Afectaciones psicosociales derivadas del proceso de adaptación escolar en niños y niñas migrantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero en el período de los semestres 2022-2 y 2023-2

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorOrtiz García, Edward Jaime
dc.contributor.authorAngarita Pallares, Ariana Angélica
dc.contributor.authorCastro Gelvez, Karen Tatiana
dc.contributor.authorChaparro Mendoza, Darly Vanessa
dc.contributor.authorNavarro Torres, José Alejandro
dc.date.accessioned2024-05-27T21:09:28Z
dc.date.available2024-05-27T21:09:28Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa migración impacta de manera significativa a los niños, generando efectos psicosociales que influyen en su proceso de adaptación escolar. Durante el proceso de migración, los niños se enfrentan a la pérdida de su entorno familiar y cultural, lo que los lleva a enfrentarse a un nuevo mundo desconocido. El proceso de acoplamiento, que implica adaptación y supervivencia en un país extranjero, demanda esfuerzos considerables por parte de los niños, quienes deben aprender la lengua, normas y leyes del nuevo entorno. En el contexto específico de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero, la adaptación escolar de niños migrantes revela la falta de sustento económico, el apego a familiares en el país de origen, cambios en la metodología de aprendizaje y la dificultad para adaptarse a nuevos profesores y compañeros son desafíos clave. Esta investigación busca comprender las afectaciones psicosociales derivadas del proceso de adaptación escolar en niños migrantes, destacando la importancia de abordar las causas que pueden llevar a la exclusión de la población infantil del sistema educativo.spa
dc.description.abstractMigration significantly impacts children, generating psychosocial effects that influence their school adaptation process. During the migration process, children face the loss of their family and cultural environment, leading them to confront a new unknown world. The acclimation process, involving adaptation and survival in a foreign country, demands considerable efforts from children who must learn the language, norms, and laws of the new environment. In the specific context of the Misael Pastrana Borrero Educational Institution, the school adaptation of migrant children reveals challenges such as a lack of economic support, attachment to relatives in the country of origin, changes in learning methodology, and difficulty adapting to new teachers and classmates. This research aims to understand the psychosocial impacts derived from the school adaptation process in migrant children, emphasizing the importance of addressing the causes that may lead to the exclusion of the child population from the educational systemeng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14693
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.subjectTrabajo Socialspa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectNiñosspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectAfectación psicosocialeng
dc.subjectSocial Workeng
dc.subjectMigrationeng
dc.subjectChildreneng
dc.subjectEducationeng
dc.subjectPsychosocial impacteng
dc.titleAfectaciones psicosociales derivadas del proceso de adaptación escolar en niños y niñas migrantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero en el período de los semestres 2022-2 y 2023-2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAlbornoz Zamora, E. J. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Revista universidad y sociedad, 9(4), 177-180.spa
dcterms.referencesAyón Roldán, R. K. (2022). Estrategias metodológicas y la adaptación escolar en los niños del subnivel inicial 2 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).spa
dcterms.referencesAzuero Rodríguez, A. R. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (41), 151-168spa
dcterms.referencesBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124spa
dcterms.referencesBlanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10.spa
dcterms.referencesBustos, R., & Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Calidad en la educación, (46), 193-220.spa
dcterms.referencesCamacho. B, (2008). Metodología de la Investigación Científica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dcterms.referencesCanchila Palacio, G. M., Carrillo Ayala, L. V., & Diaz Bertel, M. M. (2020). Elementos que dificultan la convivencia escolar y el proceso de Inclusión en los estudiantes del grado 5toB de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón del Municipio de Fonseca, Departamento de La Guajira.spa
dcterms.referencesCaqueo-Urízar, A., Flores, J., Irarrázaval, M., Loo, N., Páez, J., & Sepúlveda, G. (2019). Discriminación percibida en escolares migrantes en el Norte de Chile. Terapia psicológica, 37(2), 97-103spa
dcterms.referencesDe León Barros, L y Valdeblanquez Mora, Z. (2022). Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao. Universidad de La Guajiraspa
dcterms.referencesDe Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. 46, 45- 73spa
dcterms.referencesFarfán, L. E. B. (2019). Estado del arte Acerca del proceso de adaptación a la escuela De los niños menores de 3 años. Revista de investigación en psicología, 22(2), 355-362.spa
dcterms.referencesFernández, A. C. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (19), 33-48.spa
dcterms.referencesFerrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576.spa
dcterms.referencesFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.spa
dcterms.referencesGuzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054spa
dcterms.referencesLeal, O. L. R., Manrique, R. D. B. C., & Manrique, L. C. (2021). Estudiantes migrantes en la adaptación de la educación colombiana. Boletín Redipe, 10(9), 526-543spa
dcterms.referencesLeón, D. C. R. (2020). Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración. Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-18spa
dcterms.referencesLópez Luna, E., & Chaparro Maldonado, M. Y. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Tabula Rasa, (5), 261-293.spa
dcterms.referencesLozano, L. P., & Cadavid, B. Z. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 147-158spa
dcterms.referencesManrique Becerra, SF, Sarabia Peñaranda, DM, & Contreras Manrique, Y. (2022). La migración y la dimensión socioafectiva de los niños y niñas venezolanos en la Organización Internacional Aldeas Infantiles SOS.spa
dcterms.referencesMarrugo Julio, E. R. (2022). Migrantes venezolanos en Colombia. Adaptación e inclusión escolar en la institución educativa Técnico Industrial de Turbaná (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).spa
dcterms.referencesMedina Montañez, M. V., Layne Bernal, B., Galeano Heredia, M. D. P., & Lozada Puerto, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Tendencias y Retos, 1(12), 177- 189spa
dcterms.referencesMillan Otero, K. L., Duran Palacio, N. M., Rodríguez Marin, L. A., & García Hincapié, A. (2021). La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia.spa
dcterms.referencesMora Izquierdo, D. P., & Murillo Maldonado, C. M. (2021). Diseño de una ruta pedagógica para el ingreso y adaptación al sistema educativo colombiano desde los estados emocionales que experimentan los niños y niñas migrantes venezolanos de grado quintospa
dcterms.referencesNaranjo, A. N., Galeas, G., & Paredes, A. (2021). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 digital Publisher CEIT, 6(1), 274-282.spa
dcterms.referencesONU. (s.f.). Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. https://publications.iom.int/system/files/pdf/guia_atencion_psicosocial.pdfspa
dcterms.referencesPeláez, O. A., Henao, A. M. G., Taborda, L. M. A., & Pérez, J. L. G. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de ciencias sociales, 27(4), 149-159.spa
dcterms.referencesPinzón, V. P., & Mera, C. P. (2020). La memoria en el proceso de aprendizaje de niños entre los 7 y 10 años no escolarizados. Poliantea, 15(26), 32-36.spa
dcterms.referencesPozzo, M. I., & Segura, M. L. (2013). Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(4), 67-93.spa
dcterms.referencesQuintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98.spa
dcterms.referencesRico Fuentes, Y. T. (2020). La adaptación escolar de los niños y niñas migrantes, un reto más para una comunidad en medio de la crisis. En F. Gorjón-Gómez, P. A. Cabello-Tijerina, N. Albornoz-Arias y V. J. Bermúdez Pirela (Eds.). Estrategias para la construcción de paz en Colombia: Un enfoque multidisciplinar (pp. 45-78). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7273spa
dcterms.referencesRincón Alarcón, L., Aliaga Sáez, F., & Solano, L. (2021, junio). Sondeo en torno a la convivencia escolar; la interculturalidad y reducción de la xenofobia. https://buenaspracticasddhh.org/wp-content/uploads/2021/12/Sistematizacion Sondeo_Interculturalidad_Xenofobia_USTA_GIZ.pdfspa
dcterms.referencesRincón Barajas, M. A. (2021). Fortalecer la inteligencia emocional para favorecer la adaptación escolar de los estudiantes de sexto grado de una institución educativa pública del municipio de Bucaramanga. https://repository.ucc.edu.co/items/cf3134c2-c8db-4ac8-9fe1- 998c50bc44b4spa
dcterms.referencesRodríguez Izquierdo, R. M. (2011). Discontinuidad cultural: Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula abierta, 39(1), 69-80spa
dcterms.referencesRodríguez, A., & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de psicología, 78, 7-19.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdfspa
dcterms.referencesRuiz Meneses, C. (2017). Movimiento migratorio de venezolanos a Colombia: asentamiento de ilegales en la ciudad de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4631/3/DDMEPGT12.pdfspa
dcterms.referencesSerrano, M. T. E. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdfspa
dcterms.referencesStefoni, C., Casas-Cordero, F., Gaymer, M., & Acosta, E. (2010). El derecho a la educación de los niños y niñas inmigrantes en Chile (Vol. 58). Universidad de Deustospa
dcterms.referencesTibán, A. G. P., Bonifaz, A. L. C., Hernández, N. E. P., & Yungán, R. Y. (2019). La inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Ciencia Digital, 3(2), 198-217spa
dcterms.referencesTorres Candelejo, J. M., & Naranjo Navas, C. P. (2019). Migración venezolana en Riobamba: Proceso de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba, Ecuador. ReHuSo, vol. 4, n. 1.spa
dcterms.referencesTrautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”: Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20.spa
dcterms.referencesTu Guía de Aprendizaje. (2020). El paradigma interpretativo. https://tuguiadeaprendizaje.co/el paradigma-interpretatspa
dcterms.referencesUrzúa, A., Heredia, O., & Caqueo-Urízar, A. (2016). Salud mental y estrés por aculturación en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Revista médica de Chile, 144 (5), 563-570spa
dcterms.referencesVargas Valle, E. D., & Camacho Rojas, E. (2015). ¿Cambiarse de escuela? Inasistencia y rezago escolar de los niños de migración reciente de Estados Unidos a México. Norteamérica, 10(2), 157-186spa
dcterms.referencesVygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 105-116spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
415.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
117.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones