizajes Productivos. ECOE | spa |
dcterms.references | Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciências Humanas, Florianópolis: EDUFSC, 31, 09-29. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores Núm 7, 2004 , 45-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706. | spa |
dcterms.references | Riella, A., & Romero, J. (2003). Nueva ruralidad y empleo no-agrícola en Uruguay. En M. B. (coord), Territorios y organización social de la agricultura . GESA - Editorial La Colmena. | spa |
dcterms.references | Ríos, T. (2013). La hermenéutica Reflexiva. Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Rivero, A. (2020). Percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas Pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado . Trabajo de Grado. Montería, Córdoba: Sistema de universidades estatales del Caribe Colombiano. Universidad de Córdoba. | spa |
dcterms.references | Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Razón y Palabra. Número 47 | spa |
dcterms.references | Rodríguez Sosa, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa. | spa |
dcterms.references | Rosales, G. (2019). Relaciones Intergeneracionales y Escuelas secundarias de sectorespopulares: sentidos construidos por los (las) adultos Educadores(as). KIMÜN revistainterdisciplinariade formacióndocente,1-21 . | spa |
dcterms.references | Ruiz, N. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones campo-ciudad. Revista Eure, 34 (102), 77-95 | spa |
dcterms.references | Salas de González, M. (2018). Gestión del conocimiento y de la comunicación en la gerencia educativa . Beau Bassin, Mauritius: Editorial Académica Española, EAE. ISBN 978-613- 8-99278-3 | spa |
dcterms.references | Salazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, vol. 8, núm. 24, enero-marzo, 2004 , 22-25. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes https://www.redalyc.org/pdf/356/35602404.pdf. | spa |
dcterms.references | Sánchez, D., & Guerra, N. (2021). Educación superior para las juventudes rurales: reflexiones sobre el caso de la ingeniería en innovación agrícola sustentable, en Cuquío, Jalisco, México. Revista Cadernosdo Aplicação 34,(1) , DOI: https://doi.org/10.22456/2595- 4377.11128. | por |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill. | spa |
dcterms.references | Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós. | spa |
dcterms.references | Serna, E. (2019). Educación para un nuevo orden mundial - Retos de un escenario emergente para la formación y la capacitación de una nueva categoría de estudiantes. Editorial Instituto Antiqueño de Investigación. | spa |
dcterms.references | Silva, E. (2005). Investigación acción metodología transformadora. Ediciones Artes Dala, S.A | spa |
dcterms.references | Sulca, E. (2020). Jóvenes indígenas, escuela y subjetividad. Estudio socioeducativo sobre las experiencias de estudiantes de la Comunidad Las Cuevas, PuebloTastil en una escuela secundaria rural albergue de la provincia de Salta, Argentina. Revista Latinoamericana de políticas y administración de la Educación , 251-254 | spa |
dcterms.references | Tolosa Muñóz, A. (1993). Los festivales folclóricos y la difusión del Folclor. El Folclor en la construcción de las Américas. Memorias del VI Congreso de Antropolgía en Colombia, (págs. 249-260). Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Tolosa, A. (2011). Semblanzas del Departamento de Córdoba. Nueva Revista Colombiana de Folclor, 13-14. | spa |
dcterms.references | Trujillo, F., & Cardona, S. (2019). La Educación Rural en escenarios de paz y postconflicto. Manizales,Colombia: Universidad Católica. | spa |
dcterms.references | Tuan, Y. (2007). Topofilia. Melusina | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2000). Educación para todos: la escuela abre sus puertas. El correo de la UNESCO | spa |
dcterms.references | Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Electrónica Educación y Ciudad (37) . | spa |
dcterms.references | Vélez, V., & Morales, C. (2020). Saberes ancestrales: un encuentro desde la interculturalidad crítica en el Mercado Agroecológico del Quindío. Revista Kavilando vol. 12, núm. 1, 2020 , http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/377/3771835010/ind. | spa |
dcterms.references | Villa, L., & Aguirre, M. (2020). Los saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógico. Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Villamar, A., & Pérez, M. (2019). Los Saberes tradicionales y los desafíos para el Diálogo de conocimientos. Desenvolvimento e Meio Ambiente. v.50 (2019) . | spa |
dcterms.references | Villasmil, P., Carvajal, S., Dos Santos, A., & Pinto, C. (2019). Políticas públicas educativas en el contexto de AméricaLatina. Una perspectiva de la educación rural. Educação em Revista 35, (6) | spa |
dcterms.references | Young, M., & Willmott, P. (1986). Family and kinship in East London. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos; una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Revista Latinoamericana De Estudios Educativos. 15(2) . | spa |
dcterms.references | Zelmanovich, P. (2012). La capacitación de los docentes en actividad: arquitectura de una relación. En A. Birgin, Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: