Incidencia de la sobrecarga laboral en el desempeño de funciones en el área de la salud en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorPeinado Contreras, Yurley Carolina
dc.contributor.authorRodas Niño, José Leonardo
dc.contributor.authorCamacho Bermúdez, Angélica Yulied
dc.contributor.authorReyes Sánchez, María Camila
dc.contributor.authorRodríguez Sánchez, Yeinny Andrea
dc.date.accessioned2025-05-14T01:48:49Z
dc.date.available2025-05-14T01:48:49Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación analiza el impacto de la sobrecarga laboral en los trabajadores de la salud en Colombia, quienes enfrentan estrés constante debido a la responsabilidad de proteger la vida y la integridad de los pacientes. A través de un enfoque cualitativo, con tipología explicativa y método hermenéutico, se determinó que la sobrecarga laboral es consecuencia de problemas estructurales, organizacionales y económicos. La deficiente administración de muchos centros de salud genera insuficiencia en infraestructura, escasez de insumos, falta de recursos para salarios y déficit de personal, lo que obliga a los trabajadores a asumir más funciones y sacrificar su vida personal. Esto impacta su salud física y psicológica, propiciando despersonalización y riesgo de síndrome de Burnout. Los efectos de la sobrecarga laboral se intensifican por las largas jornadas y la exigencia emocional de la profesión, lo que puede afectar el desempeño laboral y comprometer derechos fundamentales como la salud y la vida. Es imperativo que el Estado garantice condiciones adecuadas para estos profesionales, en concordancia con la Constitución Política de 1991, la Resolución 2646 de 2008, la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072 de 2015. Finalmente, se proponen estrategias para mitigar la sobrecarga laboral, como la medición de cargas de trabajo y el uso del método NASA TLX, permitiendo evaluar la capacidad emocional del empleado y construir soluciones equitativas que beneficien tanto a los profesionales de la salud como a la sociedad.spa
dc.description.abstractThis research analyzes the impact of work overload on health workers in Colombia, who face constant stress due to the responsibility of protecting the life and integrity of patients. Through a qualitative approach, with explanatory typology and hermeneutic method, it was determined that work overload is a consequence of structural, organizational and economic problems. The poor administration of many health centers generates insufficient infrastructure, shortages of supplies, lack of resources for salaries and personnel deficits, forcing workers to take on more functions and sacrifice their personal lives. This impacts their physical and psychological health, leading to depersonalization and the risk of Burnout syndrome. The effects of work overload are intensified by the long hours and emotional demands of the profession, which can affect work performance and compromise fundamental rights such as health and life. It is imperative that the State guarantee adequate conditions for these professionals, in accordance with the Political Constitution of 1991, Resolution 2646 of 2008, Law 1562 of 2012 and Decree 1072 of 2015. Finally, strategies are proposed to mitigate work overload, such as the measurement of workloads and the use of the NASA TLX method, allowing the emotional capacity of the employee to be evaluated and equitable solutions to be built. that benefit both health professionals and societyeng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16566
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSobrecarga laboralspa
dc.subjectAmbiente laboralspa
dc.subjectProfesionales de la saludspa
dc.subjectSíndrome de Burnoutspa
dc.subjectManual de funcionesspa
dc.subject.keywordsWork overloadeng
dc.subject.keywordsWork environmenteng
dc.subject.keywordsHealth professionalseng
dc.subject.keywordsBurnout syndromeeng
dc.subject.keywordsFunctions manualeng
dc.titleIncidencia de la sobrecarga laboral en el desempeño de funciones en el área de la salud en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAcosta Vásquez, Y., Otero Castaño, A., & Zárate Carrillo, E. (2020). Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relación con la seguridad del paciente en el Hospital San Rafael de Ciénaga de Oro en el departamento de Córdoba. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe. Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/server/api/core/bitstreams/cba7c705-08cd-4796- 9ddf-27227ea9f537/contentspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá D.C. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlspa
dcterms.referencesBetancourt Marín, D., & Llanos Arias, C. (2017). Diseño de un modelo de mejoramiento para la distribución de cargas laborales en una entidad prestadora de salud. Universidad del Valle. Zarzal: Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/d7bbbd1f-7394- 4d10-a4ed-909010f29450/contentspa
dcterms.referencesCano Buitrago, G., Suárez Cubillos, D., & Zuleta Arias, D. (2021). La sobrecarga laboral en la vida personal y familiar de los trabajadores. Universidad Pontificia Bolivariana. Montería: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8180spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley1562-de-2012.pdfspa
dcterms.referencesCortés Ruiz, C., Cruz Guavita, D., Rodríguez Martínez, D., & Ruiz Saavedra, L. (2019). Como impacta el volumen de carga laboral en el personal de hospitalización respecto a la seguridad del paciente. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46188?show=fullspa
dcterms.referencesEraso Yela, Á., & Rivera Casas, P. (2022). Carga laboral del personal de salud: revisión de alcance de la literatura del 2017 al 2022. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/b17e7f2a-5166-4d16- aba8-d58be2d0cbd8/contentspa
dcterms.referencesFolkman, S., & Lazarus, R. (1988). El afrontamiento como mediador de la emoción. Journal of Personality and Social Psychology. Journal of Personality and Social Psychology. Obtenido de https://psycnet.apa.org/record/1988-16864-001spa
dcterms.referencesGaleano Carvajal, N., & Cortés Jiménez, S. (2022). La sobrecarga laboral y sus consecuencias en la salud de los trabajadores. Universidad Cooperativa de Colombia. Cali: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a837d7d-4f22-48cd-bbd9- 12d0bca05304/contentspa
dcterms.referencesGarita Elizondo, L., & Herrera Salazar, J. (2019). El Síndrome de Burnout según la teoría de Maslach y Jackson como factor estresor en el desempeño laboral del personal administrativo, caso Departamento de Registro de la Universidad Nacional de Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. San José de Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/items/cf914f8c-551d-48ac-8ccf-53e0acd6bc60spa
dcterms.referencesGómez Espitia, D., Granada Rivera, M., & García Puerta, N. (2021). Factores asociados a la sobrecarga laboral en personal de enfermería en hospital de tercer nivel en Cartagena. Universidad de Cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/5ce467caa9a4-4c67-9fed-c1396e92b073spa
dcterms.referencesHernández García, A., & García Acosta, E. (2020). Plan de mejoramiento de las cargas laborales de los auxiliares de enfermería en un turno diurno en el área de observación del servicio de urgencias de la Clínica Tolima S.A. Universidad de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué. Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/server/api/core/bitstreams/b228735f-f223-4eb1- 9677-723c54f657e1/contentspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México DF, México: McGraw-Hill. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfspa
dcterms.referencesKarasek, R. (1979). Job demands, job decission latitude and mental strain: implication for job re-design. Admin Sci Q. Admin Sci Q.spa
dcterms.referencesKarasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Basic Books. New York: Basic Bookseng
dcterms.referencesKristensen, T. (1996). Job stress and cardiovascular disease: a theoretic critical review. J Occup Health Psychol. J Occup Health Psychol.eng
dcterms.referencesMartínez Miguelez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Psicológicas. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9 n1.pdfspa
dcterms.referencesMartins, J. (2024). ¿Sobrecarga de trabajo? Estrategias para ayudar a equipos e individuos a recuperar el equilibrio. Asana. Madrid: Asana. Obtenido de https://asana.com/es/resources/overworked-signsspa
dcterms.referencesMercer Marsh. (2023). 4 de cada 10 latinoamericanos estresados diariamente. Mercer Marsh. Bogotá D.C.: Mercer Marsh. Obtenido de https://www.marsh.com/co/about/media/4-out-of-10-latin-americans-stresseddaily.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Ministerio de Protección Social. Bogotá D.C.: Ministerio de Protección Social. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607spa
dcterms.referencesMorales Dávila, J. (2023). Metodología para la medición de la carga laboral en puestos con actividades diversificadas y no secuenciales. Universidad Galileo de Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria. Obtenido de https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/206spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo -OIT-. (2020). El estrés laboral: un problema global de la salud ocupacional. Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo -OIT-.spa
dcterms.referencesOspina Restrepo, D., & Velásquez Caicedo, K. (2022). Relación entre la sobrecarga de trabajo y la insatisfacción laboral del personal asistencial de cuidado intensivo de un hospital en Tuluá durante el año 2022. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tuluá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/3a00ce63-9ec8-40c3- 85fd-f4c0ccb3f1f6/contentspa
dcterms.referencesPantoja Caicedo, M., Chamorro Salazar, N., Gavilanes Benavides, N., Romo Arboleda, A., & Oliva Guerrero, L. (2022). Estudio de la sobrecarga laboral en el Centro Médico Valle de Atriz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. Pasto: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -ECACEN-. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/54474/1/mvpantojac.pdfspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173spa
dcterms.referencesPresidente de la República. (1994). Decreto 1832. Presidente de la República. Bogotá D.C.: Presidente de la República. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802spa
dcterms.referencesRodríguez Castellanos, C. (2022). Plan de mejora para disminuir el riesgo de estrés debido a la sobrecarga laboral en Medicina Integral S.A. Universidad de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/94a6850e-e753- 494f-94d1-63deb8eaa2e4/contentspa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2023). El cumplimiento normativo en salud ocupacional: retos y oportunidades en Colombia. Revista Jurídica de Riesgos Laborales. Bogotá D.C.: Revista Jurídica de Riesgos Laborales.spa
dcterms.referencesSelye, H. (1956). The stress of life. New York: Editorial McGraw-Hilleng
dcterms.referencesSenovia Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Santa Ana de Coro, Venezuela: Scielo. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionTendencias de las relaciones laborales y la seguridad socialspa
sb.programaEspecialización en Derecho Laboral y Seguridad Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
99.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
370.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones