Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial

dc.contributor.authorPrieto Pulido, Ronald
dc.contributor.authorGarcía Guiliany, Jesús
dc.contributor.authorBravo García, Saulo
dc.contributor.authorRojas, Alexander
dc.contributor.authorRomero, Wilson
dc.contributor.authorParra Fernández, Margel
dc.contributor.authorEthel Durán, Sonia
dc.contributor.authorUrdaneta Montiel, Armando
dc.contributor.authorPalacios Arrieta, Alexis
dc.contributor.authorVillasmil Molero, Milagros
dc.contributor.authorOchoa Ruiz, Josefina
dc.contributor.authorOlivares Leal, Amado
dc.contributor.authorCoronado Quintana, José
dc.contributor.authorHernández Fernández, Lissette
dc.contributor.authorPortillo Medina, Rafael
dc.contributor.authorHernández Chacín, Ana
dc.contributor.authorRomero Borré, Jenny
dc.contributor.authorNava Sarmiento, Enmanuel
dc.contributor.authorJaimes Mora, Sandra
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura
dc.contributor.authorArévalo Ascanio, José
dc.contributor.authorEstrada López, Hilda
dc.contributor.authorMendoza Guerra, José
dc.contributor.authorOlivero Vega, Enohemit
dc.contributor.authorCaldera González, Diana
dc.date.accessioned2019-03-26T15:45:32Z
dc.date.available2019-03-26T15:45:32Z
dc.date.issued2017-03
dc.description.abstractLa gestión en las organizaciones ha venido evolucionando, acorde a las exigencias que le impone el entorno globalizado, donde la gerencia se proyecta hacia paradigmas conceptuales y teóricas que den respuesta a necesidades cambiantes derivadas de la turbulencia empresarial. es así, como la caracterización de empresas permite un mayor acercamiento con sus stakeholders, enfocándose particularmente en la atención a sus actores internos mediante la atención a la prevención de los riesgos a los que están expuestos en su ámbito laboral. De la misma forma, en la pretensión de mantenerse operativa y productiva en el mercado en el cual hacen vida, la dirección organizacional traza horizontes donde la gestión del conocimiento constituye la base que soporta la generación de ideas innovadoras y creativas que puedan ser implementadas en los sectores industriales, comerciales y de servicios, como lo es la gestión académica en el contexto universitario, visionada hacia logros de pervivencia. Cabe destacar, con base en lo expresado, la presencia de empresas familiares las cuales engloban la mayor proporción de organizaciones constituidas formalmente. contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de los países, y donde el proceso de toma de decisiones es una actividad medular pues determina su nivel de competitividad. Es dentro de estos escenarios, que se concibe el libro Gerencia de las organizaciones: un enfoque empresarial, siendo resultado de acuciosas investigaciones de carácter colaborativo por parte de autores nacionales e internacionales, quienes plasman en sus estudios los resultados obtenidos al indagar respecto a experiencias de organizaciones que se gestionan bajo criterios de rentabilidad económica y social, enfocadas en ser exitosas.spa
dc.identifier.isbn9789585430105
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2824
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCambio organizacionalspa
dc.subjectMicroempresasspa
dc.subjectToma de decisionesspa
dc.subjectCompetitividadspa
dc.subjectAdministración de empresasspa
dc.titleGerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarialspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAlburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Organización Internacional del Trabajo.spa
dcterms.referencesAlburquerque, F. (2007). Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Documento de Trabajo Nº 63, Departamento de Integración de Políticas, Grupo de Políticas Nacionales, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.spa
dcterms.referencesAlvarado, T. G. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423.spa
dcterms.referencesAzuaje, E. (2005). Pensamiento gerencial, su desarrollo. Venezuela: Editorial Urania. Grupo Pomaire. p.144.spa
dcterms.referencesBates, T. (1990). Entrepreneur human capital inputs and small business longevity. The Review of Economics and Statistics, 551-559.eng
dcterms.referencesBeaver, G. & Carr, P. (2002). The enterprise culture: understanding a misunderstood concept. Strategic Change, 11(2). John Wiley & Sons ltd. Publication. United Kingdom. 105-113.eng
dcterms.referencesBoletín de Economía Laboral –BEL– (2006). “La microempresa: una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima sur”, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo de Perú. Boletín, 34(9).spa
dcterms.referencesCala, Á. (2005). Situación y necesidades de la pequeña y mediana empresa. Revista Civilizar. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCardozo, E. R. (2007). “La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de pequeña escala”. Revista Copérnico, 4(6), 23-30.spa
dcterms.referencesCardozo, E., Velásquez de Naime, Y., y Rodríguez Monroy, C. (2012). El concepto y la clasificación de pyme en América Latina.spa
dcterms.referencesClaver, E., Gascó, J., Llopis, J. y López, E. (2000). Analysis of a cultural change in a Spanish telecommunications firm. Business Process Management Journal, 6(4). Universidad de Alicante. Alicante, España. 342-358.eng
dcterms.referencesCohen, D. (2007). Las claves del cambio. Una guía de campo. Herramientas y técnicas para liderar el cambio en su organización. Barcelona, España: Editorial Deusto.spa
dcterms.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2000). “Ley 590 del 10 de julio de 2000, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”, en Diario Oficial, núm. 44.078. Bogotá.spa
dcterms.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2004). “Ley 905 del 2 de agosto de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 45.628. Bogotá.spa
dcterms.referencesConde, M. V. R., Reyes, J. D. J. R. y Díaz, J. P. (2012). El capital humano en las micro y pequeñas empresas turísticas de la ciudad de Texcoco, Estado de México. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, (22), 145-162.spa
dcterms.referencesConpes, D. 3484 (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micros, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado, 1-31.spa
dcterms.referencesDandridge, T. & Levenburg, N. M. (2000). High-tech potential? An exploratory study of very small firms’ usage of the Internet. International Small Business Journal, 18(2), 81-91.eng
dcterms.referencesDavis, J. y Tagiuri, R. (1982). Elementos clave: Dos o más miembros de una familia influyen en la dirección del negocio a través de ejercicios de roles de administración o derechos del dueño.spa
dcterms.referencesDiefenbach, T. (2007). The managerialistic ideology of organizational change management. Journal of Organizational Change Management, 20(1). Open University Business School, Milton Keynes, United Kingdom. 126-144.eng
dcterms.referencesDini, M., Stumpo, G. y Italiana, I. C. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina.spa
dcterms.referencesEstrada, H. y Saumett, H. (2014). Características, procesos productivos y direccionamiento estratégico de pequeñas unidades productivas. Económicas CUC, 35(2), Barranquilla-Colombia, 51-64.spa
dcterms.referencesFerraro, C. y Stumpo, G. (2011). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafios institucionales. Colección Libros de la CEPAL, 107, Santiago de Chile. 386.spa
dcterms.referencesGarcía Pérez de Lema, D. (coord.) (2004). análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa estado de Veracruz, servicio de publicaciones universidad de Cantabria, primera edición.spa
dcterms.referencesGarcía, S. B., Serrano, J. A., Rojas, A. y Díaz, C. N. (2015). Análisis comparativo de estrategias y competitividad entre mipymes asociadas y no asociadas. Desarrollo Gerencial, 7(1), 102-121.spa
dcterms.referencesGarofoli, G. (1994). New firm formation and regional development: the Italian case. Regional Studies, 28(4), 381-393.eng
dcterms.referencesGonzález Alvarado, T.E. (2005). “Problemas en la definición de la microempresa“. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 408–423.spa
dcterms.referencesHarris E. (1988). “Investigación de mercados” Segunda Edición Curso práctico de Mercadotecnia. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández, S. B. (2009). El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en España. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (99), 31.spa
dcterms.referencesHeshmati, A. (2001). On the Growth of Micro and Small Firms: Evidence from Sweden. Small Business Economics, 17, 213-228.eng
dcterms.referencesInforme de las Naciones Unidas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010).spa
dcterms.referencesKauffman, S. (2001). El desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana. Revista Ciencia Administrativa. Universidad Veracruzana, (1), 40-48.spa
dcterms.referencesLévesque, M., & Minniti, M. (2006). The effect of aging on entrepreneurial behavior. Journal of Business Venturing, 21(2), 177-194.eng
dcterms.referencesLevie, J. & Autio, E. (2011). Regulatory burden, rule of law, and entry of strategic entrepreneurs: An international panel study. Journal of Management Studies, 48(6), 1392-1419.eng
dcterms.referencesMinniti, M. & Lévesque, M. (2008). Recent developments in the economics of entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 23, 603-612.eng
dcterms.referencesMontes Rojas, G. V. & Siga, L. (2009). On the nature of micro-entrepreneurship: evidence from Argentina. Applied Economics, 41(21), 2667-2680.eng
dcterms.referencesNavarrete Marneou, E. y Sansores Guerrero, E. (2011). Quintana Roo Mexico micro, small and medium sized business failure: A multi-variable analysis. Revista Internacional Administración y Finanzas, 4(3), 21-33.eng
dcterms.referencesNieto, V., Timoté, J., Sánchez, A. y Villarreal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Dirección de Estudios Económicos.spa
dcterms.referencesOCDE. Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia – Evaluación general y Recomendaciones. 2013 Recuperado de http://mintic.gov.co/portal/604/articles-4616_recurso_ 1.pdfspa
dcterms.referencesOrjuela, F. N. (2006). “Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 43, 153-174.spa
dcterms.referencesOrtiz Medina, M. (2013). El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana. Revista Faedpyme, 2(3), 41-42.spa
dcterms.referencesOrtiz Medina, M. (2013): “El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana”. Revista FIR, Faedpyme International Review, 2(3), 39-48.spa
dcterms.referencesPalacios, A., Prieto, R. y Villa, L. (2016). Percepción de los usuarios ante el servicio ofrecido por el centro de diagnóstico cardiovascular del Magdalena. En: Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Corporación Universitaria del Caribe. CECAR. pp.231-245.spa
dcterms.referencesPavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y pymes de México (2000-2009), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, p.69.spa
dcterms.referencesPollack, M. y Jusidman, C. (1997). “El sector informal urbano desde la perspectiva de género. El caso de México”. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dcterms.referencesPrieto, R. y Villa, C. (2011). Estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en empresas ferreteras. Revista Innovación y Gerencia, 4(2), 84-100. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela.spa
dcterms.referencesPrieto, R., García, J. y González, D. (2014). Liderazgo Estratégico: factor de competitividad del Sector Industrial de la Región Caribe Colombiana. Ponencia presentada y publicada en memorias del I Congreso Internacional de Investigación Dr. Adolfo Calimán “Visión transdisciplinaria e integradora de la investigación”. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela.spa
dcterms.referencesPrieto, R., Emonet, P., García, J. y González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, 21(3). Universidad del Zulia-Venezuela. 386-402.spa
dcterms.referencesReynolds, P. (1996). New and small firms in expanding markets. Small Business Economics, 9, 79-84.eng
dcterms.referencesReynolds, P. D., Hay, M. & Camp, S. M. (1999). Global entrepreneurship monitor.eng
dcterms.referencesRiad, S. (2007). Of mergers & cultures: What happened to shared values & joint assumptions? Victoria University of Wellington. Wellington, New Zealand. Journal of Organizational Change Management, 20(1). 26-43.eng
dcterms.referencesSaavedra, M. L. y Hernández, Y. (2008). “Caracterización e importancia de las mipymes en Latinoamérica: un estudio comparativo”. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122-134.spa
dcterms.referencesSchmitt, B. & Simonson, A. (1998). Marketing y estética: la gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen. Viscaya, Portugal: Ediciones Deusto.spa
dcterms.referencesTokman, V. E. (2001). “De la informalidad a la modernidad”. Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, XXIV(48), 153-178.spa
dcterms.referencesVargas Niello, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Santiago de Chile. Publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesVelázquez, M. (2014). Las mujeres en las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras. México: ¿Una economía liderada por mujeres? Ginebra: Institute d’Hautes Etudes Internationals et du Développent (IHEID). http://www.mufm.fr/sites/ mufm.univ-toulouse.fr/files/mireille_velazquez.pdfspa
dcterms.referencesAlles, M. (2006). Dirección estratégica de Recursos Humanos, Gestión por competencias. México: Editorial Granica.spa
dcterms.referencesBenavides, F., Ruiz, C. y García, A. (2014). Concepto y técnicas de prevención, riesgos láborales. Madrid: El Sévier-Masson.spa
dcterms.referencesBracho, O., García, J. y Jiménez, E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del Estado Zulia. Revista COEPTUM, 3(2), 127-141.spa
dcterms.referencesCohen, A. (2012). El trabajo y sus Riesgos en la Época Contemporánea: conocimiento, codificación, intervención y gestión. (Quinta ed.). Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesCortés, J. (2011). Técnicas de prevensión de riesgos laborales. Madrid, España: Editorial Tebar.spa
dcterms.referencesCortés, J. (2012). Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Tebar.spa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano. Bogotá, Colombia: Editorial MacGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDurán, S., Crissien, J., Virviescas, J y García, J. (2017). Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajo en empresas constructoras del Caribe. Revista Espacios, 38(13), 24-39.spa
dcterms.referencesDurán, S., Prieto, R. y García, J. (2016). Influencia de la calidad de vida en el rendimiento del estudiante universitario. Libro calidad de vida, inclusión social y bienestar humano. Venezuela: UNERMB - Colombia; CECAR.spa
dcterms.referencesGómez, F., Escobar, G. y Pérez, Á. (2002). Propuesta para el uso y selección adecuados de los Equipos de Protección Personal (EPP) del área de carrocería en una Ensambladora y su influencia en la prevención de accidentes. Investigación realizada para optar al título de Técnico Superior en Seguridad Industrial.spa
dcterms.referencesGrimaldi, J. y Simonds M. (2011). La seguridad industrial, su administración. 2da. Edición. México: Editorial Alfaomega.spa
dcterms.referencesHeimerdinger, A., Revelo, J., Briceñol., Houn, C. y Colmenares, G. (2010). Salud colectiva e individual. Recomendaciones. Academia Nacional de Medicina 2008-2010. Venezuela: Colección Razatti, Vol IX.spa
dcterms.referencesHernández, A. (2012). Seguridad e Higiene Industrial. 2da. edición. México Editorial Limusa. Noriega.spa
dcterms.referencesHerriegel D., Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. México: Editorial Thompson.spa
dcterms.referencesJiménez, V., Flores, J., Rocha, L. (2011). Aplicación del modelo “Antecedente-Comportamiento-Consecuencia” en la construcción de lumbreras y túneles. Revista Ingeniería de Construcción, 26(2), 171-186spa
dcterms.referencesLey orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), publicada en: Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005.spa
dcterms.referencesMuchinsky, P. (2013). Psicología Aplicada al Trabajo, 9ª. Edición, México: Ed. Thomson Editores, S. A. de C. V., 3-21.spa
dcterms.referencesRamírez, C. (2005). Seguridad industrial, un enfoque integral. México: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesRamírez, C. (2012). Seguridad industrial un enfoque integral. México: Editorial Limusa,.spa
dcterms.referencesRobbins, Stephen (2009). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Décima tercera Edición. México: Editorial Pearson.spa
dcterms.referencesRuiz, C. (2012). Salud laboral. España: Edit. Masson.spa
dcterms.referencesSoler Castejón, E. (2011). Informe sobre el Estado de la Seguridad y Salud en el trabajo. España: Editor INSHT.spa
dcterms.referencesSoler, M. (2010). La evaluación de los factores de riesgo psicosocial del trabajo. Colombia: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesAlfaro, H. P. (2003). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa. Business Review, 7(135), 1.spa
dcterms.referencesArbonies, A. (2013). Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. España, Madrid: Ediciones Díaz S.A.spa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Pearson Educación.spa
dcterms.referencesBerrío, H. J., Angulo, F. A. y Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 116-125.spa
dcterms.referencesCarmona, D. H. (2011). Teoría general de sistemas. Un enfoque hacia la ingeniería de sistemas. 2da Edición. Barranquilla, Colombia: Editor lulu.comspa
dcterms.referencesCantón, I., Ferrero, E. (2016). La Gestión del Conocimiento en Revistas de Educación. Revista Educar, 52(2), 401-422.spa
dcterms.referencesConcha, M., Cerda. C., Zappi. M. (2012). Enfoque sistémico para el diseño de sistemas energéticos acuícolas resilientes: discusión aplicada al caso de una empresa de cultivos. Revista Latin American Journal of Aquatic Research, 40(3), 813-821.spa
dcterms.referencesErazo, A. (2015). Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de salud. Revista Panamericana Salud Pública, 38(3), 248–253.spa
dcterms.referencesFjerbaek, L., B. G., Rong, K. V., Christensen, B., Norddahl (2010). Systematic approach for synthesis of intensified biodiesel production processes. 20th European Symposium on Computer Aided Process Engineering. Pierucci & Buzzi Ferraris (eds.). p.6.eng
dcterms.referencesFontalvo. J., Quejada, R., Puello, J. (2011). La Gestión del Conocimiento y los Procesos de Mejoramiento. Revista Dimensión Empresarial, 9(1), Enero-Junio de 2011, 80-87.spa
dcterms.referencesGarcía, J. (2008). La aplicabilidad del Enfoque de Sistemas como método para la Transposición Didáctica de Situaciones Profesionales enmarcadas en los Procesos Administrativos. Revista Dimensión Empresarial, 6(1), diciembre de 2008, 52-57.spa
dcterms.referencesGarrido, S. (2006). Dirección Estratégica. Tercera Edición. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHerrscher, E. (2013). Administración. Aprender y Actuar: Management Sistémico para pymes. Segunda Edición. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Granica.spa
dcterms.referencesKenneth, C. Laudon, J., Laudon, P. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Editorial Pearson.spa
dcterms.referencesKlaus, N., Rivas, R. (2008). Gestión del Conocimiento. Una guía práctica hacia la empresa inteligente. Primera edición en español. Montevideo: Editorial Libros en la Red.spa
dcterms.referencesLara, E. (2013). Fundamentos de investigación - Un enfoque por competencias. 2a edición. México D.F.: Editorial Alfaomega.spa
dcterms.referencesLopez, M. (2010). La relevancia de la gestión del conocimiento en las empresas. Revista Apuntes del CENES, 30(51) Primer Semestre 2011, 223-237.spa
dcterms.referencesMarakas, G. y Obrien, J. (2006). Sistemas de Información Gerencial. Séptima Edición. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMartínez, D. y Milla, A. (2012). La Elaboración de un Plan Estratégico y su Implantación a través del Cuadro de Mando Integral. España, Madrid: Ediciones Díaz de Santos, C.A.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMoral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez, A. y Suárez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. México: Editorial Thomson.spa
dcterms.referencesNieto, C. (2013). Enfoque Sistémico en los Procesos de Gestión Humana. Revista Escuela de Administración de Negocios, 74, enero-junio, 2013, 120-136.spa
dcterms.referencesNonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creation company: how japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesPereira, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, 135. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/ publicacion_135_310111_es.pfdspa
dcterms.referencesUrdaneta, A., Urdaneta, A. (2015). Desarrollo Gerencial en las Entidades Bancarias del Estado Zulia. Revista Coeptum, 7(1), mayo 2015-octubre 2015, 57-76.spa
dcterms.referencesUrdaneta, A. Urdaneta A. (2016). La Gerencia del Conocimiento en las Entidades Bancarias. Revista CICAG, 13(2), marzo-agosto 2016, 301-323.spa
dcterms.referencesValhondo, D. (2010). Gestión del Conocimiento: del Mito a la Realidad. España, Madrid: Ediciones Díaz S.A.spa
dcterms.referencesAcosta, B. (1999). Universidad Metropolitana. Si se desea tradicional. En Burbano, Elementos para construir la educación superior del futuro. Cartagena: Cresalc Unesco.spa
dcterms.referencesAguilera, A. (2000). Los nuevos retos educativos en la sociedad de la información. Revista Fuentes, 2, 141-158.spa
dcterms.referencesAlbornoz, O. (1999). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. Disponible: http:// www.aprender.org.ar/aprender/artículos conferencia.spa
dcterms.referencesCasas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de USC, 2(2), 1-17.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Constitución político de colombia. 1991. Gaceta constitucional No 116 del 20 de julio de 1991.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1014. De fomento a la cultura del emprendimiento. Enero 26 de 2006.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Santa Fe de Bogota, D.C. 8 de febrero de 1994.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 30 de educación superior. Diciembre 28 de 1992. Diario Oficial No. 40.700.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (1996). La propiedad intelectual y la innovación tecnológica en la cooperación universidad-industria. Revista Anual Ediciones EPI-ULA, II(2).spa
dcterms.referencesD’Onofrio, M. (2002). La construcción de puentes entre las universidades y las empresas. Disponible en: http://www.perio.unlp. edu.ar/extension/empresa.docspa
dcterms.referencesDe Souza, J. (2002). La universidad del cambio de época y el modelo contexto céntrico de generación de conocimiento. Conferencia en el Seminario Internacional. La educación superior. Nuevas tendencias. Quito, Ecuador: CONESUP.spa
dcterms.referencesDíaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos Filosofía.spa
dcterms.referencesDillon, L. (2000). La vinculación de la universidad con el sector productivo como un desafío estratégico. Quito, Ecuador: Conferencia en el seminario internacional. La Educación Superior: Nuevas tendencias CONESUP.spa
dcterms.referencesDreze, J. y Debelle, J. (1968): Concepciones sobre la universidad. París: Editions universitaire.spa
dcterms.referencesDuarte, J. (2005). Vinculación universidad-sector productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Disponible: http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/spa
dcterms.referencesEspinoza, R. (2000). Naturaleza y alcance de la relación Universidad- Sector Productivo. Maracaibo, Venezuela: Editorial Ediluz.spa
dcterms.referencesGarcía, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Caracas, Venezuela: Cendes Nueva Sociedad.spa
dcterms.referencesJaramillo, M. (2002). Anotaciones sobre la formación integral del estudiante universitario. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesKrotsch, P. (1995). El sistema universitario argentino y el surgimiento de la vinculación con el sector productivo. México: ANUIES.spa
dcterms.referencesLéster, C. (1996). El futuro del capitalismo. Cómo la economía de hoy determina el mundo de mañana. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, Argentina: Vergxa.spa
dcterms.referencesMorales, E. (2010). Lo inter y transdisciplinar en los estudios de ciencia. Entrevista realizada el 12/03/2010; Facultad Experimental de Ciencias, LUZ. Maracaibo, Venezuela (Disponible en DVD).spa
dcterms.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Editorial Santillana.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. España: Paidós.spa
dcterms.referencesPachano, F. (1996). Relaciones ULA-Sector Productivo y su impacto sobre los Derechos Intelectuales. El Caso del Centro de investigaciones FIRP. Revista Anual. Ediciones EPI-ULA, II(2).spa
dcterms.referencesRincón, H. y Briceño, M. (2008). Producción y Gerencia del Conocimiento en la Universidad de los Andes de Venezuela. (Artículo en línea) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(1). Disponible en: http://rusc.uoc.eduspa
dcterms.referencesRomero, A. (2001). La universidad tiene el compromiso estratégico de transformar. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela: Faces Luz.spa
dcterms.referencesRuiz, F. (2001). Diseño de un sistema de gestión estratégica para los servicios académicos y científicos en las universidades cubanas. In Facultad de Economía. Pinar del Río.spa
dcterms.referencesSchavino, N. (2003). Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias. Universidad Santa María. Disponible: http://www. netfirms.comspa
dcterms.referencesUnited Nations Education, Science cultural organization (1998). La educación superior en el siglo XXI, Visión y Acción. París: UNESCO.eng
dcterms.referencesVillalobos, J. (2010). Complejidad, organización de saberes y transdisciplinariedad en la gerencia universitaria: un camino para la transformación académica. Publicación Libro 1era Edición “La Gerencia en tiempos de incertidumbre: Un camino hacia las organizaciones del futuro”. Maracaibo, Venezuela: Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA.spa
dcterms.referencesVillasmil Molero, Molero, M. y Crissien Borrero, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y práxis de la Reingienería. Revista Económicas, CUC, 36(1), 126-142spa
dcterms.referencesVillasmil, M., Prieto, R., Zabaleta de Armas, M. y Salazar, E. (2017). Pensamiento estratégico en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpretación compleja y posmoderna. Libro: Procesos Formativos para el siglo XXI, 1(1), 371. Editorial UNERMB. Venezuela.spa
dcterms.referencesZambrano, F. (2005). Políticas de Calidad educativa en una sociedad Neo-Feudal –El caso de Colombia–. Revista Colombiana de Sociología, (25). Sociología de la Educación. Bogotá: Departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesAlavi, M. y Leidner, D. E. (1999). Knowledge management and knowledge management systems: Issues, challenges, and benefits. Communications of the AIS, 1(7), 1-37.eng
dcterms.referencesArbonies, A. (2006). Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión de conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesCabrera, A. y Rincón, M. (2001). La gestión del conocimiento: Creando competitividad en la nueva economía. México: Nueva Economía y Empresa.spa
dcterms.referencesCarlsson, S. A. (2001). Knowledge management in network contexts, in the 9th European Conference on Information Systems. Bled, Slovenia: ECIS Press.eng
dcterms.referencesCohen, M. and Levithal, A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 1(35). 128-152.eng
dcterms.referencesDarroch, J. (2003). Developing a measure of knowledge management behaviors and practices. Journal of Knowledge Management, 7(5), 41-54.eng
dcterms.referencesDayan, R. y Evans, S. (2006). KM your way to CMMI. Journal of Knowledge Management, 10(1), 69-80.eng
dcterms.referencesDiario Oficial de la Federación (1999). Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. México.spa
dcterms.referencesDrucker, P. (1959). The Landmarks of Tomorrow. EE.UU: Ediciones Harper.eng
dcterms.referencesGuthrie, J. (2000). Intellectual capital review: measurement, reporting and management. Journal of Intellectual Capital, 1(1).eng
dcterms.referencesHicks, R., Dattero, R. y Galup, S. (2006). Los cinco niveles de jerarquía de gestión del conocimiento. Journal of Konowledge Management, 10(1),19-3.eng
dcterms.referencesIMCO (2010). Acciones urgentes para las ciudades del futuro: Competitividad Urbana 2010. Cd. México: Instituto Mexicano para la Competitividad.spa
dcterms.referencesITESM (2010). La competitividad de los Estados Mexicanos 2010. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.spa
dcterms.referencesJantunen, A. (2005). Knowledge-processing capabilities and innovative performance: an empirical study. European Journal of Innovation Management, 8(3), 336-349.eng
dcterms.referencesLee, C. L., Ho., C. T. y Chiu, Y. L. (2008). The impact of knowledge management enablers on non-financial performance in small and medium enterprises. Journal of Technology Management, 43(1), 266-283.eng
dcterms.referencesLee, J. H. y Kim, Y. G. (2001). A stage model of organizational KM: a latent content analysis. Expert Systems with Applications, 20(4), 299-311.eng
dcterms.referencesLin, H. F. (2007). A stage model of knowledge management: an empirical investigation of process and effectiveness. Journal of Information Science, 33(6) 643-659.eng
dcterms.referencesLin, H. F. (2011). Antecedents of the stage-based knowledge management evolution. Journal of Knowledge Management, 15(1), 136-155.eng
dcterms.referencesMartensson, M. (2000). A critical of knowledge management as a management tool. Journal of Knowledge Management, 4(3), 204-216.eng
dcterms.referencesMcAdam, R. y Reid, R. (2001). SME and large organization perceptions of knowledge management: comparisons and contrasts. Journal of Knowledge Management, 5(3), 231-241.eng
dcterms.referencesMcFetridge, D. (1995). Competitiveness: Concepts and measures. Ocasional Paper Number 5. Ottawa: Carleton University Press.eng
dcterms.referencesMerali, Y. (2000). Individual and Collective Congruence in the Knowledge Management Process. Journal of Strategic Information Systems, (9), 213-234eng
dcterms.referencesMeyer-Stamer, J. (2003). Understanding the determinants of Vibrant Bussiness Development: The Systematic Competitiveness Perspective. Recuperado de http://www.mesopartner.comeng
dcterms.referencesNonaka, I., Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1980). Competitive Strategy. Thecniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1999). Microeconomic Competitiveness: Findings from the 1999 Executive Survey. Genova: World Economic Forum Press.eng
dcterms.referencesRutihinda, C. (1996). Resource-based Internalization. Stockholm: Akademitryck AB.eng
dcterms.referencesSalojarvi, S., Furu, P. y Sveiby, K. E. (2005). Knowledge management and growth in Finnish SME’s, Journal of Knowledge Management, 9(2), 103-122.eng
dcterms.referencesSánchez, J., Hernández, S. y Haro, J. (2008). Un modelo de valoración de la gestión del conocimiento de las empresas. Primera edición. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.spa
dcterms.referencesSastre, M. y Aguilar, E. (2000). Un modelo de competitividad empresarial basado en recursos humanos. Economía Industrial, 33(2), 125-138.spa
dcterms.referencesShin, M., Holden, T. y Schmidt, R. A. (2001). From knowledge theory to management practice: Towards an integrated approach. Information Processing and Management, 37(2), 335-355.eng
dcterms.referencesTan, C. N. L. y Lim, Y. S.(2010). Knowledge management adoption among Malaysia’s SME’s: Critical Factors, In the Proceeding of Knowledge Management 5th International Conference 2010. Terengganu: Kuala Terengganu.eng
dcterms.referencesThompson, A. y Strickland, A. J. (2004). Administración Estratégica. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesWang, Y. L., Wang, Y. D. y Horng, R. Y. (2010). Learning and innovation in small and medium enterprises. Industrial Management & Data Systems, 110(2), 175-192.eng
dcterms.referencesWong, K. Y. y Aspinwall, E. (2005). An empirical study of the important factors for knowledge-management adoption in the SME sector. Journal of knowledge Management, 9(3), 64-82.eng
dcterms.referencesWong, K. Y. y Aspinwall, E. (2004). Characterizing knowledge management in the small business environment. Journal of Knowledge Management, 8(3), 44-61.eng
dcterms.referencesAmat, J. (2004). La continuidad de la empresa familiar. España: Ediciones Gestión 2000, S.Aspa
dcterms.referencesAmat, J., Roure, J. y Martínez, J. (2008). Transformarse o desaparecer. Estrategias de la empresa familiar para competir en el siglo XXI. España: Editorial Deusto.spa
dcterms.referencesAragón, C., Iturrioz, C., Aranguren, M. y Olarte, F. (2005). La empresa familiar en Gipuzkoa. España: Cámara de Gipuzkoa.spa
dcterms.referencesAstrachan, J. y Kolenko, T. (1994). Un aspecto ignorado que explica el éxito de la empresa familiar: Las prácticas de recursos humanos. Family Business Review, 7(3). Family Firm Institute (FFI), 251-262.spa
dcterms.referencesBosch Sans, V. (2006). Alta dirección y empresa familiar. Lupa Empresarial On Line. Asociación Catalana de Empresa Familiar. CEIPA. Recuperado en: http://www. ceipa.edu.co/ceipa/ subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/alta_direccion. pdfspa
dcterms.referencesCorona, J. (2005). Manual de la empresa familiar. España: Ediciones Deusto.spa
dcterms.referencesCromie, S., Dunn, B., Sproull, A. & Chalmers, D. (2001). Small Firms with a Family Focus in the Scottish Highlands and Islands. The Irish Journal of Management, 22(2). 45-66. Irlanda.eng
dcterms.referencesDavenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Estados Unidos: Harvard Business Press.eng
dcterms.referencesDewey, J. (1991). How We Think. Buffalo, New York: Prometheus Books.eng
dcterms.referencesDodero, S. (2008). El secreto de las empresas familiares exitosas. Argentina: Editorial El Ateneo.spa
dcterms.referencesGersick, K. E., Davis, J. A., Hampton, M. M. & Lansberg, I. (1997). Empresas familiares: Generación a generación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesGinebra, J. (2005). Las empresas familiares. Su dirección y su continuidad. México: Panorama Editorial S.A.spa
dcterms.referencesGómez-Betancourt, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Caminos por recorrer. Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesHernández, F. L. (2009). Construcción teórica de la profesionalización empresarial en organizaciones familiares. Cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela (Tesis Doctoral) Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesKrugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44.eng
dcterms.referencesLeón-Guerrero, A., McCann, J. & Haley Jr. J. (1998). A Study of Practice Utilization in Family Businesses. Family Business Review, 11(2), 107-120.eng
dcterms.referencesLozano, M. (S/A). La empresa familiar: Factores contemporáneos y su influencia en la gestión. En: http://lanic.utexas.edu/ pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/familiar.htmlspa
dcterms.referencesMonreal, J. y Sánchez, G. (Coord.). (2012). El éxito de la empresa familiar. La relación entre negocio y familia. España: Editorial Aranzadi, S.A.spa
dcterms.referencesNonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review. España: Ediciones Deusto S.A.spa
dcterms.referencesPolanyi, M. & Prosch, H. (1975). Meaning. Chicago: University of Chicago Press.eng
dcterms.referencesRuzo, E., Lozada F. y Gómez, M. (2007). El diseño organizativo de la empresa familiar gallega. “El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos”. XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano-Francés de Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa (AEDEM), 1 (Ponencias), 61.spa
dcterms.referencesTadeo Basco, R. (2005). Comportamiento en la dirección y gobierno de la empresa familiar: Análisis empírico de la profesionalización como garantía de continuidad (Tesis Doctoral) España: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesArroz Gélvez. (2016). Quiénes somos. Recuperado en: https:// www.arrozgelvez.com/home/quienes.phpspa
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesBracho, O., García, J. y Jiménez, E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del Estado de Zulia. Revista Coeptum, 3(2), 127-140.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta (s.f). Recuperado el 15 de noviembre de 2016, http://www.cccucuta.org.co/spa
dcterms.referencesConfecámaras (2016). Aumentó la creación de empresas en el país en el primer semestre del año, consultado el 10 de octubre de 2016, de http://www.confecamaras.org.co/noticias/4 62-17-aumento-la-creacion-de-empresasen-el-pais-en-el-primer- semestre-del-ano-2spa
dcterms.referencesConsejo Privado de Competitividad (2016). Índice Departamental de Competitividad 2016, consultado el 3 de octubre de 2016 de http://idc.compite.com.co/departamento/nor te-de-Santanderspa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDaft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. México: Cengaje Learning.spa
dcterms.referencesDANE (2015). Cuentas Anuales Departamentales Colombia. Producto Interno Bruto, consultado el 3 de octubre de 2016, de https://www.dane.gov.co/files/investigacio nes/pib/departamentales/ B_2005/Bol_dptal_2014pre.pdfspa
dcterms.referencesDANE (2016). Empleo Informal y Seguridad Social, consultado el 19 de septiembre de 2016 de http://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleoinformal- y-seguridadsocial?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4spa
dcterms.referencesDatacúcuta (s.f.). Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, consultado el 20 de septiembre de 2016, de http:// www.datacucuta.com/PDF/publicaciones-externas/COMISIONREGIONALDECOMPETITIVIDAD/ PLAN%20REGIONAL%2 0DE%20COMPETITIVIDAD.pdfspa
dcterms.referencesFlint, P. (1999). Gestión de Empresas en crisis: técnicas de reflotamiento. Segunda Edición. Bogotá: Cámara de Comercio.spa
dcterms.referencesGaitán Rozo, A., Hincapié Cardona, A. L., Castro Velasco, J. D. (2013). Estudio sobre Empresas colombianas perdurables, casos de éxito. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.spa
dcterms.referencesGarcía, J., Durán, S. y Prieto, R. (2017). Políticas de gestión de talento humano para el desarrollo de competéncias gerenciales en empresas metalmecánicas. Revista Face, 17(2).spa
dcterms.referencesGarcía, J., Durán, S., Parra, M. y Marceles, V. (2017). Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios, 38(32), 16-28.spa
dcterms.referencesGómez, B. G (2016). 10 trampas familiares en las que incurren los empresarios. Revista Dinero.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Caracas: Quirón Ediciones.spa
dcterms.referencesInforme Nacional de competitividad (2016-2017). Consejo privado de competitividad. Colombia.spa
dcterms.referencesKotler, P. (2006). Dirección de marketing. Madrid: Pearson.spa
dcterms.referencesManual de innovación. Guía práctica de gestión de la i+D+i para pymes (2013). Centro Europeo de Empresas e Innovación. España.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda edición. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesObservatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta (2014). Las 300 Empresas que hacen más próspero a Norte de Santander, consultado el 8 de noviembre de 2016, de: http://www.datacucuta.com/PDF/estudiossectoriales/1.EMPRESAS% 20MAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20RE GION/3%20edicion%20300%20empresas.pdfspa
dcterms.referencesObservatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta (2016). 100 Empresas que hacen más Próspero a Norte de Santander, consultado el 8 de noviembre de 2016 de: http:// www.datacucuta.com/images/100em presas2015.pdfspa
dcterms.referencesObservatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta (2015). Las Mejores Empresas del Norte de Santander, consultado el 8 de noviembre de 2016, de: http://www.datacucuta. com/PDF/estudiossectoriales/1.EMPRESAS%20MAS%20 REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20RE GION/4%20edicion%20 300%20empresas.pdfspa
dcterms.referencesOsterwalder, A. (2004). La Ontología del modelo de negocios: Una propuesta desde un enfoque de Ciencia y Diseño. Disertación doctoral. Lausana: Escuela de Altos Estudios Comerciales de la Universidad de Lausana, consultado el 3 de noviembre de 2016, de: http://www.hec.unil.ch/aosterwa/PhD/Oster walder_ PhD_BM_Ontology.pdfspa
dcterms.referencesPlan Regional de Competitividad de Norte de Santander (2021). Observatorio Económico de la Camara de Comercio de Cúcuta.spa
dcterms.referencesPorter, M. E. (2009). Estrategia Competitiva; Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Grupo Editorial Patria.spa
dcterms.referencesPoza, E. (2013). Empresas familiares. España: Cengaje Learning.spa
dcterms.referencesRestrepo, L., Vélez, A., Méndez, C., Rivera, H. y Mendoza, L. (2009). Aproximación una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesSecretaría de Hacienda de San José de Cúcuta (s.f). Recuperado el 15 de noviembre de 2016, http://haciendaalcaldiadecucuta. gov.co/impuestoscucuta/spa
dcterms.referencesStake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesStrauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAktouf, O. (2001). La administración: entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.spa
dcterms.referencesAlmaraz, I. (2007). Análisis de los factores que intervienen en la toma de decisiones de los administradores dentro de las organizaciones. Querétaro: Universidad Autómoma de Querétaro.spa
dcterms.referencesArean, Y., Rosete, A. y Marín, F. (2014). Evaluación de un modelo matemático para apoyar decisiones empresariales complejas. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7(6), 1-13.spa
dcterms.referencesArgandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa. Universia Business Review, 2do trimestre, 30, 1-11.spa
dcterms.referencesArredondo, F. y Vázquez, J. C. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva Elsteriana. Cuad. admon.ser.organ. 26(46), 135-158.spa
dcterms.referencesBaltar, F. y Gentile, N. (2012). Métodos mixtos para el estudio de las decisiones estratégicas en las pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(1), 1060-1071.spa
dcterms.referencesBlanco, E. y González, M. (2007). Las ventajas de decidir en grupo. Debates IESA, XII(4), 29-36.spa
dcterms.referencesBrousseau, K., Dirver, M. y Hourihan, G. (2006). Estilos de toma de decisiones del ejecutivo experimentado. Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía, 3(3), 1-5.spa
dcterms.referencesCabeza, L. (2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Pensamiento y Gestión, 2(17), 1-38.spa
dcterms.referencesCabeza, L. y Muñoz, A. (2006). Análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes empresas de Barranquilla utilizando el análisis por conglomerados. Pensamiento y Gestión, 1(20), 55-109.spa
dcterms.referencesCabeza, L. y Muñoz, A. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la pyme y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(10), 9-40.spa
dcterms.referencesCachanosky, J. (2000). Las decisiones empresariales y las predicciones en economía. Revista Libertas, 32(1), 1-23.spa
dcterms.referencesCambridge University Press (febrero de 2017). Obtenido de http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/ ultimateeng
dcterms.referencesCastañeda, J. y Arango, S., Olaya, Y. (2009). Economía experimental en la toma de decisiones en ambientes dinámicos y complejos: Una revisión de diseños y resultados. Cuadernos de Administración, 22(39), 31-57.spa
dcterms.referencesCastillo, M. (2010). Empresarios exitosos: cómo toman decisiones. Revista Venezola de Gerencia, 15(52), 548-569.spa
dcterms.referencesCéspedes, E. (2009). La teoría de la decisión de David Lewis y la paradoja de Newcomb. Límite, 4(20), 53-68.spa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCortés, J. (2015). Heurísticas y toma de decisiones gerenciales individuales en pymes de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesCristiano, J. (2006). Racionalidad de la acción y racionalidad de la teoría. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(113), 135-153.spa
dcterms.referencesDe Echegaray, E. (1887). Dicccionario etimólogico de la lengua española. Madrid: Universidad de Toronto.spa
dcterms.referencesDefinición y etimología (02 de febrero de 2017). Definición. Obtenido de https://definiciona.com/decision/spa
dcterms.referencesDougherty, J. y Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dcterms.referencesDoval, I. (2009). La ética en la toma de decisiones: la consideración de los valores mediante la acción comunicativa (Tesis Doctoral). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesEstrada, F. (2006). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Revista Sociedad y Economía, 1(11), 146-174.spa
dcterms.referencesFernández, G. y Escribano, M. (2010). La ayuda a la decisión multicriterio: orígenes, evolución y situación actual. Madrid: Universidad CEU San Pablo.spa
dcterms.referencesFierro, F. (2104). Errores comunes en la toma de decisiones estratégicas, un enfoque desde la racionalidad. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(3), 78-100.spa
dcterms.referencesFreitas, S. (2009). Investigación empírica en contabilidad de gestión, estrategia para el estudio de los costos de calidad en las organizaciones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 15(2), 165-181.spa
dcterms.referencesGeorge, H. (1999). Toma de decisiones en la gerencia. México: Trillas.spa
dcterms.referencesGonzález, P. y Bermúdez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Cont. udea, 1(52), 131-154.spa
dcterms.referencesGonzález, P. y Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contad. Adm, (232), 83-108.spa
dcterms.referencesGonzález, M. y Obuchi, R. (2010). La ciencia, el arte y la psicología de decidir. Debates Iesa, 15(1), 23-26.spa
dcterms.referencesGutiérrez, P., López, M. y Torres, R. (2013). Análisis de los riesgos en la toma de decisiones de la alta dirección a través de la auditoría de gestión. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 955-963.spa
dcterms.referencesHernández, O. y Venegas, F. (2012). Toma de decisiones de agentes racionales con procesos Markovianos. El Trimestre Económico, LXXIX(316), 733-779.spa
dcterms.referencesIslas, L. (2001). El proceso de toma de decisiones racionales en el enfoque de políticas públicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dcterms.referencesJones, G. y George, J. (2009). Administración Contemporánea.México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKast, F. y Rosenzweig, J. (1998). Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas y contingencias. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKatsikopoulos, K. y Cherng, H. (2011). Herbert Simon’s spell on judgment and decision making. Judgment and Decision Making, 6(8), 722-732.eng
dcterms.referencesLepratte, L., Blanc, R., Pietroboni, R., Szlechter, D. y Fardelli, C. (2010). El proceso de toma de decisiones estratégicas en pymes exitosas. Estudio de casos en Argentina. Buenos Aires: Academia. eduspa
dcterms.referencesLoy, I., Cernero, S., Acebes, F. y Solar, P. (2009). La toma de decisiones como proceso psicológico general: la supuesta excepción de la psicología experimental del condicionamiento. Revista de Historia de la Psicología, 30(23), 195-206.spa
dcterms.referencesManley, J. (1975). Las decisiones del ejecutivo. México: Ed. Continental.spa
dcterms.referencesMelé, D. (2000). Racionalidad ética en las decisiones empresariales. Revista Empresa y Humanismo, II(2), 411-437.spa
dcterms.referencesMendieta, C. (2005). La toma de decisiones en el sector público. Una mirada desde el dirigente. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(2), 31-48.spa
dcterms.referencesMontoya, J. (2005). Información en el proceso de toma de decisiones estratégicas en las empresas colombianas del grupo empresarial ISA. Medellín: Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesMoody, P. (1991). Toma de decisiones gerenciales. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMuñoz, A. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones financieras en las empresas de Barranquilla desde la perspectiva del desarrollo moral. Pensamiento y Gestión, 1(20), 54-84.spa
dcterms.referencesNavarrete, F., Hernández, G. y Abbadie, R. (2012). La toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas de Jalisco: un proceso de cambio basado en su Cultura Organizacional. Jalisco: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).spa
dcterms.referencesOlivares, R. (2013). Decisiones estratégicas a nivel competitivo y la influencia del género: estudio de la mujer empresaria en España. Pensamiento y Gestión, 1(34), 161-182.spa
dcterms.referencesPavesi, L. (2004). La decisión. Buenos Aires: Norma.spa
dcterms.referencesPosada, R. (2007). La toma de decisiones basada en los modelos de investigación de operaciones en algunas empresas industriales del sector agropecuario. Medellín: Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesRabadán, A., Cid, A. y Galán, S. (2013). Métodos de Decisión Empresarial. Madrid: Delta.spa
dcterms.referencesRamírez, K., Omaira, M. y María, R. (2012). Habilidades sociales, factor determinante en la toma de decisiones en el sector servicios: restaurantes turísticos, en Ensenada, B. C. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(1), 1098-1108.spa
dcterms.referencesReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.spa
dcterms.referencesReales, R. y Estrada, H. (2012). La toma de decisiones en las pequeñas organizaciones del sector cooperativo y estilos de dirección. Desarrollo Gerencial, 4(1), 20-52.spa
dcterms.referencesRodríguez, Y. (2014). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesRodríguez, Y. y Pinto, M. (2010). Evolución, particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizacionales. Acimed, 21(1), 57-77.spa
dcterms.referencesRomero, J., Matamoros, S. y Campo, C. (2013). Sobre el cambio organizacional. Una revisión bibliográfica. Innovar, 23(50), 35-52.spa
dcterms.referencesRuiz, I. y Abello, J. (2012). La intuición estratégica como eje dinamizador en la toma de decisiones de las mipymes (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nuestra Señora del Rosario.spa
dcterms.referencesSolano, A. (2012). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en Marcha, 16(3), 44-51.spa
dcterms.referencesStephen, R. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.spa
dcterms.referencesSimon, H. (1964). El comportamiento administrativo. México: Aguilar.spa
dcterms.referencesVélez, M. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 14(16), 153-159.spa
dcterms.referencesVélez, M. (2007). Aprender significa “perfeccionarse siguiendo un camino”. El proceso de toma de decisiones estratégicas y el aprendizaje organizacional. Semestre Económico, 10(19), 69-84.spa
dcterms.referencesAlbrecht, K. (1990). La revolución del servicio. Bogotá: Legis.spa
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, (17), 99-125.eng
dcterms.referencesCrosby, P. (1987). La calidad no cuesta. México: CECSA.spa
dcterms.referencesCham, W. & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Gráfica Gonzales, C.A.spa
dcterms.referencesDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos (pp. 378-380)spa
dcterms.referencesDrucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship. New York: Harper and Row.eng
dcterms.referencesEsser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer, S. (1995). Systemic competitiveness. Berlín, German: Developement Institute.eng
dcterms.referencesFairbank, M. & Lindsay, S. (1999). Arando en el mar. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesGarzón, M. (2013). El Constructo, capacidades dinámicas. Guanajuato, México: Ide@s Concyteg, 8(99).spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Vergara.spa
dcterms.referencesHamel, G. & Prahalad, C. (1994). Competing for the future. Boston: Harvard Business Press.eng
dcterms.referencesHamel, G. (2002). Liderando la revolución. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesHamel, G. (2008). El futuro de la administración. Bogotá: Norma- Harvard Business School Press.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHorovitz, J. y Jurgens, M. (1993). La satisfacción total del cliente. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesJuran, J. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Madrid: Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesMarcus, A. (2006). Empresas ganadoras y empresas perdedoras. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesMendoza, J. M. (1991). Macroadministración. Barranquilla: Uninorte.spa
dcterms.referencesMendoza, J. M. (2005). Seis sigmas: Hacia la cumbre de la calidad. Pensamiento y gestión, (19), 101-117spa
dcterms.referencesMendoza, J. M. (2006). Innovación por lo alto. Bogotá: Asesores del 2000.spa
dcterms.referencesNalebuff, B. & Branderburguer, A. (1996). Coo-petencia. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesOhmae, K. (1984). La mente del estratega. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesPande, P., Neuman, R. & Cavanagh, R. (2002). Las claves de seis sigmas. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesPeters, T. & Waterman, R. (1982). In search of excellence. New York: Warner.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1980). Competitive strategy. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (2002). La ventaja competitiva. México: Continental.spa
dcterms.referencesPorter, M. (2003). Ser competitivo. Barcelona: Deusto.spa
dcterms.referencesSheppeck, M. & Militello, J. (2000). Strategic HR configurations and Organizacional performance. Human Resource Management, 39(1), 5-16.eng
dcterms.referencesStalk, G. & Hout, T. (1991). Compitiendo contra el tiempo. Madrid: Ciencias de la dirección.spa
dcterms.referencesTeece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.eng
dcterms.referencesTeece, D. J. (2009). Dynamic capabilities and strategic management: Organizing for innovation and growth. Oxford University Press on Demand.eng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 11
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Gerencorganizacenfoqueempresarial.pdf
Tamaño:
6.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
420.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Caracterización_Microempresas.pdf
Tamaño:
712.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Caracterización_Microempresas
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Mcanismos_Prevención.pdf
Tamaño:
902.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Mcanismos_Prevención
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Gestión_Conocimiento.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Gestión_Conocimiento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones