Eficacia al implementar la normatividad contra la contaminación acústica en la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCharris Escobar, Adalgiza Helena
dc.contributor.authorInsignares Valencia, José Delio
dc.contributor.authorMariano Leones, Gina Paola
dc.contributor.authorAcosta Arroyo, Jeismy Del Carmen
dc.date.accessioned2025-04-22T21:52:39Z
dc.date.available2025-04-22T21:52:39Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl ensayo titulado “Eficacia al implementar la normatividad contra la contaminación acústica en la ciudad de Barranquilla” aborda la problemática del ruido como una forma de contaminación ambiental que afecta tanto el bienestar de los ciudadanos como el paisaje urbano. A pesar de las normativas existentes en Colombia, como la obligación de contar con un “croquis de ruido”, Barranquilla enfrenta dificultades para controlar esta forma de polución debido a barreras en la implementación y supervisión de las regulaciones. Este estudio analiza el marco legal, las fuentes de ruido, las medidas adoptadas y los obstáculos que complican su aplicación. La contaminación acústica se define como el exceso de ruido generado por actividades humanas que afecta negativamente la salud física y mental. Según autores como Chepesiuk y Granada, el ruido no deseado es una forma constante de polución que impacta nuestro sistema auditivo, siempre expuesto al entorno. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también considera al ruido como un contaminante que puede generar efectos fisiológicos y psicológicos adversos, destacando su impacto en la calidad de vida. En Barranquilla, las principales fuentes de contaminación acústica incluyen el tráfico vehicular, áreas industriales, comercios y locales nocturnos. Estas actividades han convertido a la ciudad en un entorno ruidoso, afectando la salud y el desempeño académico y laboral de sus habitantes. Los efectos del ruido van desde problemas auditivos hasta alteraciones del sueño y estrés crónico. Además, esta problemática limita el desarrollo sostenible y genera malestar generalizado en zonas urbanas densamente pobladas.spa
dc.description.abstractThe essay, titled “Effectiveness of Implementing Regulations Against Noise Pollution in the City of Barranquilla,” addresses the issue of noise as a form of environmental pollution that affects both the well-being of citizens and the urban landscape. Despite existing regulations in Colombia, such as the requirement to maintain a “noise map,” Barranquilla faces difficulties in controlling this form of pollution due to barriers to implementing and monitoring regulations. This study analyzes the legal framework, the sources of noise, the measures adopted, and the obstacles that hinder their implementation. Noise pollution is defined as the excessive noise generated by human activities that negatively affects physical and mental health. According to authors such as Chepesiuk and Granada, unwanted noise is a constant form of pollution that impacts our auditory system, which is constantly exposed to the environment. The Pan American Health Organization (PAHO) also considers noise a pollutant that can generate adverse physiological and psychological effects, highlighting its impact on quality of life. In Barranquilla, the main sources of noise pollution include vehicular traffic, industrial areas, businesses, and nightclubs. These activities have turned the city into a noisy environment, affecting the health and academic and work performance of its residents. The effects of noise range from hearing problems to sleep disturbances and chronic stress. Furthermore, this problem hinders sustainable development and generates widespread discomfort in densely populated urban areas. eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16499
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectContaminación Acústicaspa
dc.subjectNormatividad ambientalspa
dc.subjectSalud públicaspa
dc.subjectMonitoreo y sanciónspa
dc.subject.keywordsNoise pollutioneng
dc.subject.keywordsEnvironmental regulationseng
dc.subject.keywordsPublic healtheng
dc.subject.keywordsMonitoring and sanctionseng
dc.titleEficacia al implementar la normatividad contra la contaminación acústica en la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlcaldía Distrital de Barranquilla. (2013). Decreto Distrital 0117 de 2013. AURIOL, Bernard. El ruido y la salud mental. En: Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. Vol. 4 (2005). p. 273-278.spa
dcterms.referencesBABISCH, Wolfgang; ISING, H. y GALLACHER J. Health status as a potential effect modifier of the relation between noise annoyance and incidence of ischemic heart disease. En: Occup Environ Med. Alemania. Vol. 60, No 10 (oct. 2003); p. 739-45. PMID: 14504361.eng
dcterms.referencesBAIGORRI, Artemio. Apuntes para una sociología del ruido. En: V CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. Grupo 30. Sociología del medio ambiente. Sesión 2ª. Análisis de problemas medioambientales. Granada, 1995. 9spa
dcterms.referencesBERGLUND, Birgitta; LINDVALL Thomas y SCHWELA Dietrich H. Guidelines for Community Noise. World Health Organization, Cluster of Sustainable Development and Healthy Environment, Department of the Protection of the Human Environment. Ginebra, 1999. 14eng
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1981). Ley 37 de 1981.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2016). Ley 1801 de 2016. Código Nacional de Policía y Convivenciaspa
dcterms.referencesFERRAN, D. Efectos del ruido sobre la salud. En: CURSO ACADÉMICO 2003 EN LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LAS ISLAS BALEARES. (1º: 2003: Baleares). Ponencias del curso académico, Baleares, 2003. p. 1 -14.spa
dcterms.referencesFLORES, Eloy y SÁNCHEZ, Jesús. Contaminación Acústica [en línea] sine loco. Sinexi. 1998. [citado en septiembre de 2005] Disponible en Internet: http://www.monografias.comspa
dcterms.referencesFLORES P., Miguel Antonio; TORRAS O., Sandra y TÉLLEZ G., Rodolfo. Estudio del ruido generado por la operación del transporte carretero. Caso IV, Veracruz. Secretaría de comunicaciones y transportes Instituto mexicano del transporte. Publicación Técnica No 194. Sanfandila, Qro. 2002. ISSN 0188- 7297. 148 pspa
dcterms.referencesGARCIA BUITRAGO, Alba Lucia. Contaminación por el ruido. En: AGUDELO, Carlos. Ecología: perspectiva ecológica del Quindío. Armenia: Universitaria Colombia, 2003. p. 22-25. ISBN 33-5009-5spa
dcterms.referencesGema (2018) Solución ambiental confiable, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.spa
dcterms.referencesGOMEZ, Lucevin. Salud y Contaminación vehicular: contaminación sonora. En: El Tiempo, Bogotá. (17, 12, 2005).spa
dcterms.referencesGONZÁLEZ R., Mauricio y RAMOS B., Juan Pablo. Propuesta de norma para el control del ruido en Bogotá, D.C. [en línea]. Bogotá. Universidad de los Andes. 2005. Actualizado en 08-03-2006 [citado en 6 feb 2006] Serie ICYA;2001-058. Disponible en: http://www.triton.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/437/1/mi_932.pdfspa
dcterms.referencesGRANADA CONTRA EL RUIDO. Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economía. [en línea] Madrid, España. San Marcos, 5, 2º E, 18005 Granada CIF: G18532036. Nº en el Registro Provincial de Asociaciones: 00/3.892, Sección 1ª. Actualizado en junio de 2005 [citado 4 agosto 2005]. Disponible en Internet: www.ruidos.org/referencias/ruido_efectos.htmspa
dcterms.referencesHARRIS CYRIL M. Manual de medidas acústicas y control de ruido. 3ª ed. Madrid. McGraw-Hill, 1995. v.1, p. 26.20.spa
dcterms.referencesHASSALL, John. Técnicas de medida del ruido. En: HARRIS, Cyril. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. 3ª ed. Madrid. McGraw-Hill, 1995. Vol. 1. Cap. 9. p. 5.1-5.23.spa
dcterms.referencesIDEAM. Sentencia Nº T-210/94: contaminación auditiva/tutela contra el ruido. Adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Sistema Nacional Ambiental. Santa Fe de Bogotá, 2001. 1 pspa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 627 de 2006spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 948 de 1995.spa
dcterms.referencesSÁNCHEZ P., Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. En: Economía y Desarrollo. Vol. 1, Nº 1. marzo de 2002. 20 p. (5 – 13)spa
dcterms.referencesSÁNCHEZ, Luis Enrique. Ruido y Sobrepresión Atmosférica. En: II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Campinas, SP – Brasil. Cáp. 20 (5 al 20 de junio de 2000). 332 p. (294- 302).spa
dcterms.referencesVIÑOLAS P., Jordi. Contaminación ambiental por ruidos. [en línea]. [España]. s.n. 2002. [citado en octubre 2005]. Disponible en Internet: http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo14/tipeotextos_02.htmlspa
dcterms.referencesZUÑIGA G., María D. BLANCO A., José J. y GARCÍA, Joaquín. El ruido, un problema ambiental de primer orden. En: AULA VERDE. Vol. 25. octubre 2004. 6 p.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPerspectivas y retos del derecho constitucional y administrativospa
sb.programaEspecialización en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
144.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
358.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones