Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora

dc.contributor.authorMazuera-Arias, Rina
dc.contributor.authorAlbornoz-Arias, Neida
dc.contributor.authorVivas-García, Marisela
dc.contributor.authorCuberos, María-Antonia
dc.contributor.authorCarreño-Paredes, Myriam-Teresa
dc.contributor.authorMorffe Peraza, Miguel Ángel
dc.contributor.authorVera, Miguel
dc.contributor.authorTinoco Guerra, Antonio Enrique
dc.contributor.authorAlba Niño, Magali
dc.contributor.authorArias Contreras, Fabián Ricardo
dc.contributor.authorSotelo Barrios, Mauricio Enrique
dc.contributor.authorPérez Herrera, Pablo José
dc.contributor.authorAguilar Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.authorRoger Meneghatti, Marcelo
dc.contributor.authorOliveira de Fariña, Luciana
dc.contributor.authorFlor Bertolini, Geysler Rogis
dc.contributor.authorMolina Monsalve, Marcel Mauricio
dc.contributor.authorNimo Parra, Dahyana Carolina
dc.contributor.authorBernal Jiménez, Mary Carlota
dc.date.accessioned2019-02-20T15:01:30Z
dc.date.available2019-02-20T15:01:30Z
dc.date.issued2018-08
dc.description.abstractEl libro emprendimiento, empleabilidad y políticas: Una mirada globalizadora se vincula al proyecto de investigación "Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad y el emprendimiento como contribución" a la productividad regional del Norte de Santander", del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Sinón Bolívar sede Cúcuta, Colombia. Con los capítulos se contribuye en el desarrollo de la frontera al abordar un tema de interés que puede ayudar a mitigar las dificultades que conlleva la pobreza que se relaciona con otros problemas sociales que hacen vida en la frontera Norte de Santander-Táchira. Se afronta la temática desde diferentes enfoques a través de un equipo interdisciplinario en diversas universidades invitadas a participar con sus investigaciones, demostrando la importancia del emprendimiento y la empleabilidad en el desarrollo social en diversos contextos y allí la necesidad de incluirlo en las políticas públicas.spa
dc.identifier.isbn9789585430853
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2652
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Univerisidad Simón Bolívarspa
dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.subjectDesarrollo económico y socialspa
dc.subjectGlobalizaciónspa
dc.subjectPlanificación económicaspa
dc.subjectIntegración regionalspa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.titleEmprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadoraspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAguilar, V. R. (2007). La Empresa. Revista Mexicana de Derecho, (9). México: Editorial Porrúa. Recuperado de: http://www.juridicas. unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/9/cnt/cnt8.pdfspa
dcterms.referencesCejudo, G. (2013). La nueva gestión pública. Una introducción al concepto y a la práctica. En Guillermo Cejudo (Comp.). Nueva gestión pública, 17-4. México: Siglo XXI editores, S.A. Recuperado de: http:// www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/estudios/i_ngp_eap.pdfspa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCorrea, M. R. & Criollo, G. P. A. (2009). Gobierno electrónico para la modernización de la administración pública. Recuperado de: http:// www.eumed.net/libros-gratis/2010e/846/Caracteristicas%20 de%20la%20Nueva%20Gestion%20Publica.htmspa
dcterms.referencesDagron, A. G. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 2(1), 2-23. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38125349/ Cuarto_Mosquetero__Invest___Desarrollo_.pdf?AWSAccess- KeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3AyExpires=1496182679ySignature= UjgOWdzIGuD%2B9Sl8UkWprdpVN5U%3Dyresponse-content- disposition=inline%3B%20filename%3DEl_cuarto_mosquetero_ la_comunicacion_par.pdfspa
dcterms.referencesDávalos, M. (2010). Manual de Introducción al Derecho Mercantil. Primera Edición. México: Nostra Ediciones.spa
dcterms.referencesDe Miguel Sanz, Á. (2013). Políticas públicas para emprendedores: Análisis del proyecto de ley de apoyo al emprendedor. Recuperado de: http://buengobierno.usal.es/revista/docs/46_2013_Ang ela_Miguel.pdfspa
dcterms.referencesErauskin Iurrita, I., Aragón Amonarriz, C., Garmendia Lazkano, A., Iturrioz Landart, C., Narvaiza Cantín, L., Olasagasti, O., Zabala Berriozabal, K. y Zubiaurre Goena, A. (2011). Avance del proyecto Crecimiento y Competitividad. Recuperado de: https://www.bizkailab. deusto.es/wp-content/uploads/2012/04/5762-Report-01-Competitividad. pdfspa
dcterms.referencesFamiliar, J. (2016). ¿Podremos ganar la lucha contra la pobreza en América Latina y el Caribe? Recuperado de: http://www.bancomundial. org/es/news/opinion/2016/10/17/podremos-ganar-la-lucha- contra-la-pobreza-en-america-latina-y-el-caribespa
dcterms.referencesGalindo, F. E. (2006). Emprendimiento de las Mipymes vinculadas a la recreación y el deporte-diagnóstico y caracterización. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/ 123456789/265/1/EMPRENDIMIENTO%20DE%20LAS%20 MIPYMES%20VINCULADAS%20A%20LA%20RECREACI%- C3%93N%20Y%20EL%20DEPORTE%3A%20DIAGN%C3%93STICO% 20Y%20CARACTERIZACI%C3%93N.pdfspa
dcterms.referencesGobierno de Chile (s.f.) Mipyme, Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Recuperado de: http://www.mipymescl/mipymespa
dcterms.referencesHernangómez, B. J. J. (1988). La empresa como organización: una propuesta de delimitación de su concepto. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, (3). 225-238. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/revista/64/A/1988spa
dcterms.referencesKantis, H., Angelelli, P. & Moori, K. V. (2004). Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb. org/bitstream/handle/11319/442/Desarrollo%20emprendedor. pdf?sequence=2spa
dcterms.referencesLabarca, G. (1999). Capacitación en pequeñas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, (67). Recuperado de: www.oei.es/historico/ etp/capacitacion_pequenas_empresas_AL_labarca.pdfspa
dcterms.referencesMarcelo, L. y Echevarría, O. U. (1999). El mayor problema de las PYMES: Su propio tamaño Cuba: Investigación Económica, (2). Recuperado de: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/ marcelo_echeverria1_301200.htmspa
dcterms.referencesMercado Común del Sur (MERCOSUR) (2017). En pocas palabras. ¿Qué es el MERCOSUR?. Recuperado de: http://www.mercosur. int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabrasspa
dcterms.referencesMolina, R., López, A. y Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 14(1). 59-72. Recuperado de: http:// web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2ysid= 7a9094bd-0e35-4cd6-ad46-15fedad24160%40sessionmgr104spa
dcterms.referencesMontes, V. J. (2010). Las fuerzas del desarrollo económico: Un enfoque institucional sobre la prosperidad de las naciones con especial referencia a África (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm. es/12022/1/T32400.pdfspa
dcterms.referencesMoreno, A. M. & Casillas, J. (2007). High-growth MSMEs Versus Non-High- Growth SMEs: a Discriminant Analysis. Entrepreneurship and Regional Development, 19, 69-88.eng
dcterms.referencesNaser, A. & Concha, G. (2011). El Gobierno electrónico en la gestión pública. CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Recuperado de: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdfspa
dcterms.referencesNaser, A. (s.f.). Gobierno Electrónico: Indicadores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/40660/ alejandra_naser_INDICADORES.pdfspa
dcterms.referencesNieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F. & Villarreal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía, 434. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/ 434.pdfspa
dcterms.referencesNorero, M. (2009). La empresa dinámica. Revista Gerencia. Recuperado de: http://emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=1054spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. Recuperado de: http://www19. iadb.org/intal/intalcdi/PE/2007/01046.pdfspa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Perspectivas Económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo. Recuperado de: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/1443/1/S1100548_es.pdfspa
dcterms.referencesOssorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta.spa
dcterms.referencesReal Academia Española (2017a). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Esj9hsTspa
dcterms.referencesReal Academia Española (2017b). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Esip2Nvspa
dcterms.referencesRepública del Paraguay (2012). Ley 4457 para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Poder Legislativo. Recuperado de: http://mipymes.mic.gov.py/application/files/1214/5521/2798/ Ley_4457_de_las_Micro_Pequenas_y_Medianas_Empresas. pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, R. A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, (26). 94-119. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pens amiento/article/viewFile/864/508spa
dcterms.referencesSaavedra, G. M. L. & Hernández, C. Y. (2008). Caracterización de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2527677.pdfspa
dcterms.referencesUnión Europea (2014). Reglamentos (UE) Nº 651/2014 de la Comisión de 17-06-2014. Diario Oficial de la Unión Europea. 26 de junio de 2014. L 187. 1-78. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/ legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014R0651yfrom=ESspa
dcterms.referencesValles Martínez M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.spa
dcterms.referencesZevallos, V. E. (2003). Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Revista Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 79, 53-70. Recuperado de: http://www.alide.org/Data- Bank2007/RecInformation/3APP_Enterprise/51MicroPYMRZevallos. pdfspa
dcterms.referencesAccenture (2010). Pacto Mundial de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesAgarwal, R. K. (2011). Sustainable Entrepreneurship and Innovations for Transitioning the Small and Medium Size Manufacturing Firms to Green Enterprises. In International Conference on Urban Sustainability, Cultural Sustainability, Green Development, Green Structures and Clean Cars. Recuperado de: http://www.wseas.us/ e-library/conferences/2011/Prague/USCUDAR/USCUDAR-24.pdfeng
dcterms.referencesAldrich, H. E. & Fiol, C. M. (1994). Fools rush in? The institutional context of industry creation. Academy of Management Review, 19(4), 645eng
dcterms.referencesÁlvarez, S. & Barney, J. (2014). Entrepreneurial Opportunities and Poverty Alleviation. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(1), 1-26. doi:10.1111/etap.12078eng
dcterms.referencesAmerican Educational Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education, Joint Committee on Standards for Educational, & Psychological Testing (US) (1999). Standards for educational and psychological testing. Amer Educational Research Assn.eng
dcterms.referencesAnderson Terry, L. & Huggins, L. E. (2003). Derechos de propiedad: Una guía práctica para la libertad y la prosperidad. Stanford, CA: Hoover Institution Press.spa
dcterms.referencesAshby, J., Heinrich, G., Burpee, G., Remington, T., Wilson, K., Quiros, C. A. & Ferris, S. (2009). What farmers want: collective capacity for sustainable entrepreneurship. International Journal of Agricultural Sustainability, 7(2), 130-146. doi:10.3763/ijas.2009.0439eng
dcterms.referencesAustin, J., Stevenson, H. & Wei-Skillern, J. (2006). Emprendimiento social y comercial: ¿iguales, diferentes o ambos? Teoría y Práctica del Emprendimiento, 30(1), 1-22.spa
dcterms.referencesBaker, T. & Nelson, R. E. (2005). Creando algo de la nada: construcción de recursos a través de bricolage emprendedor. Ciencia Administrativa Trimestral, 50(3), 329-366.spa
dcterms.referencesBarret, R. & Mayson, S. (2008). The International Handbook of Entrepreneurship. London: Edward. Elgar. doi:10.1002/hrm.20349eng
dcterms.referencesBiddle, J. E. & Hamermesh, D. S. (1993). La belleza y el mercado laboral (n. w4518). Oficina Nacional de Investigación Económica.spa
dcterms.referencesBonardi, J. P., Hillman, A. J. & Keim, G. D. (2005). El atractivo de los mercados políticos: implicaciones para una estrategia firme. Academy of Management Review.spa
dcterms.referencesBroek, T., Ehrenhard, M., Langley, D. & Groen, A. (2012). Dotcauses for sustainability: combining activism and entrepreneurship. Journal of Public Affairs, 12(3), 214-223. doi:10.1002/pa.1435eng
dcterms.referencesCarayannis, E., Hall, F., Provance, M., Givens, N. & Drive, S. (2011). Knowledge arbitrage, serendipity, and knowledge formality: Their effects on sustainable entrepreneurial activity in regions. IEEE. Transactions on Engineering Management, 58(3), 564-577. doi:10.1109/TEM.2011.2109725eng
dcterms.referencesCasciaro, T. & Piskorski, M. J. (2005). Power imbalance, mutual dependence, and constraint absorption: A closer look at resource dependence theory. Administrative Science Quarterly, 50(2), 167-199.eng
dcterms.referencesCassis, Y. & Minoglou, I. (2005). Entrepreneurship in Theory and History. Business History Review. New York: Palgrave macmillan. doi: 10.2307/25097258eng
dcterms.referencesCEPAL (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo.spa
dcterms.referencesCEPAL/OCDE (2014). Pactos para la igualdad, hacia un informe sostenible.spa
dcterms.referencesCEPAL/OCDE (Comisión Económica para América Latina y el Caribe Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2012). Perspectivas económicas de América Latina. Transformación del Estado para el desarrollo. Paris: OECD Publisshing.spa
dcterms.referencesCoase, R. (1960). El problema del coste social. En la empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza editorial.spa
dcterms.referencesCohen, B. & Winn, M. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 22(1), 29-49. doi: 10.1016/j.jbusvent.2004.12.001eng
dcterms.referencesCohen, B., Smith, B. & Mitchell, R. (2008). Toward a Sustainable Conceptualization of Dependent Variables in Entrepreneurship Research. Business Strategy and the Environment, 17(2), 107-119. Doi: 10.1002/bse.505eng
dcterms.referencesCorrea, F. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: Una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental. Semestre Económico, 7(14), 73-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/1650/165013658003.pdfspa
dcterms.referencesChoi, D. & Gray, E. (2008). The venture development processes of “sustainable” entrepreneurs. Management Research News, 31(8), 558-569. doi: 10.1108/01409170810892127eng
dcterms.referencesChoi, D. Y. & Gray, E. R. (2004). Understanding the sustainable entrepreneur. In Engineering Management Conference, 2, 147-164. doi:10.1109/IEMC.2004.1407471eng
dcterms.referencesDean, T. & McMullen, J. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22(1), 50-76. doi: 10.1016/j.jbusvent.2005.09.003eng
dcterms.referencesFearne, A., García Álvarez-Coque, J. M., López-García, T., Sánchez García, U. M. (2013). “Las empresas innovadoras y la división urbano / rural: el caso del sistema agroalimentario”. Gestión de la Decisión, 51(6), 1293-1310.spa
dcterms.referencesFormichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina: Publicación INTAspa
dcterms.referencesFromartz, S. (2006). Organic Inc. Orlando: Harcourt.spa
dcterms.referencesGermak, A. J. & Robinson, J. A. (2013). Exploring the Motivation of Nascent Social Entrepreneurs. Journal of Social Entrepreneurship, 5, 5-21. doi:10.1080/19420676.2013.820781eng
dcterms.referencesGobernación, D. N. D. S. (2011). Plan Departamental de Desarrollo Forestal de Norte de Santander. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.spa
dcterms.referencesGoodland, R. (1995). El concepto de sostenibilidad ambiental. Revisión Anual de Ecología y Sistemática, 26(1), 1-24.spa
dcterms.referencesGulati, R. & Sytch, M. (2007). Dependence asymmetry and joint dependence in interorganizational relationships: Effects of embeddedness on a manufacturer’s performance in procurement relationships. Administrative Science Quarterly, 52(1).eng
dcterms.referencesHerron, C. & Robinson, Jr. R. B. (1993). A structural model of the effects of enterprise characteristics on venture performance. Journal Bussiness Venturing.eng
dcterms.referencesHerron, L. & Sapienza, H. J. (1992). El emprendedor y la iniciación de nuevas actividades de lanzamiento de emprendimientos. Emprendimiento: Teoría y Práctica, 17(1), 49-55.spa
dcterms.referencesHillman, A. J. & Hitt, M. A. (1999). Corporate political strategy formulation: A model of approach, participation, and strategy decisions. Academy of Management Review, 24(4), 82.eng
dcterms.referencesHockerts, K. & Wüstenhagen, R. (2010). Greening Goliaths versus emerging Davids - Theorizing about the role of incumbents and new entrants in sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 25(5), 481-492. doi:10.1016/j.jbusvent.2009.07.005eng
dcterms.referencesHuybers, T. & Bennett, J. (2003). Gestión ambiental y competitividad de los destinos turísticos basados en la naturaleza. Environmental and Resource Economics, 24(3), 213-233.spa
dcterms.referencesIPCC (2007). Climate change 2007. The physical science basis: contributions of working group I to the fourth Assement Report of the IPCC. Cambridge, UK: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesIreland, R., Reutzel, C. & Webb, J. (2005). Entrepreneurship Research in AMJ: What Has Been Published, and What Might the Future Hold? Ours. Academic of Management Journal, 14(4), 556-564.eng
dcterms.referencesJaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Colombia: Editorial Universidad del Norte, Lumen.spa
dcterms.referencesJolink, A. & Niesten, E. (2013). Sustainable development and Business Models of Entrepreneurs in the Organic Food Industry. Business Strategy and the Environment, 24. 386-401. doi:10.1002/bse.1826eng
dcterms.referencesKatila, R., Rosenberger, J. D. & Eisenhardt, K. M. (2008). Nadar con tiburones: empresas tecnológicas, mecanismos de defensa y relaciones corporativas. Administrative Science Quarterly, 53(2).spa
dcterms.referencesKearins, K. & Collins, E. (2012). Making Sense of Ecopreneurs’ Decisions to Sell Up. Business Strategy and the Environment, 85, 71-85. (March 2011). doi: 10.1002/bseeng
dcterms.referencesKelley, D. (2011). Global Entrepreneurship Monitor 2010 Global Report. Wellesley Mass, Santiago de Chile: Babson College and Universidad del desarrollo.eng
dcterms.referencesKuckertz, A. & Marcus, W. (2010). The influence of sustainability orientation on entrepreneurial intentions - Investigating the role of business experience. Journal of Business Venturing, 25(5), 524-539. doi:10.1016/j.jbusvent.2009.09.001eng
dcterms.referencesLans, T., Blok, V. & Wesselink, R. (2014). Learning apart and together: towards an integrated competence framework for sustainable entrepreneurship in higher education. Journal of Cleaner Production, 62(0), 37-47. doi:10.1016/j.jclepro.2013.03.036eng
dcterms.referencesLordkipanidze, M., Brezet, H. & Backman, M. (2005). The entrepreneurship factor in sustainable tourism development. Journal of Cleaner Production, 13(8), 787-798. doi:10.1016/j.jclepro.2004.02.043eng
dcterms.referencesLumpkin, G., Moss, T., Gras, D., Kato, S. & Amezcua, A. (2011). Entrepreneurial processes in social contexts: how are they different, if at all? Small Business Economics, 40(3), 761-783. doi: 10.1007/ s11187-011-9399-3eng
dcterms.referencesMuradian, R. & Pelupessy, W. (2005). Governing the coffee chain: The role of voluntary regulatory systems. World Development, 33(12), 2029-2044.eng
dcterms.referencesMurphy, P. J. & Coombes, S. M. (2009). A model of social entrepreneurial discovery. Journal of Business Ethics, 87(3), 325-336.eng
dcterms.referencesNicholls, A. (2010). La legitimidad del emprendimiento social: isomorfismo reflexivo en un campo pre-paradigmático. Teoría y Práctica del Emprendimiento, 34(4), 611-633.spa
dcterms.referencesOECD (2006). Territorial Review of Fronce. Paris: OECD Publications.eng
dcterms.referencesONU (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro. Recuperado de: http://www19.iadb.org/intal/ intalcdi/PE/2012/11109.pdfspa
dcterms.referencesONU (2000). Declaración del Milenio. Organización Naciones Unidas. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/ docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdfspa
dcterms.referencesONU (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report- 2013-spanish.pdfspa
dcterms.referencesOstrom, E. & Schlager, E. (1990). La formación de los derechos de propiedad. Derechos a la Naturaleza, 127-156.spa
dcterms.referencesOstrom, E. (1990). Goveming the commons: the evolution of institutions for collective action. New York, Cambridge: University Press.eng
dcterms.referencesPacheco, D., Dean, T. & Payne, D. (2010). Escaping the green prison: Entrepreneurship and the creation of opportunities for sustainable development. Journal of Business Venturing, 25(5), 464-480. doi:10.1016/j.jbusvent.2009.07.006eng
dcterms.referencesPalacio, E. (2010). Áreas protegidas: aproximación a su proyección socio-económica y política en Centroamérica. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-6.spa
dcterms.referencesPanayoyou, T. (1993). Emperical Test and Policy Analysis of Enviromental Degradation at different stoque of economic development, working paper wp238. Technology and Employment Programme. Geneva: International labor office.eng
dcterms.referencesParra, S. (2013). Exploring the Incorporation of Values for Sustainable Entrepreneurship Teaching/Learning. Journal of Technology Management y Innovation, 8(1), 11-20. Recuperado de: http://www. scielo.cl/pdf/jotmi/v8n1/art02.pdfeng
dcterms.referencesParris, T. M. y Kates, R. W. (2003). Caracterización y medición del desarrollo sostenible. Revisión anual de medioambiente y recursos.spa
dcterms.referencesPezzini, M. (2001). Lecciones de política rural de los países de la OCDE. International Regional Science Review, 24(1), 134-145.spa
dcterms.referencesPezzini, M. (2001). Rural Policy Lessons.eng
dcterms.referencesPinkse, J. & Groot, K. (2013). Sustainable Entrepreneurship and Corporate Political Activity: Overcoming Market Barriers in the Clean Energy Sector. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(3), 633- 654. doi:10.1111/etap.12055eng
dcterms.referencesPrahalad, C. K. (2012). Bottom of the Pyramid as a Source of Breakthrough Innovations. Journal of Product Innovation Management, 29(1), 6-12. Doi:10.1111/j.1540-5885.2011.00874.xeng
dcterms.referencesPrahalad, C. K., Arbor, A. & Hart, S. (1999). Strategies for the Bottom of the Pyramid: Creating Sustainable Development. Recuperado de: http://pdf.wri.org/2001summit_hartarticle.pdfeng
dcterms.referencesRas, P. J. & Vermeulen, W. (2009). Sustainable Production and the Performance of South African Entrepreneurs in a Global Supply Chain. The Case of South African Table Grape Producers. Sustainable Development, 17(5), 325-340.Doi:10.1002/sd.427eng
dcterms.referencesRío/20 (2012). La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: Avances, brechas y lineamientos estrategias para América Latina y el Caribe, conferencia de las Naciones Unidad sobre el desarrollo sostenible.spa
dcterms.referencesRodgers, C. (2010). Sustainable Entrepreneurship in SMEs: A Case Study Analysis. Corporate Social Responsability and Environmental Management, 132(March), 125-132. doi:10.1002/csr.223eng
dcterms.referencesRuscheinsky, A., Mazuera, R., Albornoz, N. C. & Contreras, J. C. (2016). Desigualdades en América Latina a partir de indicadores múltiples. En Graterol M. E., Mendoza, M. I., Contreras, J., Graterol, R., Espinosa, J. F.(Eds), La Base de la Pirámide y la Innovación frugal en América Latina (p.15-80). Maracaibo,Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesSabogal, J. (2012). Entre la economía política de Karl Marx y la economía ecológica. Revista de Economía Institucional, 14(27), 207-222. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No. 27pdf/jsabogal.pdfspa
dcterms.referencesSchaltegger, S. & Dyllick, T. (2002). Nachhaltig managen mit der Balanced Scorecard (management of sustainability with the balines scorecard). Wiesbaden, Germany: Gabler.eng
dcterms.referencesSchaltegger, S. (2011). Sustainable Entrepreneurship and Sustainability Innovation: Categories and Interactions. Business Strategy and the Environment, 237, 222-237. (July 2010). doi:10.1002/ bse.682eng
dcterms.referencesSchumpeter, J. A. (1943). Capitalism, Socialism and Democracy (p.437). London and New York: Routledge. Recuperado de: http://digamo. free.fr/capisoc.pdfeng
dcterms.referencesShane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226.eng
dcterms.referencesShepherd, D. & Patzelt, H. (2011). The New Field of Sustainable Entrepreneurship: Studying Entrepreneurial Action Linking “What Is to Be Sustained” With “What Is to Be Developed”. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(1), 137-163. doi:10.1111/j.1540-6520.2010.00426.xeng
dcterms.referencesSpence, L. J. & Rutherfoord, R. (2001). Social responsibility, profit maximisation and the small firm owner-manager. Journal of Small Business and Enterprise Development, 8(2), 126-139.eng
dcterms.referencesSpence, M., Gherib, J. & Biwolé, V. (2010). Sustainable Entrepreneurship: Is Entrepreneurial will Enough? A North–South Comparison. Journal of Business Ethics, 99(3), 335-367. doi:10.1007/ s10551-010-0656-1eng
dcterms.referencesSwedberg, R. (2000). Max Weber y la idea de la sociología económica. Princeton University Press.spa
dcterms.referencesUNEP (2004). Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe, protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región Caribe.spa
dcterms.referencesVan de Ven, A. H., Sapienza, H. J. & Villanueva, J. (2007). Entrepreneurial pursuits of self-and collective interests. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 353-370.eng
dcterms.referencesVan de Ven, N. & Zeelemberg, M. (2012). Appraisal patterns of envy and related emotions. Motivation and Emotions, 36(2), 195-204.eng
dcterms.referencesWalley, N. & Whitehead, B. (1994). It’s not easy being green. Reader in Business and the Environment, 36, 81.eng
dcterms.referencesWei Skillern, J. (2003). Sostainable Develoment at s´hell caso HBS. Boston: Harvard Bussiness School Publising.eng
dcterms.referencesYoffie, D. B. (1988). How an industry builds political advantage. Harvard Business Review, 66(3), 82-89.eng
dcterms.referencesYork, J. & Venkataraman, S. (2010). The entrepreneur–environment nexus: Uncertainty, innovation, and allocation. Journal of Business Venturing, 25(5), 449-463. doi:10.1016/j.jbusvent.2009.07.007eng
dcterms.referencesZahra, S., Rawhouser, H., Bhawel, N., Neubaum, D. & Hayton, J. (2009). Globalization of Social Entrepreneurship Opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 2(2), 117-131. doi: 10.1002/sejeng
dcterms.referencesAduna, M. A. P., García, M. E. & Morales, C. J. R. (2011). Capital social y educación. Soportes de la sustentabilidad. Administración y Organizaciones, 14(27), 13-29.spa
dcterms.referencesAguado, J. C. & Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41.spa
dcterms.referencesAltarejos, M. M. (2003). La equidad: fundamento ético para una educación intercultural. ESE, 5, 173-180.spa
dcterms.referencesAlzate, H. (1997). Sexualidad humana. Bogotá: Editorial Temis.spa
dcterms.referencesArteaga, M. B. I. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz? 15-40. En Identidades Enfoque Diferencial y Construcción de paz. Serie de documentos para la paz, 3. Observatorio construcción de paz. Bogotá: Fondo para la Sociedad Civil por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos (FOS Colombia).spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.spa
dcterms.referencesBarí, M. C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico de identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163.spa
dcterms.referencesBello, J. A. (2012). Espacios de tránsito: cuerpos y experiencias de mujeres trans en las peluquerías y salones de belleza. Ponencia presentada en la Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesCárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C. & Vanegas, J. D. (2015). ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Universidad y Empresa, 17(28), 173-190.spa
dcterms.referencesCárdenas, M. P. (2016). Industrias culturales “afropacíficas”: encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia. Antípoda, (24), 75-90. doi:10.7440/antipoda24.2016.05spa
dcterms.referencesCardona, A. M., Vera, A. L. D. & Tabares, Q. L. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial. La experiencia en los programas cultura y Fondo Emprender en Medellín. Serie Cuadernos de Investigación EAFIT, 8(15), Medellín.spa
dcterms.referencesCelorio, M. (2017). Violencia biopolítica contra poblaciones de la diversidad sexual: homofobia, derechos humanos y ciudadanía precaria. El cotidiano, (202).spa
dcterms.referencesCesário, F. S., Guillén, C. G. & Montalbán, P. F. M. (2012). Contrato de trabajo; Compromiso y satisfacción: Moderación de la empleabilidad. RAE: Revista de Administração de Empresas, 52(3), 345-359.spa
dcterms.referencesChaquiriand, I. & Veiga, L. (2011). Hacia una sociedad de emprendedores. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 14(4), 40-42.spa
dcterms.referencesChávez G. M. R. (2011). Los referentes conceptuales del desarrollo social. IXAYA Revista Universitaria de Desarrollo Social, 39-84.spa
dcterms.referencesDel Pozo, J. M. (2006). Diferentes, desigualdades y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. (Crítica de libro). Foro Interno, 6, 173-242.spa
dcterms.referencesDrucker, P. F. (2004). La disciplina de la Innovación. Harvard Business Review. Recuperado de: http://www.sela.org/media/236664 7/r-la-disciplina-de-la-innovacion.pdfspa
dcterms.referencesFormicella, M. M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91.spa
dcterms.referencesGeremek, B. (1996). Cohesión, solidaridad y exclusión. En La Educación encierra un tesoso. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques. Delors. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S. A.spa
dcterms.referencesGómez, A. (1997). Todas las mujeres son trabajadoras. Cuadernos mujer y salud. Trabajo y Salud, 2, 1-160.spa
dcterms.referencesGrant, R. M. (1996). Prospering in Dynamically Competitive environments Organizational Capability as knowledge Integration. Organization Science, 7(4), 375-387. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/e604/2eab4851fc20f5dabfe2f6300e26e- 04f0e09.pdfeng
dcterms.referencesHernández P. M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesJenaro, C. (1999). La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: necesidades y demandas. Ponencia presentada en las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad celebradas en Salamanca los días, 18, 19 y 20 de marzo de 1999.spa
dcterms.referencesLópez, M. C., Rodríguez, E. C., Rey de M. N. & Ocampo, J. A. (2015). Bases para un modelo de desarrollo con igualdad de género. Bogotá: Centro Internacional de pensamiento social y económico y ONU mujeres.spa
dcterms.referencesMaldonado, B. J., Corrales, V. J., Ruiz, F. M. & González, B. S. (2016). Nuevos mayores activos: inteligentes y emprendedores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 85-92.spa
dcterms.referencesMolano, A. (2015). Inversión en infancia. Una oportunidad para la competitividad. Revista RS, Responsabilidad Sostenibilidad, 70, 27-28.spa
dcterms.referencesNatiello, P. (2015). Inversión en infancia. Una oportunidad para la competitividad. Revista RS, Responsabilidad Sostenibilidad, 70, 44-45.spa
dcterms.referencesOelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of Technology Management and Innovation, 10(3), 143-153.spa
dcterms.referencesOlaechea, R. M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio- alto y bajo, en la ciudad de Lima. CONSENSUS, 17(1), 181-193.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. C., Morales, M. E. & León, P. E. F. (2014). En empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXII(2), 159-184.spa
dcterms.referencesPadilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Rev Colomb. Derecho Int. Ildi, 16, 381-414.spa
dcterms.referencesPérez, A. L. O. (2012). Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión Social (154-168). En Almeida, M. A. y Angelino, M. A. Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social.spa
dcterms.referencesPNUD (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. 5. Igualdad de género. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.htmlspa
dcterms.referencesRentería, E. (2005). Empleabilidad: una lectura psicosocial. Revista de Estudios de Trabajo en Colombia, 1(1), 1-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Erico_Renteria/publication/ 264869527_EMPLEABILIDAD_UNA_LECTURA_PSICOSOCIAL/ links/564291e508aeacfd89384080/EMPLEABILIDAD- UNA-LECTURA-PSICOSOCIAL.pdfspa
dcterms.referencesRentería-Pérez, E. & Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. & Ojeda, E. (2013). Emprendimiento social: un concepto en busca de sostenibilidad. Debates IESA. XVIII(4), 49-52.spa
dcterms.referencesRodríguez, D. K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. Doc. Inv.Esc.Med.Cs. Salud, (1), 5-45.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. D. C. (2016). Emprendimiento sostenible, significados y dimensiones. Revista Katharsis, 21, 419-448. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisspa
dcterms.referencesGeremek, B. (1996). Cohesión, solidaridad y exclusión. En La Educación encierra un tesoso. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques. Delors. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S. A.spa
dcterms.referencesGómez, A. (1997). Todas las mujeres son trabajadoras. Cuadernos mujer y salud. Trabajo y Salud, 2, 1-160.spa
dcterms.referencesGrant, R. M. (1996). Prospering in Dynamically Competitive environments Organizational Capability as knowledge Integration. Organization Science, 7(4), 375-387. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/e604/2eab4851fc20f5dabfe2f6300e26e- 04f0e09.pdfspa
dcterms.referencesHernández P. M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesJenaro, C. (1999). La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: necesidades y demandas. Ponencia presentada en las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad celebradas en Salamanca los días, 18, 19 y 20 de marzo de 1999.spa
dcterms.referencesLópez, M. C., Rodríguez, E. C., Rey de M. N. & Ocampo, J. A. (2015). Bases para un modelo de desarrollo con igualdad de género. Bogotá: Centro Internacional de pensamiento social y económico y ONU mujeres.spa
dcterms.referencesMaldonado, B. J., Corrales, V. J., Ruiz, F. M. & González, B. S. (2016). Nuevos mayores activos: inteligentes y emprendedores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 85-92.spa
dcterms.referencesMolano, A. (2015). Inversión en infancia. Una oportunidad para la competitividad. Revista RS, Responsabilidad Sostenibilidad, 70, 27-28.spa
dcterms.referencesNatiello, P. (2015). Inversión en infancia. Una oportunidad para la competitividad. Revista RS, Responsabilidad Sostenibilidad, 70, 44-45.spa
dcterms.referencesOelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of Technology Management and Innovation, 10(3), 143-153.spa
dcterms.referencesOlaechea, R. M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio- alto y bajo, en la ciudad de Lima. CONSENSUS, 17(1), 181-193.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. C., Morales, M. E. & León, P. E. F. (2014). En empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXII(2), 159-184.spa
dcterms.referencesPadilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Rev Colomb. Derecho Int. Ildi, 16, 381-414.spa
dcterms.referencesPérez, A. L. O. (2012). Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión Social (154-168). En Almeida, M. A. y Angelino, M. A. Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social.spa
dcterms.referencesPNUD (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. 5. Igualdad de género. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.htmlspa
dcterms.referencesRentería, E. (2005). Empleabilidad: una lectura psicosocial. Revista de Estudios de Trabajo en Colombia, 1(1), 1-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Erico_Renteria/publication/ 264869527_EMPLEABILIDAD_UNA_LECTURA_PSICOSOCIAL/ links/564291e508aeacfd89384080/EMPLEABILIDAD- UNA-LECTURA-PSICOSOCIAL.pdfspa
dcterms.referencesRentería-Pérez, E. & Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. & Ojeda, E. (2013). Emprendimiento social: un concepto en busca de sostenibilidad. Debates IESA. XVIII(4), 49-52.spa
dcterms.referencesRodríguez, D. K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. Doc. Inv.Esc.Med.Cs. Salud, (1), 5-45.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. D. C. (2016). Emprendimiento sostenible, significados y dimensiones. Revista Katharsis, 21, 419-448. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisspa
dcterms.referencesRyan, R. & Deci, E. L.(2000). La teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psycologist, 55(1), 68-78. Recuperado de: http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_ spanishampsych.pdfspa
dcterms.referencesSaavedra, G. M. L. & Camarena, A. M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 13(22), 130-152.spa
dcterms.referencesSequeira, R. P. (2015). Haciendo las preguntas correctas. Foucault, poder y sexualidad. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 31, 131-148.spa
dcterms.referencesSilva, M. C. (2010). Desigualdad y exclusión social: de breve revisitación a una síntesis proteórica. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 9(1), 111-136.spa
dcterms.referencesSolís, R. F. T & Limas, H. M. (2013). Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de análisis. Noesis, 22(43), 186-212.spa
dcterms.referencesTarapuez, Ch. E. y Botero, V. J. J. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de Administración (01203592), 20(34), 39-63.spa
dcterms.referencesUNAD (s.f.). Módulo de Construcción Social de la Niñez y la Adolescencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dcterms.referencesUNAL, PROFAMILIA Y CLAM (2007). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Asociación pro-bienestar de la familia colombiana (PROFAMILIA) y Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM).spa
dcterms.referencesUNICEF (2007). Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. Bogotá: UNICEF, oficina Colombia.spa
dcterms.referencesUNICEF (s.f). Derechos niñas y niños. Recuperado de: http://www. unicef.org.co/derechos-del-niniospa
dcterms.referencesUribe, M. C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universitarias Humanística, XXXI(58), 11-25.spa
dcterms.referencesUrmeneta, X. (2010). Discapacidad y Derechos Humanos. Norte de Salud Mental, VIII(38), 65-74.spa
dcterms.referencesVasconez, A. (2012). Reflexiones sobre economía feminista, enfoques de análisis y metodologías: aplicaciones relevantes para América Latina (98-140). En la Economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo, República Dominicana: ONU mujeres. Recuperado de: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2013/07/ Economia-feminista-desde-america-latina-1.pdfspa
dcterms.referencesVivas, G. (2015). Inversión en infancia. Una oportunidad para la competitividad. Revista RS, Responsabilidad Sostenibilidad, 70, 32-33.spa
dcterms.referencesAlbornoz, A. N., Gallardo, H. de J., Mazuera, R., Numan, N., Orbegoso, L., Ramírez, C., Sánchez, M. & Torres, J. (2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBarei, S. (2013). Fronteras naturales/fronteras culturales: nuevos problemas/nuevas teorías. Tópicos del Seminario, (29), 109-125. enero-junio 2013. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.spa
dcterms.referencesBarragán, E., Muñoz, B., Prado, J., Pinzón, C., Rico, J., Ruiz, G., Valderrama, J. y Mariño, S. (2003). Colombia y sus fronteras en el marco de la Comunidad Andina. Trabajo de Grado. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu. co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS72.pdfspa
dcterms.referencesBBC Mundo (2015). Crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela: ¿quiénes son los paramilitares de los que habla Nicolás Maduro? [En línea] Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/09/150908_venezuela_colombia_paramilitares_ maduro_dpspa
dcterms.referencesBotero, A., Pulgarín, C. y Castañeda, H. (2007). La Ley de Fronteras (Ley 191 de 1995) Comentada y Compilada. [En línea] E-Derecho Administrativo (E-DeA) (8) Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/ documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=La+Ley+de+- Fronteras+%28Ley+191+de+1995%29+Comentada+y+Compilada.+spa
dcterms.referencesBrito Figueroa, F. (1973). Historia Económica y Social de Venezuela. T.1. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.spa
dcterms.referencesCarrión, F. (2011). En el límite de la vida. “La violencia fronteriza”. En Relaciones fronterizas: Encuentros y conflictos, 77-117. Quito: Colección Fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).spa
dcterms.referencesCarrión, F. y Espín, J. (2011). Relaciones fronterizas: encuentros y conflictos. Ecuador: FLACSO.spa
dcterms.referencesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesDANE (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Porcentaje de población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo (abierto y oculto) y de subempleo por departamentos y proyección al 2016. Disponible en: https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ mercado-laboral-por-departamentosspa
dcterms.referencesDecreto 1814 de 1995. Cancillería de Colombia. Publicado en el Diario Oficial N° 42.064 del 26 de octubre de 1995.spa
dcterms.referencesDecreto 1944 de 1984. Congreso de la República de Colombia Diario Oficial N° 36.731 del 27 de agosto de 1984.spa
dcterms.referencesDecreto 3448 de 1983. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial N° 34.871 del 17 de diciembre de 1983.spa
dcterms.referencesDecreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Fronteras. Publicado en Gaceta Oficial N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesFernández, M., Rincón, M. y Rodríguez, H. (2006). La frontera colombo- venezolana vista a través de los elementos Fuerza, Poder y Derecho. En Fernández, H., Morales, J. y Morales, L. Las fronteras de América Latina: Dinámica, procesos y elementos para su análisis. Gobernación del Estado Zulia, Venezuela.spa
dcterms.referencesGarcía, J., Albornoz, A. N. C., Mazuera, A. R., Aleta, J., Contreras, A., González, W. & Morffe, M. (2016). El Táchira en Cifras 2015. El contrabando en las ciudades de frontera desde la perspectiva de la institucionalidad. San Cristóbal: Editorial Litho Arte C.A.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2005). La Zona de Integración Fronteriza (ZIF) colombo- peruana. Un esfuerzo por atender la realidad. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, 10(18), 29-35. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesHernández, M. (2001). Colombia-Venezuela: entre la tensión y la integración. Aldea Mundo, Revista sobre Integración y Fronteras, 4(7), 36-46. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesKaldone, G. (1992). Frontera y Límite en su Marco Mundial: una aproximación a la “fonterología”. Segunda edición. Equinoccio. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesLa Opinión (2015). Sin facultades Maduro para el cierre de la frontera. [En línea] ArtículoRecuperadode: http://www.laopinion.com.co/frontera/ sin-facultades-maduro-para-cierre-de-frontera-99159#ATHSspa
dcterms.referencesLey 10 de 1983. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial N° 36.276 del 17 de junio de 1983.spa
dcterms.referencesLey 191 de 1995 Ley de Fronteras. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial N° 42.155 del 23 de junio de 1995.spa
dcterms.referencesLondoño, N. E. A. (2015). La frontera como factor de integración regional. Análisis a partir del caso de la frontera entre Colombia y Perú. Agenda Internacional, XXII(33), 191-208.spa
dcterms.referencesMalamud, C. (2013). Colombia y la política exterior venezolana. Análisis y reflexiones sobre política internacional. [En línea] Real Instituto Elcano. Royal Institute. Recuperado de: http://www.blog.rielcano. org/colombia-y-la-politica-exterior-venezolana/spa
dcterms.referencesMartínez, C. (2004). Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMeza, A. (2015). Estudio del Plan Fronteras para la Prosperidad en el Departamento Norte de Santander (2010-2013). Trabajo de grado para optar al título de Politóloga en la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMorales, L. y Morales, J. (2007). Vecindad, Integración y Desarrollo: Referencia a la frontera colombo-venezolana al 2006. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, 12(24), 65-78. noviembre 2007-abril 2008. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesNovak, F. y Namihas, S. (2011). Perú-Colombia: La construcción de una asociación estratégica y un desarrollo fronterizo. 1ra. Edición. Lima: Instituto de Estudios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesPlan Fronteras para la Prosperidad. [En línea] Cancillería de Colombia. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/prosperity/ presentationspa
dcterms.referencesPolice paper (2006). La relación colombo-venezolana tras el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. Integración, Revista en línea (22), Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/kolumbien/50480.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, S. & Cadenas, J. (2006). Colombia y Venezuela. Retos de la convivencia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Grupo académico Colombia-Venezuela.spa
dcterms.referencesRamírez, S. (2008). Las Zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina: Comparación de sus alcances. Estudios Políticos, 32, enero-junio 2008, 135-169. Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesRamírez, S. (2009). Zona de Integración Fronteriza colombo-ecuatoriana: avances, obstáculos y retos, 131-144. En: Jaramillo, G. (2009) Construyendo Puentes entre Ecuador y Colombia. Ecuador: FLACSO.spa
dcterms.referencesRamírez, S. (2013). La fluctuante relación colombo-venezolana. Revista Sic, 778, 1-15. septiembre 2015, Centro Grumilla. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. y Colomine, F. (2004). La Política de Fronteras del Estado Venezolano en los albores del siglo XXI. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, 8(15), 35-45. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 “Plan de la Patria”. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Publicado en Gaceta Oficial N° 6118 de fecha 9 de diciembre de 2013.spa
dcterms.referencesSimancas, F. (2001). Las políticas limítrofes y fronterizas de Venezuela y Colombia en las últimas cuatro décadas. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, 4(7), 5-14. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesUrdaneta, A. (2000). Colombia y Venezuela: fronteras, convivencia y desarrollo. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, 4(7), 53-58. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesVargas, A. (2006). El conflicto interno armado colombiano y sus efectos en la seguridad de la región Andina. Ciencias Políticas, (2), 249-262. julio-diciembre 2006. Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesArgüelles, A., Martínez, C. & Menéndez, P. (2004). Igualdad de Oportunidades y Responsabilidades Familiares. Madrid: Colección Estudios CES.spa
dcterms.referencesAstelarra, J. (2014). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. CEPAL Serie Mujer y Desarrollo, 57. Recuperado de: http://mediterraneas.org/IMG/pdf/lcl2154e.pdfspa
dcterms.referencesBermúdez, R. (Coordinadora) (2015). Mujer y minería. Ámbitos de análisis e Impactos de la minería en la vida de las mujeres. Enfoque de derechos y perspectiva de género. Recuperado de: http://censat. org/es/publicaciones/mujer-y-mineria-ambitos-de-analisis-e-impactos- de-la-mineria-en-la-vida-de-las-mujeres-enfoque-de-derechos- y-perspectiva-de-generospa
dcterms.referencesBermúdez, R., Zambrano, K. & Roa, L. (2014). Los territorios, la minería y nosotras: las mujeres nos preguntamos guía de trabajo. Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia. Recuperado de: http:// censat.org/es/publicaciones/los-territorios-la-mineria-y-nosotras- las-mujeres-nos-preguntamos-guia-de-trabajospa
dcterms.referencesCárdenas, J. (2013). El impacto de la participación femenina en el mercado laboral de los hombres en Colombia desde 1984 hasta 2012 (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/86437226.pdfspa
dcterms.referencesCárdenas, M. & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Cuadernos de Fededesarrollo. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/893spa
dcterms.referencesCerda, M. R., Pérez, P. J. & Pernía, M. (2017). La base de la pirámide y la política de empleo en Colombia. En: M. E., Graterol Rivas, M. I., Mendoza Bernal, R., Graterol Silva, J. C. Contreras Velásquez, & J. F. Espinosa Castro, (Eds.). La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesCerda, M. R., Pérez, P. J., Pernía, M. & López, S. L. (2017). Política pública en empleo. En: M. I., Mendoza, R., Graterol, J. C. Contreras y J.F. Espinosa, (Eds.). Políticas públicas desafíos en Colombia y Venezuela. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo. Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 “sobre código sustantivo del trabajo”, publicado en el diario oficial número 27.407 de fecha 9 de septiembre de 1950.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.spa
dcterms.referencesConvenio C111 sobre la discriminación (empleo y ocupación de fecha 25 junio de 1958, ratificado por Colombia el 4 de marzo de 1969).spa
dcterms.referencesCorte Constitucional, Colombia (2016). Sentencia C586/2016. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/ C-586-16.htmspa
dcterms.referencesChaparro, E. (2005). La mujer en la pequeña minería de América Latina: el caso de Bolivia. CEPAL Serie Recursos naturales e infraestructura, 87. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6280/S05111_es.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018. Recuperado de: http://www.minagricultura. gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20 de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO% 202014%20-%202018%20TODOS%20POR%UN%20 NUEVO%20PAIS.pdfspa
dcterms.referencesDrummond Ltd. (2016). II Foro Relianz: Desafío de las mujeres en la minería colombiana. Recuperado de: http://www.drummondltd. com/drummond-ltd-participo-en-ii-foro-relianz-desafio- de-las-mujeres-en-la-mineria-colombiana/spa
dcterms.referencesGarcía Murcia, J. (2006). Impacto y perspectivas del principio comunitario de igualdad de trato: la experiencia española. Justicia Laboral, 26, 11-36.spa
dcterms.referencesGómez, C. y Díaz, A. (2012, 1 de Mayo). Mujeres mineras: La minería no es solo de machos. La Patria. Recuperado de: http://www. lapatria.com/economia/mujeres-mineras-la-mineria-no-es -solo-de-machos-4397spa
dcterms.referencesGüiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. DYNA, 80(181), 109-117. Recuperado de: http://revistas. unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/35819/45320spa
dcterms.referencesJiménez, C., Rojas, P. & Troncoso, R. (2014). Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería. Persona y Sociedad, 3(8), 65-95. Recuperado de: http://personaysociedad.cl/ojs/index.php/ pys/article/view/21/20spa
dcterms.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2006). Unidad de Planeación Minero Energética. Colombia país minero. Plan Nacional para el Desarrollo Minero visión al año 2019. Recuperado de: http://www.upme.gov. co/Docs/PNDM_2019_Final.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2012). Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional de Desarrollo Minero al 2014. Sector minero de cara a la sociedad. Recuperado de: http://www.upme. gov.co/Docs/Plan_Minero/2012/PNDM2014.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2013). Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2010-2018. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/fotonoticias/ plan-nacional-de-desarrollo-minero-2010-2018spa
dcterms.referencesMinisterio de Minas y Energía. Dirección de Formalización Minera. (2014). Fortalecimiento del trabajo de la mujer en el sector minero colombiano. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ oag/Documents/Resultado-apoyo-mujer-sector-minero.pdfspa
dcterms.referencesNavarrete, R. & Rodríguez, L. (2016). Experiencias de negociación colectiva en la industria minero energética: casos Drummond-Sintramienergética (2013-2016), Cerromatoso-Sintracerromatoso (2011-2015) y Cerrejón-Sintracarbón (2013-2015). En: Henao, J. y Restrepo, C. (Eds.). Minería y Desarrollo. Tomo III: competitividad y desempeño en el sector minero. Bogotá. Universidad del Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesOlarte, G. (2015). Mujeres, conflictos socioambientales y resolución 1325 de las naciones unidas. Bogotá: Red Nacional de Mujeres Recuperado de: http://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ mujeres%20conflictos%20socioambientales%20resolucin% 201325.pdfspa
dcterms.referencesPantoja, F. & Pantoja, S. (2016). Problemas y desafíos de la minería de oro artesanal y en pequeña escala en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXIV(2), 147-160. Diciembre 2016, DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2217spa
dcterms.referencesPérez del Rio, T. (1997). La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo. Gaceta Sindical, 5, 313-344.spa
dcterms.referencesRodríguez Piñero, M. (2006). El Derecho del Trabajo y el empleo de la mujer. Relaciones Laborales, I, 87-100.spa
dcterms.referencesRuiz, A. (2013). Género y trabajo: análisis de las representaciones simbólicas en el centro minero de Huanuni. Bolivia. ETNICEX, 5, 105- 119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co digo=4761681spa
dcterms.referencesSánchez, Z. (2007). Técnicas y metodología de la investigación jurídica. 3° Ed. Caracas, Venezuela: Livrosca.spa
dcterms.referencesSerrano, A., Martínez, M. & Fonseca, L. (2016). Diagnóstico y caracterización de la minería ilegal en el Municipio de Sogamoso, hacia la construcción de estrategias para la sustitución de la minería ilegal. Tendencias, XVI(1), 104-109. Recuperado de: http://www.scielo.org. co/pdf/tend/v17n1/v17n1a06.pdfspa
dcterms.referencesSoraire, F., Barrionuevo, L. & Bard, G. (2013). Mineras. Trabajar y habitar en las minas. Un análisis desde la antropología del trabajar, la producción social del hábitat y la perspectiva crítica de género. Revista de Antropología Experimental, 13, 129-149. Recuperado de: http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/10soraire13.pdfspa
dcterms.referencesZorrilla, C., Sacher, W. & Acosta, A. (s.f). 21 preguntas para entender la minería del siglo 21. Recuperado de: http://rebelion.org/ docs/138009.pdfspa
dcterms.referencesColombia. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política De Colombia 1991. 4 de Julio de 1991, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (10 de julio, 2000). Ley 590, Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No. 44.078 de 12 de julio 2000. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (23 de enero, 2009). Ley 1286, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.241. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (27 de diciembre, 2002). Ley 789, Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial 45.046. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (27 de enero de 2006). Ley 1014, De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (30 de diciembre de 1999) Ley 550. Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas. Diario Oficial No. 43.940 de 19 de marzo de 2000. Diario Oficial No. 42.951. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (31 de diciembre de 1996). Ley 34, Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.951. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (Febrero 27, 1990) Ley 29, para el fomento de la investigación científico y desarrollo tecnológico. Diario Oficial No. 39205, Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República (Febrero 8, 1994) Ley 115, ley general de educación. Diario Oficial No. 41214, Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (2 de agosto, 2004) Ley 905, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (28 de diciembre de 1992) Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40700. Bogotá.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2004). Documento Conpes 3297 del 26 de julio de 2004. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2006). Documento Conpes 3439 del 14 de agosto de 2006. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2006a). Documento Conpes 3424 del 16 de mayo de 2006. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2006b). Documento Conpes 3424 del 16 de mayo de 2006. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2007). Documento Conpes 3484 del 13 de agosto de 2007. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2008a). Documento Conpes 3527 del 23 de junio de 2008. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2008b). Documento Conpes 3533 del 14 de julio de 2008. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2011). Documento Conpes 3697 del 14 de julio de 2011. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento Conpes 3866 del de agosto de 2016. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesDeclaración Mundial sobre Educación para Todos, (Marzo, 1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Nueva York.spa
dcterms.referencesDrucker, P. (2002). El Individuo. Ed. Sudamericana. pp.197-203.spa
dcterms.referencesFormichella, M. (2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la Educación, El Empleo y El Desarrollo Local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_ local/emprendydesarrollolocal.pdfspa
dcterms.referencesFreire, A. (2005). Pasión por Emprender: de la idea a la cruda Realidad. ISBN: 9788475777252 Editorial Granica.spa
dcterms.referencesFreire, A. (s.f.). La base del emprendimiento: el mismo emprendedor. Revista Dinero. Recuperado: http://www.dinero. com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/la-base -del-emprendimiento-mismo-emprendedor/21912spa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas.spa
dcterms.referencesKirzner, I. (1998). Competencia y Empresarialidad. Madrid: Unión Editorial.spa
dcterms.referencesKnight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. New York: Houghton Mifflin.eng
dcterms.referencesKunkel, S. W. (1991). El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en nuevo funcionamiento de la empresa. Doctoral Dissertation, University of Georgia. Dissertation Abstracts International.spa
dcterms.referencesMatiz, F. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, (66). Recuperado en: http://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/ view/480spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (2014). Guía 39 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales.spa
dcterms.referencesMinniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía Industrial, 383, 23-30.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. New York: Ed. PNUD.spa
dcterms.referencesNovales, A. (2011). Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Intervención del Académico. 21 de Junio.spa
dcterms.referencesPineda, M. (2002). Globalización, tecnologías de la información y diversidad cultural: homogenización Vs diferencias. Revista Latina de Comunicación Social, 51. junio-septiembre de 2002.spa
dcterms.referencesPino, E. (2013). La dimensión social de la universidad del siglo XXI creación del programa de aprendiazaje-servicio en la universidad técnica de Ambato. Recuperado: http://eprints.ucm.es/22393/1/ T34660.pdfspa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Recuperado: http:// www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/ informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.htmlspa
dcterms.referencesRecaben, L. (1910). Ricos y pobres, Conferencia dictada en Rengo, 3 Septiembre 1910 en ocasión del primer Centenario de la Independencia. Centro de estudios Miguel Enríquez, Chile.spa
dcterms.referencesSapag Chain, N. & Sapag Chain, R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ed. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSena-Dinero (2007). Mentalidad emprendedora, Un proyecto de Vida. Ser empresario paso 1.spa
dcterms.referencesSubirats, J. (2010). Los grandes procesos de cambio y transformación social 1 Algunos elementos de análisis. Revista Cambio Social y Cooperación en el siglo XXI. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/ pub/caplli/2010/119513/camsoccoosig_a2010p8.pdfspa
dcterms.referencesUnesco (2000). Marco de Acción de Dakar-Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, adoptado en el foro mundial sobre educación. Senegal abril del 2000. [Transcripción en línea Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/ 0012/001211/121147s.pdf]spa
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.eng
dcterms.referencesBercovitz, J. & Feldmann, M. (2006). Entpreprenerial Universities and Technology Transfer: A Conceptual Framework for Understanding Knowledge-Based Economic Development. Journal of Technology Transfer, 31(1), 175-188.eng
dcterms.referencesBitencourt, C. C. (2005). Gestão de competências e aprendizagem nas organizações. São Leopoldo: Unisinos.por
dcterms.referencesBlackburn, R. (2011). Book review of unmasking the entrepreneur by Campbell Jones, C. y Spicer, A. Management Learning, 42(1), 121–124.eng
dcterms.referencesBruyat, C. & Julien, P. A. (2000). Defining the field of research in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 16(2), 165-180.eng
dcterms.referencesCantillon, R. (1755). Essai sur la nature du commerce en general. London: Gyles.por
dcterms.referencesFariña, L. O. de & Meneghatti, M. R. (2015). Perfil empreendedor de alunos do curso de Farmácia da UNIOESTE. In Anais do Congresso Brasileiro de Educação Farmacêutica. IX Encontro Nacional de Coordenadores de Curso. IX Conferência Nacional de Educação Farmacêutica. VI Fórum Nacional de Educação Farmacêutica. Salvador, Bahia, Brasil.por
dcterms.referencesFelin, T. & Foss, N. J. (2009). Organizational routines and capabilities: Historical drift and a course-correction toward microfoundations. Scandinavian Journal of Management, 25(2), 157–167. http://doi. org/10.1016/j.scaman.2009.02.003eng
dcterms.referencesFilion, L. J. (1990). Vision and relations: elements for an entrepreneurial metamodel. In Frontiers of entrepreneurship research 1990. Proceedings of the Tenth Annual Babson College Entrepreneurship Research Conference (pp.57–71). Babson.eng
dcterms.referencesFilion, L. J. (2000). Empreendedorismo e gerenciamento: processos distintos, porém complementares. Revista de Administraçao de Empresas, 7(3), 2–7.spa
dcterms.referencesFischer, B. B., Schaeffer, P. R., Vonortas, N. & Queiroz, S. (2017). Quality comes first: university-industry collaboration as a source of academic entrepreneurship in a developing country. Journal of Technology Transfer, 1–22. http://doi.org/10.1007/s10961-017-9568-xeng
dcterms.referencesFleury, M. T. L. & Fleury, A. C. C. (2004). Alinhando estratégia e competências. RAE - Revista de Administração de Empresas, 44(1), 44–57.por
dcterms.referencesFortin, P. A. (1992). Devenez entrepreneur (2nd ed.). Sainte-Foy et Montréal: Les Presses de l’Université Laval et Publications Transcontinental.eng
dcterms.referencesFrese, M. (2009). Toward a psychology of entrepreneurship: An action theory perspective Michael Frese. Foundations and Trends in Entrepreneurship, 5(6), 437-496. Recuperado de: http://doi. org/10.1561/0300000028eng
dcterms.referencesGimenez, F. A. P. (2017). Empreendedorismo bibliografia de artigos publicados em periódicos brasileiros. Fernando Antonio Prado Gimenez (Ed. do aut). Curitiba.spa
dcterms.referencesHarrison, R. T. & Leitch, C. M. (2005). Entrepreneurial learning: Researching the interface between learning and the entrepreneurial context. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(4), 351-371.eng
dcterms.referencesHoeltgebaum, M. & Tomio, D. (2002). A necessidade das universidades formarem empreendedores – o caso da FURB e propostas. Revista de Negócios, 7(2), 41-52.spa
dcterms.referencesKipper, T. G. J., Meneghatti, M. R. & Fariña, L. O. de. (2016). Perfil empreendedor de estudantes do curso de Farmácia da UNIOESTE matriculados na disciplina de Empreendedorismo em Ciências Farmacêuticas. In 6o COSIMP – 6o Congresso de Ciências Farmacêuticas do Mercosul. 6o Simpósio em Ciência e Tecnologia de Alimentos do Mercosul e X CISDEM – Fórum Internacional da Cátedra Iberoamericana-Suissa de Desarrollo de Medicamentos. Cascavel, Paraná, Brasil.spa
dcterms.referencesMills, J., Platts, K., Bourne, M. & Richards, H. (2002). Strategy and performance: Competing through competences. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesNogami, V. K. da C., Medeiros, J. & Faia, V. da S. (2014). Análise da evolução da atividade empreendedora no Brasil de acordo com o global entrepreneurship monitor (GEM) entre os anos de 2000 e 2013. Revista de Empreendedorismo E Gestão de Pequenas Empresas, 3(3), 31-76.por
dcterms.referencesOliveira, D. G. (2016). Evolução Conceitual da Educação para o Empreendedorismo como um Campo Científico. Revista Alcance, 23(4), 547-567.spa
dcterms.referencesPardini, D. J. & Santos, R. V. (2008). Empreendedorismo e interdisciplinaridade: uma proposta metodológica no ensino de graduação. Revista de Administração Da FEAD-Minas, 5(1), 157-172.spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Basil Blackwell, London. (Basil Blac). London.eng
dcterms.referencesPolitis, D. (2005). The Process of Entrepreneurial Learning: A Conceptual Framework. Entrepreneurship Theory and Practice, 399-424.eng
dcterms.referencesPrahalad, C. K. & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91. http://doi. org/10.1007/3-540-30763-X_14eng
dcterms.referencesRae, D. (2004). Entrepreneurial learning: a practical model from the creative industries. Education + Training, 46(8/9), 492-500. http:// doi.org/10.1108/00400910410569614eng
dcterms.referencesSalerno, J. T. (1985). The influence of Cantillon’s essai on the methodology of J . B . Say: A comment on liggio. Jornal of Libertarian Studies, VII(2), 305-316.eng
dcterms.referencesSandberg, J. (2000). Understanding human competence at work: An integrative approach. Academy of Management Journal, 43(1), 9-25. http://doi.org/10.2307/1556383eng
dcterms.referencesSchumpeter, J. A. (1911). Teoria do desenvolvimento econômico: Uma investigação sobre lucros, capital, crédito, juro e o ciclo econômico (N. Cultura). São Paulo - SP: Editora de Unicamp.por
dcterms.referencesSchumpeter, J. A. (1971). The fundamental phenomenon of economic development. In P. Kilby (Ed.), Entrepreneurship and economic development (pp.43–71). New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesShane, S., y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226.eng
dcterms.referencesTimmons, J. A. (1990). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st century. Boston: Irwin McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesZampier, M. A. & Takahashi, A. R. W. (2011). Competências empreendedoras e processos de aprendizagem empreendedora : modelo conceitual de. Cadernos Ebape.br, 9, 564-585. (Especial. Artigo 6).eng
dcterms.referencesZen, A. C. & Fracasso, E. M. (2008). Quem é o empreendedor? as implicações de três revoluções tecnológicas na construção do termo empreendedor. RAM - Revista de Administração Mackenzie, 9(8), 135-150.por
dcterms.referencesAguado Carretero, M. (2008). La guía del emprendedor: De la idea a la empresa. Valencia: Asociación de Jóvenes Emprendedores de Valencia.spa
dcterms.referencesBaum, J., Calabrese, T. & Silve, B. (2000). Don’t Go It Alone: Alliance Network Composition and Startups. Performance in Canadian Biotechnology. Strategic Management Journal, 21(3), 267-294.eng
dcterms.referencesBobenríeth, M. (1987). Partes del artículo de revísión. Andalucia: Escuela Andaluza de Salud Pública.spa
dcterms.referencesCrowne, M. (2002). Why software product startups fail and what to do about it. Evolution of software product development in startup companies. Engineering Management Conference, 2002. IEMC ‘02. 2002 IEEE International. Cambridge, UK, UK.eng
dcterms.referencesDeMers, J. (27 de Abril de 2015). 9 Common Mistakes Made by New Entrepreneurs. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de https://www. entrepreneur.com/article/245344eng
dcterms.referencesEwing Marrion Kauffman Foundation. (2017). Stateofentrepreneurship. Ewing Marrion KAUFFMAN Foundation.eng
dcterms.referencesFeinleib, D. (2015). Why Startups Fail: And How Yours Can Succeed. apress.eng
dcterms.referencesFell, J. (s.f.). 10 frases de Warren Buffett. Obtenido de https://www. entrepreneur.com/article/267618eng
dcterms.referencesForbes. (27 de Julio de 2017). David Duffield Biography. Obtenido de https://www.forbes.com/profile/david-duffield/eng
dcterms.referencesGarcés, M. (2017). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | Universidad de Piura. Obtenido de http://udep.edu.pe/cceeee/spa
dcterms.referencesGardfield, E. (1987). Reviewing review literature: part 1: definitions and uses ofreviews. Current Contents/ Life Sciences.eng
dcterms.referencesGirard, L. (23 de abril de 2017). 10 puntos a resolver antes de elegir un socio. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de: https://www.entrepreneur. com/article/266167spa
dcterms.referencesGompers, P., Mukharlyamov, V. & Xuan, Y. (2012). The Cost of Friendship. The National Bureau of Economical Research.eng
dcterms.referencesHaq, I. (14 de Abril de 2015). 4 elementos para convertirte en un verdadero emprendedor. Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de: https:// www.forbes.com.mx/4-elementos-para-convertirse-en-un-verdadero- emprendedor/spa
dcterms.referencesInam , H. (14 de Abril de 2015). 4 elementos para convertirte en un verdadero emprendedor. Obtenido de https://www.forbes.com. mx/4-elementos-para-convertirte-en-un-verdadero-emprendedor/spa
dcterms.referencesKawasaki, G. (2013). El arte de empezar. ILUSTRAE.spa
dcterms.referencesKniberg , H. & Skarin , M. (2010). Kanban y Scrum – obteniendo lo mejor de ambos. C4Media Inc.spa
dcterms.referencesLax, D. & Sebenius, J. (2006). 3-d Negotiation: Powerful Tools to Change the Game in Your Most Important Deals. Harvard Business Scholl Press.eng
dcterms.referencesLencioni, P. (2014). Equipos ideales. Empresa activa.spa
dcterms.referencesLópez, J. (17 de Enero de 2016). Fracasan en México 75% de emprendimientos. (El Financiero). Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de: http://www.elfinanciero.com.mx8empresas/fracasan-en-mexico- 75-de-emprendimientos.htmlspa
dcterms.referencesMansfield, M. (1 de Noviembre de 2016). STARTUP STATISTICS – The Numbers You Need to Know. Obtenido de https://smallbiztrends. com/2016/11/startup-statistics-small-business.htmleng
dcterms.referencesMartinson, A. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Paris: UNESCO.spa
dcterms.referencesNovak, D. (2015). Llevando a tu equipo contigo. Gestión 2000.spa
dcterms.referencesNúñez, E. (s.f.). 4 temas álgidos para hablar con tu futuro socio denegocios. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de: http://www. fundapymes.com/4-temas-algidos-para-hablar-con-tu-futurosocio- de-negociosspa
dcterms.referencesNúñez, E. (s.f.). Elige bien el tipo de sociedad para tu negocio. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de: http://www.fundapymes. com/5-cosas-sobre-estructura-legal-de-negocio/spa
dcterms.referencesPorfafolio. (11 de Febrero de 2016). Emprendimiento colombiano en cifras. Obtenido de Portafolio: Emprendimiento colombiano en cifrasspa
dcterms.referencesRies, E. (2012). El método Lean Startuo. Deusto S.A. Ediciones.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, (26).spa
dcterms.referencesSamuelson, P. & William, N. (2009). Economics. California, USA: Mc- Graw-Hill Education.eng
dcterms.referencesSánchez-Teruel, D. & Robles, M. (2013). El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva. International Journal of Psychological Research, 6(7), 102-109.spa
dcterms.referencesSun, T. (2015). El arte de la guerra. BRESCA (PROFIT EDITORIAL)spa
dcterms.referencesScrum Alliance. (2015). The 2015 State of SCRUM Report. Scrum Alliance.eng
dcterms.referencesSutherland, J. (2016). Metodología SCRUM. Planeta.spa
dcterms.referencesTiempo de Negocios. (24 de julio de 2013). El arte de saber escoger a un socio para tu negocio. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://tiempodenegocios.com/el-arte-de-saber-escoger-a-un -socio-para-tu-negocio/spa
dcterms.referencesTrias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Empresa activa.spa
dcterms.referencesVelásquez, D. (2017). El fracaso de los emprendimientos es alarmante en el mundo. (www.elmundo.com.ve) Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.elmundo.com.ve/firmas/daniel-velasquez/ el-fracaso-de-los--emprendimientos-es-alarmante-en.aspxspa
dcterms.referencesWatrous, L. (22 de Junio de 2010). Forming Your Business: Is a Business Partnership Right for You? Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.brighthub.comeng
dcterms.referencesYadong, L. (1998). Joint venture success in China: How should we select a good partner? Journal of World Business, 33(2), 145-166.eng
dcterms.referencesAhumada, E. & Perusquia Vela, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 127-158.spa
dcterms.referencesAlmus, M. & Nerlinger, E. (1999). Growth of New Technology-Based. Small Business Economics, 141-154.eng
dcterms.referencesArechavala, R. (2010). Modelos de Negocio en Empresas de Base Tecnológica: Emprendimiento, Tecnología y Valores en Canadá y México. XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA), pp.1-33. Monterrey.spa
dcterms.referencesAsociación Americana de las Tecnologías de la Información. (Septiembre de 2008). Informe de las Tecnologías de la Información y comunicación en la empresa española. Obtenido de Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI: http://www.ontsi. red.es/ontsi/es/estudios-informes/tecnolog%C3%ADas-de-la-informaci% C3%B3n-y-las-comunicaciones-en-la-empresa-espa%- C3%B1olaspa
dcterms.referencesBailetti, T. (Febrero de 2012). Technology Entrepreneurship: Overview, Definition, and Distinctive Aspects. Obtenido de Technology Innovation Management Review: http://www.timreview.ca/ article/520eng
dcterms.referencesBrown, T., Davidsson, P. & Wiklund, J. (2001). An operationalization of Stevenson’s conceptualization of entrepreneurship as opportunity- based firm behavior. Strategic Management Journal, 22(10), 953-968.eng
dcterms.referencesBueno, E. (2008). La Sociedad del Conocimiento: una realidad inacabada. Conocimiento e Innovación: Retos de la Gestión Empresarial, 25–55.spa
dcterms.referencesComisión de las Comunidades Europeas. (14 de diciembre de 2001). El papel de las TIC en la política comunitaria del desarrollo. Obtenido de Comunicación de la Comisión del Consejo y al Parlamento Europeo; Tecnologías de la Información y la comunicación en el ámbito del desarrollo. Recuperado de: http://ec.europa.eu/transparency/ regdoc/rep/1/2001/ES/1-2001-770-ES-F1-1.Pdfspa
dcterms.referencesChesbrough, H. (2011). Open Services Innovation. San Francisco, USA: A Wiley Imprint.eng
dcterms.referencesDavenport, T. & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press.eng
dcterms.referencesHerrera Guerra, C. & Monto, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista, 4(7), 7-30.eng
dcterms.referencesInnovation Network Spain-Portugal (2011). Guia para emprendedores de base tecnologica. Obtenido de Usal Emprende: http://innotransfer. eu/images/stories/documentos/manual_esp.pdfspa
dcterms.referencesInternational Business Innovation Association. (14 de Julio de 2017). www.nbia.org. Obtenido de International Business Innovation Association: www.nbia.orgeng
dcterms.referencesJuanma, R. & Jiménez, L. (2016). Emprender en la era digital. Madrid: Gestión 2000.spa
dcterms.referencesKundel, S. (18 de abril de 2013). Intraempreneurship. Obtenido de Intraempreneurship: http://www.liderazgoymercadeo.com/artic_ detalle.asp?id_articulo=142eng
dcterms.referencesLattanzi, J. (2013). ¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder? Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 15-25.spa
dcterms.referencesMillwardBrown. (20 de 06 de 2017). BZ Global 2016 Report. Obtenido de BRANDZ: http://brandz.com/admin/uploads/files/BZ_ Global_2016_Report.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría General de Industria. Dirección General de Política de la Pyme. Las empresas pqueñas de base tecnológica en España: delimitación evolución y características. Recuperado de: http://www.ipyme.org/publicaciones/ informeebt.pdfspa
dcterms.referencesNunzia, A. & Rivera, C. (Octubre de 2014). Un ecosistema para emprender. Obtenido de Debates IESA: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/ wordpress/?p=471spa
dcterms.referencesECD, D. (2013). Estudios del Centro de Desarrollo Startup América Latina. Promoviendo la Innovación en la Región. Obtenido de ww.OECD.org: https://www.oecd.org/dev/americas/ SP_complete%20Start%20Up%20Latin%20America%20 Spanish%20edition.pdfspa
dcterms.referencesPalacios, M., Del Val, T. & Casanueva, C. (Septiembre de 2005). Nuevas Empresas de base Tecnológica Y Business Angels. Obtenido de www.madrimasd.org: https://www.madrimasd.org/revista/ revista31/aula/aula2.aspspa
dcterms.referencesPigneur, Y. & Osterwalder, A. (2011). Generación de modelo de negocios. USA: DEUSTO S.A.spa
dcterms.referencesSouto Pérez, J. (2013). Innovación, emprendimiento y empresas de base tecnológica en España. Factores críticos e impacto sobre la competitividad de la economía. Madrid: Netbiblo.spa
dcterms.referencesTello Leal, E. (Enero de 2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Obtenido de www.uoc.edu: http://www.uoc.edu/ rusc/4/2/dt/esp/tello.pdfspa
dcterms.referencesVera, O. (s.f.). Cómo escribir articulos de revisión. Revista Médica La Paz, ISSN 1726-8958.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 10
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Emprend_empleabd_politica_MiradaGlobalizadora_PDF.pdf
Tamaño:
3.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Alineación.pdf
Tamaño:
980.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Alineación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_ElEmprendimiento.pdf
Tamaño:
956.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_ElEmprendimiento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Elemprendimiento_Empleabilidad.pdf
Tamaño:
1002.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Elemprendimiento_Empleabilidad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_4_Elestímulo.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_4_Elestímulo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones