Estrategias de responsabilidad social empresarial para el fortalecimiento del talento humano en instituciones de educación superior privadas de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCastellano Caridad, María Isabelspa
dc.contributor.authorRodríguez Gaviria, Ronald Enriquespa
dc.date.accessioned2023-07-12T15:08:48Z
dc.date.available2023-07-12T15:08:48Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEsta investigación se ha desarrollado bajo el objetivo de determinar las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial que propendan al fortalecimiento del Talento humano en las instituciones de Educación Superior de Barranquilla. Lo anterior implico que se hiciera uso de una metodología descriptiva analítica para identificar las estrategias implementadas por estas instituciones, cuyo enfoque mixto, utilizando el software NVIVO 14.0 y el SSPS, permitió comprender con mayor claridad el fenómeno estudiado y poder generar una nueva estrategia acorde a las necesidades organizacionales. Los resultados obtenidos revelaron que existe una falta de claridad en la comprensión y articulación de los conceptos y elementos relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial y su vínculo con el talento humano para el desarrollo de las organizaciones en el contexto de las instituciones de Educación Superior de Barranquilla. Esto indica que hay un espacio importante para mejorar la implementación de prácticas de RSE que promuevan el fortalecimiento del talento humano. Una de las conclusiones principales de esta investigación es que se destaca la necesidad de fomentar un liderazgo transformacional entre los colaboradores de las instituciones de Educación Superior como parte fundamental para fortalecer el talento humano desde la Responsabilidad Social Empresarial. Esto implica que los líderes de estas instituciones deben asumir un papel activo en la promoción de una cultura organizacional basada en valores éticos y responsabilidad social, así como en el fomento del desarrollo personal y profesional de los colaboradores. Es relevante mencionar de esta investigación indica que si bien existe la necesidad de brindar capacitación y formación continua a los colaboradores de las instituciones de Educación Superior en temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, se debe involucrar el liderazgo transformacional como un elemento que puede contribuir a mejorar la comprensión y apropiación de los conceptos y prácticas de RSE, así como a promover una cultura de responsabilidad social en la comunidad educativa. Es por esto que, en el desarrollo de este trabajo de investigación se propone una nueva estrategia que busca ser una guía para el desarrollo y genera posibles soluciones a las prácticas de RSE para fortalecer el talento humano, así como generar una mayor integración de los colaboradores con los objetivos de la organización, así como los de la sociedad. Lo anterior toma en cuenta que se debe implementar programas de sensibilización y capacitación en RSE dirigidos a todos los colaboradores de las instituciones de Educación Superior. Estos programas deben abordar temas como la ética empresarial, sostenibilidad, inclusión social y ambiental, entre otros. La capacitación debe ser continua y adaptada a las necesidades específicas de cada área y perfil de empleado. Por otro lado, Es fundamental fomentar un liderazgo transformacional en todas las áreas de las instituciones de Educación Superior, ya que los líderes deben ejercer un liderazgo basado en valores éticos, promoviendo la participación y el trabajo en equipo, y fomentando el desarrollo personal y profesional de los colaboradores. Además, deben actuar como modelos a seguir en términos de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Asimismo, es relevante promover la participación y el diálogo con la comunidad educativa en la definición e implementación de las prácticas de RSE. Esto implica escuchar las necesidades y expectativas de los profesores, personal administrativo y otros actores relevantes, y generar espacios de colaboración para desarrollar proyectos y acciones conjuntas. Esto tomando en cuenta que es importante medir y comunicar el impacto de las acciones de RSE, lo que implica implementar sistemas de seguimiento y evaluación que permitan medir el cumplimiento de los objetivos y el impacto de las prácticas de RSE en el talento humano, así como en la comunidad educativa y la sociedad en general. Basado en lo antes mencionado, Se espera que la implementación de esta estrategia contribuya a generar un cambio positivo en las instituciones de Educación Superior, fortaleciendo el talento humano y promoviendo su compromiso con la responsabilidad social, así como el desarrollo de nuevas investigaciones de mayor profundidad en el área.spa
dc.description.abstractThis research has been conducted with the objective of determining Corporate Social Responsibility (CSR) strategies that contribute to the strengthening of human talent in Higher Education institutions in Barranquilla. This involved the use of a descriptive-analytical methodology to identify the strategies implemented by these institutions. The mixed approach, utilizing NVIVO 14.0 software and SPSS, allowed for a clearer understanding of the studied phenomenon and the generation of a new strategy aligned with organizational needs. The obtained results revealed a lack of clarity in the comprehension and articulation of concepts and elements related to CSR and its connection with human talent for organizational development in the context of Higher Education institutions in Barranquilla. This indicates that there is significant room for improvement in the implementation of CSR practices that promote the strengthening of human talent. One of the main conclusions of this research is the highlighted need to foster transformational leadership among the collaborators of Higher Education institutions as a fundamental aspect of strengthening human talent through CSR. This implies that leaders in these institutions must assume an active role in promoting an organizational culture based on ethical values and social responsibility, as well as fostering the personal and professional development of the collaborators. It is relevant to mention that this research indicates that while there is a need to provide continuous training and education to the collaborators of Higher Education institutions on topics related to CSR, transformational leadership must be involved as an element that can contribute to improving the understanding and adoption of CSR concepts and practices, as well as promoting a culture of social responsibility within the educational community. Therefore, in the development of this research, a new strategy is proposed that aims to serve as a guide for development and generate possible solutions to CSR practices for strengthening human talent, as well as fostering greater integration of collaborators with the organization's objectives and those of society. This takes into account the implementation of awareness and training programs in CSR aimed at all collaborators of Higher Education institutions. These programs should address topics such as business ethics, sustainability, social and environmental inclusion, among others. The training should be continuous and tailored to the specific needs of each area and employee profile. Furthermore, it is essential to promote transformational leadership in all areas of Higher Education institutions, as leaders must exercise leadership based on ethical values, promoting participation and teamwork, and fostering the personal and professional development of the collaborators. Additionally, they must act as role models in terms of social responsibility and commitment to the community. Moreover, it is relevant to encourage participation and dialogue with the educational community in defining and implementing CSR practices. This implies listening to the needs and expectations of professors, administrative staff, and other relevant stakeholders, and creating collaborative spaces to develop joint projects and actions. It is important to measure and communicate the impact of CSR actions, which involves implementing monitoring and evaluation systems to measure the achievement of objectives and the impact of CSR practices on human talent, as well as on the educational community and society in general. Based on the aforementioned, it is expected that the implementation of this strategy will contribute to generating a positive change in Higher Education institutions, strengthening human talent, promoting their commitment to social responsibility, and fostering further in-depth research in the field.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12788
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarialspa
dc.subjectTalento humanospa
dc.subjectInstituciones de Educación Superiorspa
dc.subjectCorporate Social Responsibilityeng
dc.subjecthuman resourceseng
dc.subjecthigher education institutionseng
dc.titleEstrategias de responsabilidad social empresarial para el fortalecimiento del talento humano en instituciones de educación superior privadas de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAlmanza, L. (2015, 10 de diciembre). Pilgrims México destaca la RSE. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Pilgrims-Mexico- destaca-la-RSE-20151210-0053.htmlspa
dcterms.referencesAlmuiñas Rivero, J. & Galarza López, J. (2021). Acreditación universitaria y evaluación institucional: un estudio comparado desde la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(45), 130-145. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1717spa
dcterms.referencesAlarcón Quinapanta, M. D., Pérez Barral, O., Frías Jiménez, R. A., & Pentón López, J. R. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 699- 718.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. F., Zepeda, A. J., Mendosa, C. S., & García, D. H. (2019). Responsabilidad social universitaria en desarrollo sostenible Redes universitarias de Argentina, Chile y Colombia. XIX Colóquio Internacional de Gestão Universitária. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/201843spa
dcterms.referencesAmarsaikhan, Z. (2014). The Impact of Corporate Social Responsibility on Employee Organizational Commitment: A Study in Ireland [Tesis de maestria, National College of Ireland]. NCI Library. https://norma.ncirl.ie/id/eprint/1829spa
dcterms.referencesAtencio, W., Lozano, A. & Vilchez, G. (2021). Efectos organizacionales durante la pandemia Covid-19: El caso de conamovidi y los comedores autogestionarios. Revista de Sociología, 33(2021), 61-76. https://doi.org/10.15381/rsoc.n33.21795spa
dcterms.referencesÁvila Morales, H., Olmos Saldívar, D., Quispe González, G. C., & Diaz Tito, L. P. (2022). Talento humano en la cuarta revolución industrial. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 161-169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.11spa
dcterms.referencesArévalo Haro, M. & Escobar Arévalo, S. (2018). La responsabilidad social empresarial: concepto, teorías y dimensiones. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 5, 604-619.spa
dcterms.referencesAzuero-Rodríguez, A. R., García-Solarte, M., & Garibello-García, D. (2022). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a los stakeholders en PYMEs del Valle del Cauca: literatura vs práctica*. Entramado, 18(2). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado2.8292spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2021, 17 de febrero). Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las empresas en todo el mundo. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/02/17/how-covid- 19is-affecting-companies-around-the-worldspa
dcterms.referencesBañón-Gomis, A., Guillén-Parra, M., & Ramos-López, N. (2011). La Empresa Ética y Responsable. Universia Business Review, 30, 32-43. https://riunet.upv.es/handle/10251/60819spa
dcterms.referencesBarrera-Martínez, J., López-Fernández, M. & Romero- Fernández, P. (2017). Socially responsible human resource policies and practices: Academic and professional validation. European Research on Management and Business Economics, 23(1), 55-61. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2016.05.001spa
dcterms.referencesBass, B. M. & Stogdill, R. M. (1990). Stodgill’s handbook of leadership. Free Press.spa
dcterms.referencesBert, F., Gualano, M.R., Thomas, R., Vergnano, G., Voglino, G. & Siliquini, R. (2020). Exploring the possible health consequences of job insecurity: a pilot study among young. Gaceta Sanitaria, 34(4), 385-392. https://doi.uam.elogim.com/10.1016/j.gaceta.2018.08.011spa
dcterms.referencesBonaglia, F., Nieto-Parra, S. & Vásquez-Zamora, J. (2020). Una mirada al futuro post-COVID-19: hacia un nuevo pacto social en América Latina y el Caribe. Análisis Carolina, (21), 1.spa
dcterms.referencesBoatright, J. R. 2000. Ethics and the Conduct of Business, 3rd Edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.spa
dcterms.referencesBuendía Eisman, L., Colas Bravo, M. & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCamarán, M. L., Barón, L., & Rueda, M. P. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 11(24), 41-52.spa
dcterms.referencesCanizales Muñoz, L. (2021). Responsabilidad social empresarial y el fortalecimiento del talento humano en las organizaciones. Revista Humanismo y Sociedad, 9(1). 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8584934spa
dcterms.referencesCardona Triana, C. P., & Trejos Parra, J. J. (2020). Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo organizacional. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 71-82. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33232spa
dcterms.referencesCastelló, I., Lozano, J., & Torreblanca, A. (2009). De la gestión del riesgo a la empresa ciudadana: los estadios de evolución de la RSE. ESADE.spa
dcterms.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1- 11.spa
dcterms.referencesCerda, J. y Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter- observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54- 58spa
dcterms.referencesChapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. www.businessballs.com/maslow.htmspa
dcterms.referencesCorchero Beltrán, L. (2019). Influencia de la Responsabilidad Social Corporativa en la transparencia de las empresas. El caso de Nike: cómo una crisis de reputación transformó la mentalidad del líder de ropa deportiva [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/127793spa
dcterms.referencesDe la Cuesta González, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo.spa
dcterms.referencesDe Roeck, K., Marique, G., Stinglhamber, F. & Swaen, V. (2014) Understanding employees' responses to corporate social responsibility: mediating roles of overall justice and organisational identification, The International Journal of Human Resource Management, 25(1), 91-112, DOI: 10.1080/09585192.2013.781528spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Concepto 277281 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17159 3spa
dcterms.referencesFranco, M., Espinoza Carrión, C., & Pérez Espinoza, M. (2017). La responsabilidad social empresarial y su vínculo con la gestión del talento humano en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 114- 119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202017000100016spa
dcterms.referencesFerré-Pavia, C. & Hiyo Tambra, C. (2018). La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Universidad & Empresa, 20(35), 221-249. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6028.spa
dcterms.referencesFischer, J. (2004). Social responsibility and ethics: clarifying the concepts. Journal of Business ethics, 52(4), 381-390.spa
dcterms.referencesGarcía Huerto, J. & Vásquez Huaynatte, A. (2021). La relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos de las empresas bancarias en Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. https://cutt.ly/KMQCq46spa
dcterms.referencesGao, Y. & He, W. (2017), Corporate social responsibility and employee organizational citizenship behavior: The pivotal roles of ethical leadership and organizational justice, Management Decision, 55(2), pp. 294-309. https://doi.org/10.1108/MD-05-2016-0284spa
dcterms.referencesGómez Montoya, R., Correa Espinal, A. & Vásquez Herrera, L. (2012). Logística inversa, un enfoque con responsabilidad social empresarial. Criterio libre, 10(16), 143-158.spa
dcterms.referencesGómez Martínez, Á. (2021). Incidencia de la sostenibilidad en la eficiencia de la pyme. [Tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar] Repositorio Bonga. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20 500.12442/9336spa
dcterms.referencesGonzález Ávila, M. (2022). La responsabilidad social corporativa y el trabajo social [Tesis de pregrado, Universidad de la laguna]. RIULL – Repositorio institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28505spa
dcterms.referencesGonzález Duarte, J. Y., González Curbelo, V. B., Preciado Martínez, M., Brito Hernández, D., & Abreus Mora, J. L. (2021). La responsabilidad social empresarial: vínculo Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(3), 49-57.spa
dcterms.referencesGuacaneme Álvarez, Y. (2016). Concepciones de una organización no gubernamental. Innovación Empresarial, 2(1), 15-23.spa
dcterms.referencesHernández, C., & Bonomie, M. E. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Revista de Formación Gerencial, 9(1), 144-168.spa
dcterms.referencesHerrera Acosta, J. (2020). Tipos de cultura y dimensiones de responsabilidad social empresarial en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector industrial [Tesis de Maestría, Instituto tecnológico de Sonora]. Repositorio Instituto tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/oferta/mgo/Documents/JOS%C3%89%20FRANCISC O%20HERRERA%20ACOSTA.pdfspa
dcterms.referencesHerrera, J., Vásquez, M. & Ochoa, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. Visión de futuro, 24(2) https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.esspa
dcterms.referencesHerrera, L. C., Torres-Lista, V., & Montenegro, M. (2021). Teletrabajo y pandemia. Análisis de las condiciones laborales en tiempos de covid-19. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (14), 141-148. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205186spa
dcterms.referencesHilario Gamboa, J & Rondon Moreno, J. (2017). Factores motivacionales que influyen en el compromiso laboral de los trabajadores de la empresa ferretera Gamboa SRL Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad privada del Norte]. Repositorio institucional UPN. https://hdl.handle.net/11537/11843spa
dcterms.referencesHuertas Estévez, A. & Andrade-Estrada, M. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(57). https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1109spa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypalspa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2010). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: Premisas de la cultura de investigación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(2). https://ssrn.com/abstract=3528842spa
dcterms.referencesIbarra Uribe, L. M., Fonseca Bautista, C. D., & Santiago García, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 54, 1–18. https://doi.org/10.31391/S2007- 7033(2020)0054-011spa
dcterms.referencesJaimes Valdez, M. Á., Jacobo Hernández, C. A., & Ochoa Jiménez, S. (2021). Los beneficios de la responsabilidad social empresarial: una revisión literaria. Tiempo y Economía, 8(2), 201–217. https://doi.org/10.21789/24222704.1720spa
dcterms.referencesJeffrey, J. & Yaine, S. (2022). Gestión del talento humano y productividad académica en un instituto universitario. Negotium: revista de ciencias gerenciales, (52). 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499685spa
dcterms.referencesKafka, F. (1915). Metamorfosis. Editorial Seix Barralspa
dcterms.referencesKant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.spa
dcterms.referencesLabrador Machín, O. (2020). Gestión y responsabilidad social cooperativa: su indisoluble unidad de la actualidad. COODES, 8(2), 160-165. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/342spa
dcterms.referencesLandeo-Quispe, A. S., Belzusarri, J. Y., Camarena, M. O., y Almidón, C. A. (2022). Liderazgo eficaz: Enfoque para el desarrollo organizacional desde los resultados en cuanto a los inversionistas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(2), 319-335.spa
dcterms.referencesLara Gómez, G. (2020). Las Cooperativas como Entidades con Fines No Lucrativos en México: regulación y características tributarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 134, 1-12. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.69161spa
dcterms.referencesLara Manjarrez, I. A., & Sánchez Gutiérrez, J. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y Negocios, (43), 97-118. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546spa
dcterms.referencesLiu, Z., Guo, Y., Liao, J., Li, Y. and Wang, X. (2022), The effect of corporate social responsibility on employee advocacy behaviors: a perspective of conservation of resources. Chinese Management Studies, 16(1), 140-161. https://doi.org/10.1108/CMS-08-2020-0325spa
dcterms.referencesLondoño Ciro, L., & Marín Tabares, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-Pluriversidad, 2(3), 22–23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12229spa
dcterms.referencesMadero Gómez, S. (2022). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68 (1), 235-259. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/3416spa
dcterms.referencesMandueño, J. H., Jorge, M. L., Sancho, M. P. L. y Martínez-Martínez, D. (2014). Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(2), 117-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104917spa
dcterms.referencesMartín Izquierdo, E., (2020). La Responsabilidad Social Empresarial Interna: Gestión Estratégica Responsable De Los Recursos Humanos. Trascender, contabilidad y gestión, (13), 74-83.spa
dcterms.referencesMartínez Rodríguez, E., Alviter Rojas, L. & Robles Acosta, C. (2020, 30 de junio). La importancia del factor humano en la responsabilidad social empresarial [Conferencia]. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. Universidad Autónoma Chapingo, México. https://cutt.ly/qwtcAtZvspa
dcterms.referencesMartínez Ventura, J., Cardeño Portela, E., Ramírez Cardeño, W., & Durán, S. (2017). Liderazgo transformacional como estrategia de adaptación en la gestión logística empresarial. Desarrollo Gerencial, 9(2), 140–157. https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2980spa
dcterms.referencesMendoza Mera, A., Plua Parrales, N. V., & Chiquito Tigua, G. P. (2023). Rol del talento humano en las organizaciones públicas. Avances, 25(1), 20-34. http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/733/2060spa
dcterms.referencesMill, J. S. (1863). Utilitarianism. Batoche Books Limitedspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional – MINEDUCACIÓN. (2021). Plan de Bienestar e Incentivos 2021. https://cutt.ly/8wyVBQHGspa
dcterms.referencesMontaño, L. (2016). La Responsabilidad Social de las Organizaciones en México. Editorial gedisaspa
dcterms.referencesMoreno Quiroga, M. (2022). Análisis de la Responsabilidad Social de la Empresa Pintuco S.A. bajo las directrices de la Norma ISO 26000 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52613spa
dcterms.referencesMueller, K., Hattrup, K., Spiess, S.-O., & Lin-Hi, N. (2012). The effects of corporate social responsibility on employees' affective commitment: A cross- cultural investigation. Journal of Applied Psychology, 97(6), 1186–1200. https://doi.org/10.1037/a0030204spa
dcterms.referencesMurillo, G., García, M. & Azuero, A. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 175-186.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1948). Artículo 23. Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10. https://cutt.ly/0D3nwy5spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2021). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Consultado el 1 de abril de 2022. https://cutt.ly/ND3jV34spa
dcterms.referencesNorthouse, P. G. (2010). Leadership: Theory and practice (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dcterms.referencesParejas Garavito, Y. (2023). Gestión del talento humano y Burnout en tiempos de COVID-19: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2), 1-22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3516spa
dcterms.referencesPeinado, E. (2011). RSE en América Latina en A. Vives & E. Peinado Vara (Ed.). La Responsabilidad Social Empresarial en América latina (pp. 65-82). Autoediciónspa
dcterms.referencesPeláez-León, J., García Solarte, M. & Azuero Rodríguez, J. (2014). La relación estratégica entre gestión humana y la responsabilidad social empresarial: Avances de una explicación en un caso colombiano. Suma de Negocios, 5(11), 15-28. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70016-3spa
dcterms.referencesPertúz, F. (2018). Liderazgo Transformacional en Empresas Sociales Desde la perspectiva Ética de la Responsabilidad Social Empresarial. Telos, 20(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356889009spa
dcterms.referencesPrado, A., Flores, J., Pratt, L., & Ogliastri, E. (2004). Marco lógico y conceptual del modelo de responsabilidad social empresarial para Costa Rica. INCAE, Costa Rica.spa
dcterms.referencesPrandi, M., & Lozano, J. M. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. ECP, Escola de Cultura de Pau.spa
dcterms.referencesPresuttari, L. (2016). Importancia de la responsabilidad social empresarial [Tesis de pregrado]. Repositorio universidad siglo 21. https://cutt.ly/EDKxatSspa
dcterms.referencesPisciotti Ortega, A. (2021). Estrategia para fortalecer la capacidad de instituciones de formación para vincular las necesidades del mercado laboral a la oferta curricular en Colombia. Documentos de Proyectos(LC/TS.2021/34), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021spa
dcterms.referencesRache Fernández, A. & Liceta Robles, M. (2019). Liderazgo transformacional y desarrollo organizacional de los colaboradores de la empresa de Transporte Unidos Chama S.A., Villa El Salvador – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio Universidad Autónoma del Perú.spa
dcterms.referencesRamos Vásquez, N. (2021). Importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio digital Universidad Peruana Unión. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4534spa
dcterms.referencesRestrepo, S. (2016). El clima organizacional y su relación con el desarrollo humano y la responsabilidad social empresarial. Revista innovación empresarial, 2(1), 91-102.spa
dcterms.referencesRichez-Battesti, N. & Itçaina, R. (2021) Economía social y solidaria, responsabilidad social de las empresas y territorio en Francia: Prácticas en tensión y retos de legitimación. Prisma Social, (35), 7-30. https://shs.hal.science/halshs-03414247/spa
dcterms.referencesRodríguez-Cruz, L. A., Cuevas-Pérez, V., & Aguirre-Sotelo, V. (2019). Responsabilidad social Empresarial a las Responsabilidades en Derechos Humanos. Política, Globalidad y Ciudadanía, 5(10), 63-79. https://cutt.ly/5IlcLSuspa
dcterms.referencesRuiz Mora, I. & Olmedo-Salar, S. (2013). Responsabilidad social y prevención de riesgos potenciales. Estudio de las grandes empresas españolas. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 4(2), 127-146spa
dcterms.referencesSaldaña Rosas, A. J. (2019). Responsabilidad social empresarial: Hacia una agenda de investigación en México. Administración Y Organizaciones, 12(24), 75–89. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/177spa
dcterms.referencesSala-i-Martin, X., J.Blanke, H. M. Drzenie, T. Geiger and I. Mia (2009), “The Global Competitiveness Index 2009- 2010: 3 Contributing to Long-Term Prosperity amid the Global Economic Crisis”. Switzerland, in The Global Competitiveness Report 2009-2010, World Economic Forum, Geneva.spa
dcterms.referencesSaldarriaga Ríos, J. G., (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117.spa
dcterms.referencesSalas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/29078spa
dcterms.referencesSamour, H. (2014). El pensamiento de Sócrates (470-399). Kóot, (5). https://biblioteca.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/59/58spa
dcterms.referencesSan Martín, J. I. A. (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica. Diálogos educativos, (6), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095558spa
dcterms.referencesSandoval Jaimes, S., & Ospino Rivera, J. S. (2023). Estrategias de la responsabilidad social empresarial una oportunidad para la gestión de los factores de riesgo psicosociales. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 13(2), e–9548. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2023.9548spa
dcterms.referencesSerrano Archimi, C., Reynaud, E., Yasin, H.M. et al. (2018). How Perceived Corporate Social Responsibility Affects Employee Cynicism: The Mediating Role of Organizational Trust. J Bus Ethics 151, 907–921. https://doi.org/10.1007/s10551-018-3882-6spa
dcterms.referencesSierra Montoya, J. (2014). Curso básico de responsabilidad social empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSistema Nacional de Educación Superior – SNIES (2023). Consulta de Instituciones Sistema Nacional de Información para la Educación superior en Colombia. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/iesspa
dcterms.referencesUnited Nations (2020). Shared responsability global soliradity: responding to the socio-economic impacts of COVID-19. https://cutt.ly/FD3BGU2spa
dcterms.referencesUribe Urán, A. & Cabello Cervantes, L. (2012). Responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva: un enfoque latinoamericano. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesVallaeys, F., (2020). ¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica. Andamios, 17(42), 309-333. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.745spa
dcterms.referencesVallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Revista de la Facultad de Educación, 22(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.19442spa
dcterms.referencesVallejo López, G. & Sánchez Paredes, F. (2011). Un paso adelante: cómo lograr la ventaja competitiva a través del servicio al cliente. Grupo editorial Norma.spa
dcterms.referencesVerger, B. (2021). Iniciativas empresariales en pro de la sostenibilidad y análisis del impacto de la Responsabilidad Social Corporativa en el bienestar de los empleados [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/52760spa
dcterms.referencesVillarreal, R.; y De Villarreal, R. 2002. México competitivo 2020, un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. Edit. Océano, 1ª edición. México.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Socialesspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
172.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones