Representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar vinculados a centros de salud en la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Medina Ortiz, Oscar Darío | |
dc.contributor.advisor | Martínez Santana, María Carolina | |
dc.contributor.advisor | Sabino Castro, Johan Andrés | |
dc.contributor.author | Garcia Pallares, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Lopez Contreras, Ana Sofia | |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T19:54:36Z | |
dc.date.available | 2025-04-02T19:54:36Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El documento presenta una investigación sobre las representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero, enfocándose en la perspectiva de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, vinculados a centros de salud. Utilizando un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo con un diseño hermeneútico, para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar las representaciones sociales y la discriminación del personal de salud hacia las mujeres transgénero. Los hallazgos obtenidos indican que, aunque hay un reconocimiento sobre los derechos de las mujeres transgénero, persisten actitudes discriminatorias por parte de personas externas al personal de salud las cuales afectan la calidad de atención recibida. Se identifican barreras significativas por parte de algunos usuarios de los diferentes centros de salud, las cuales pueden ser un retroceso en los avances logrados por la comunidad transgénero en términos de aceptación y acceso equitativo a los centros de salud. La presente investigación concluye con la importancia de implementar programas de sensibilización y políticas inclusivas para así mejorar la atención a esta población, por ende, se promoverá un entorno más inclusivo, respetuoso y equitativo. Este estudio aporta a la psicología social y comunitaria, ya que ofrece una base para desarrollar estrategias que fomenten la inclusión y el respeto hacia la diversidad de género en el sistema de salud. | spa |
dc.description.abstract | The document presents a research study on the social representations of discrimination against transgender women, focusing on the perspective of students from the Simón Bolívar University in Cúcuta, affiliated with health centers. Using a qualitative approach and an interpretative paradigm with a hermeneutic design, semi-structured interviews were conducted to explore the social representations and discrimination faced by transgender women from healthcare personnel. The findings indicate that, although there is recognition of the rights of transgender women, discriminatory attitudes persist among individuals external to the health staff, which affect the quality of care received. Significant barriers were identified by some users of various health centers, which may represent a setback in the progress achieved by the transgender community regarding acceptance and equitable access to healthcare services. This research concludes with the importance of implementing awareness programs and inclusive policies to improve care for this population, thereby promoting a more inclusive, respectful, and equitable environment. This study contributes to social and community psychology by providing a basis for developing strategies that foster inclusion and respect for gender diversity within the healthcare system. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16431 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Discriminación | spa |
dc.subject | Mujeres transgénero | spa |
dc.subject | Personal de salud | spa |
dc.subject.keywords | Social representations | eng |
dc.subject.keywords | Discrimination | eng |
dc.subject.keywords | Transgender women | eng |
dc.subject.keywords | Healthcare personnel | eng |
dc.title | Representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar vinculados a centros de salud en la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Arce, D., Hoyos, P., y Ramos, A. (2022). Relatos de vida laborales sobre la atención en salud a mujeres trans en Colombia. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI20.samt | spa |
dcterms.references | Ariza, Y., Tilaguy, Y., y Trujillo, N. (2020). Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Universidad Santo Tomás | spa |
dcterms.references | Barreto, J.A., y Villalobos Cruz, V. A. (2020) Representaciones sociales de la inclusión de la población LGBT en educación superior. | spa |
dcterms.references | Bernal, E., Marghit, K., y Aranda Contreras, J. C. (2021). Homosexualidad: prejuicios por parte de los adultos mayores del barrio García Herreros–Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Bolio, J. A. P. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (65), 20-29. | spa |
dcterms.references | Bueno, P., Zarieth, O., Vargas, I., y Fernanda, M. (2022). Discriminación psicosocial en la comunidad LGBTI de San José de Cúcuta | spa |
dcterms.references | Cadena, C. (2010). Discriminación una mirada desde las culturas urbanas. Quito: INREDHDIABLUMA. | spa |
dcterms.references | Carballeda, A. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. Revista Margen, 82(1), 1-4. | spa |
dcterms.references | Cárdenas Suárez, M. (2021). Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio. | spa |
dcterms.references | Cervantes, J. (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. | spa |
dcterms.references | Colegio Colombiano de Psicólogos - COLPSIC. (s.f.). Campos disciplinares profesionales. | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA). (2020). Informe sobre personas trans y de género diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. | spa |
dcterms.references | Comisión Internacional de los Derechos Humanos. (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 49. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49. | spa |
dcterms.references | Cruz Galindo, Rey Jesús. (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación docente: estudio etnográfico en una escuela normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre educación. Cuestiones actuales en investigación educativa, 11 (21), 00008. Publicación electrónica del 3 de marzo de 2021. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.678 | spa |
dcterms.references | Decreto 2893 de 2011(2011, 11 de agosto). Ministerio del Interior. Diario Oficial No. 48.158. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=64476 | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo (2024). Mujeres transgénero: las principales víctimas de la violencia contra la población OSIGD-LGBTI en Colombia. https://defensoria.gov.co/-/mujeres-transg%C3%A9nero-las-principales-v%C3%ADctimasde-la-violencia-contra-la-poblaci%C3%B3n-con-orientaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-deg%C3%A9nero-diversa | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo. (2023). Una Radiografía del Prejuicio: Boletín Anual 2023 de Derechos Humanos de personas OSIGD-LGBTI. https://hdl.handle.net/20.500.13061/708 | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2021). Dirección de Desarrollo Social Subdirección de Género Situaciones de las personas trans en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Investigacion_situaci on_de_las_personas_trans_en_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Furrer, S. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. | spa |
dcterms.references | García, L. (2013). El Paradigma Cualitativo–Interpretativo. Ser alumno de doctorado en competencias educativas, 143 | spa |
dcterms.references | Gómez, D., Solana, K., Pinzón, L. (2020). Factores psicosociales de la transfobia: perspectivas de tres mujeres trans en Cali | spa |
dcterms.references | Hernández, J., y Arredondo, A. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual. Horizonte sanitario. DOI: 10.19136/hs.a19n1.3279 | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1709 de 2014. (2014,20 de enero). Congreso de la República. Diario oficial No. 49.039. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174746 | spa |
dcterms.references | Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22 | spa |
dcterms.references | Mejía, J. (2018). Identidades de género: una mirada desde el enfoque de las capacidades. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4943. | spa |
dcterms.references | Monteiro, S., Brigeiro, M., y Barbosa, R. M. (2019). Salud y derechos de la población trans. Cadernos de Saúde Pública, 35, e00047119. | spa |
dcterms.references | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital. | spa |
dcterms.references | Morales, E., Paredes, E., Fonseca, S., Castro, A., et al. (2023). Discriminación hacia las minorías sexuales de género en el personal de salud de primer nivel de atención. Revista Ecuatoriana De Psicología, 6(16), 219–239. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.101 | spa |
dcterms.references | Moscovici, Serge (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7aad5279038718/content | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 7. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights#:~:text=Art%C3%ADculo%207,toda%20provocaci%C3%B3n%20a%20tal%20discrim inaci%C3%B3n. | spa |
dcterms.references | Olivares, R. (2015). Las representaciones sociales de la clasificación de escuelas presentes en los discursos en medios de comunicación escritos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 195- 211. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). Página Oficial. Recuperado de https://www.who.int/es/about/whoweare/constitution#:~:text=La%20salud%20es%20un%20e stado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades.&text=La%20salud%20de%20to dos%20los,personas%20y%20 de%20los%20Estados. | spa |
dcterms.references | Ortega-Morales, J. E., Muñoz-García, V., y Rueda-Zaldúa, D. L. (2023). Implementación de estrategias en la salud mental e integral de los trabajadores en las organizaciones en el año 2022 | spa |
dcterms.references | Pacheco, F. D. R., y Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. | spa |
dcterms.references | Peñaranda, H. (2022). Inequidades en servicios de salud desde la perspectiva LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia PsicologíaSocial y Comunitaria. http://hdl.handle.net/10469/19032 | spa |
dcterms.references | Puerto, M., Angarita, A., Barrero, A., y Borda, E. (2020). Representaciones sociales de las relaciones sexuales y sífilis en población transgénero. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.21 | spa |
dcterms.references | Rubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167. | spa |
dcterms.references | Sánchez, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Revista interamericana de Psicología/Interamerican journal of psychology, 43(2), 250-259. | spa |
dcterms.references | Sentencia T-421/20. (2020, 28 de septiembre). Corte Constitucional. (Cristina Pardo, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-421-20.htm | spa |
dcterms.references | Souza, A., Silva, A., Araújo, E., Et al. (2021). Representaciones sociales de travestis profesionales del sexo sobre calidad de vida. Enfermería Global, 20(4), 131-169. https://doi.org/10.6018/eglobal.462441 | spa |
dcterms.references | Tonon, G (2008). la entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Alvarado, S., Ospina, h., & Tonon, G. (Eds.). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (1ra ed., pp. 47- 68). Prometeo Libros. https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas _sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 | spa |
dcterms.references | Torres Suárez, C. L., Cañizares Beltrán, M. R., y Ariza Gómez, R. N. (2021). Representaciones sociales e inclusión de personas transgénero en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta | spa |
dcterms.references | Ungaretti, J., Etchezahar, E., y Simkin, H. (2012). El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica: cuatro períodos histórico-conceptuales para la comprensión del fenómeno. Calidad de vida y salud. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/79 | spa |
dcterms.references | Zapata, A., Muena, C., Quiroz, S., Et al. (2021). Percepción de la atención de salud de personas transgénero en profesionales médicos y médicas del norte de Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86(1), 61-67. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000100061 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: