Reconfiguración en la dinámica familiar en víctimas del conflicto armado del municipio de Tibú, corregimiento de Campo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Martínez Santana, María Carolina | |
dc.contributor.author | Araque Flórez, Maria Alejandra | |
dc.contributor.author | Pacheco Celis, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Duque Flórez, Laura Patricia | |
dc.contributor.author | Salamanca Peñaranda, Yunary Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:33:03Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:33:03Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Según la Comisión de la Verdad, el desplazamiento forzado, en el contexto del conflicto armado interno colombiano, es el hecho victimizante más frecuente en la población víctima y con significativas afectaciones en la salud mental de las familias. Es por esta razón que, el objetivo de la investigación se orienta a analizar la reconfiguración de la dinámica familiar y el proceso de adaptación ante el desplazamiento forzado. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, apoyado por un paradigma hermenéutico y un diseño fenomenológico. La población fueron cinco familias víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Tibú, Corregimiento de Campo Dos, quienes cumplieron los criterios de inclusión y accedieron voluntariamente a participar. Para la recolección de la información se empleó el genograma y la entrevista semiestructurada. Las categorías de análisis fundamentadas en una visión sistémica familiar en tres constructos: adaptabilidad, cohesión y comunicación. Los principales hallazgos indican que las familias realizaron adaptaciones, generando estrategias de afrontamiento particulares, resaltando la adaptabilidad de los vínculos logrados en el subsistema filial y para la cohesión el reconocimiento de normas y valores definidos. Asimismo, en la comunicación, las familias refieren dificultad para la expresión emocional, sin embargo, emerge la inclusión de dispositivos tecnológicos, para mejorar la comunicación familiar. En conclusión, vivir el desplazamiento genera diversos cambios en las familias, con mayor afectación para las familias que sufren varios hechos victimizantes y particularmente la pérdida de uno de los padres impactando en la trayectoria educativa de los hijos y sus proyectos de vida. | spa |
dc.description.abstract | According to the Truth Commission, forced displacement, in the context of the Colombian internal armed conflict, is the most frequent victimizing event in the victim population and has a significant impact on the mental health of families. It is for this reason that the objective of the research is oriented to analyze the reconfiguration of family dynamics and the process of adaptation to forced displacement. The study was conducted from a qualitative approach, supported by a hermeneutic paradigm and a phenomenological design. The population consisted of five families victims of the armed conflict residing in the municipality of Tibú, Corregimiento de Campo Dos, who met the inclusion criteria and voluntarily agreed to participate. The genogram and the semi-structured interview were used to collect the information. The categories of analysis were based on a systemic family vision in three constructs: adaptability, cohesion and communication. The main findings indicate that the families made adaptations, generating particular coping strategies, highlighting the adaptability of the bonds achieved in the filial subsystem and for cohesion the recognition of defined norms and values. Likewise, in communication, families report difficulty in emotional expression, however, the inclusion of technological devices emerges to improve family communication. In conclusion, living through displacement generates various changes in families, with greater affectation for families that suffer several victimizing events and particularly the loss of one of the parents, impacting the educational trajectory of the children and their life projects. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14663 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.subject | Reconfiguración | spa |
dc.subject | Dinámica familiar | spa |
dc.subject | Víctimas del conflicto | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Desplazamiento forzado | spa |
dc.subject | Reconfiguration | eng |
dc.subject | Family dynamics | eng |
dc.subject | Conflict victims | eng |
dc.subject | Armed conflict | eng |
dc.subject | Forced displacement | eng |
dc.title | Reconfiguración en la dinámica familiar en víctimas del conflicto armado del municipio de Tibú, corregimiento de Campo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Arango Gomez, D., Jaramillo Muñoz, L., & Rojas Prisco, S. (2022). Cambios relacionales y sociales de familias desplazadas residentes en el Municipio de Yarumal a causa del conflicto armado | spa |
dcterms.references | Aguilar, C. (2017). “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON EN ADOLESCENTES TARDÍOS”. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Titulaci %C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Beltrán, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo | spa |
dcterms.references | Cepeda, M. (2019). Muerte e incertidumbre en Ayacucho: un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru) | spa |
dcterms.references | Cadavis, A. (2019). Políticas públicas y familias contemporáneas, Medellín: CES | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen -ejecutivo-basta-ya.pdf | spa |
dcterms.references | Chaparro-Bernal, A., Ramírez-Diaz, A., Frade-Sánchez, A., Galeano-Cardona, M., Bejarano López, P., Rincón-Valbuena, p., & Pérez-Monsalve, V. (2022). Derecho d | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2006) La comunicación, https://www.redalyc.org/pdf/709/70930 408008.pdf. | spa |
dcterms.references | Comisión de la verdad. (2020) Catatumbo le hablará al país sobre la persistencia del conflicto en diálogo con la Comisión de la Verdad | spa |
dcterms.references | Comisión se la Verdad. (2022) No matarás. Informe Final Comisión de la Verdad | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2018) Estos son los grupos que hacen parte del conflicto armado en Colombia. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/el-nuevo-grupo-que-entra-hacer-parte-del-conflicto armado-en-colombia | spa |
dcterms.references | Cracco, C., & Costa-Ball. (2018) Propiedades Psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar, https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-04/RIDEP51-Art6.pdf | spa |
dcterms.references | Defensoría del pueblo. (2021). 28.509 personas desplazadas y confinadas en 2020 por hechos violentos. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/es/nube/destacados/9802/28509- personas-fueron-desplazadas-y-confinadas-en-2020-por-hechos-violentos | spa |
dcterms.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. | spa |
dcterms.references | Giraldo, C. (2020). Cambios en la dinámica familiar de dos jóvenes víctimas a raíz del desplazamiento forzado por conflicto armado, en el periodo 2000-2002; residentes actualmente en la zona urbana del municipio de El Santuario, Antioquia Colombia. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.globalprotection cluster.org/wp-content/uploads/PAU-Norte-de-Santander_Dic-2021- 2.pdf&ved=2ahUKEwjYto_FmZ_4AhV8bTABHSSVAHUQFnoECAUQAQ&usg=AOv Vaw1L1XHYLDqYLPkHtz9bjZd6. | spa |
dcterms.references | Gómez, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 11-20 | spa |
dcterms.references | Gómez, M., & Arias, M. (2022). Estrategias de afrontamiento y resistencia sociofamiliares ante el paramilitarismo en Doradal, Antioquia. Ciudad Paz-ando. 15(1) (94-104) | spa |
dcterms.references | Gómez-Campuzano, M., Gaviria-Arrieta, N., Pérez-Gómez, M., & Alvis-Barranco, L. (2020). Funcionamiento familiar en hogares con niños desplazados por la violencia. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(3), 318-321 | spa |
dcterms.references | González, K. (2019). Resiliencia y dinámica familiar: familias víctimas del desplazamiento forzado | spa |
dcterms.references | Gallego, s (2006) comunicación familiar, Obtenido de https://www.revistaespacios.com/ a19v40n44/a19v40n44p07.pdf. | spa |
dcterms.references | Guzmán, L. (2017). La familia. 35. Obtenido de https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/La familia-completo.pd | spa |
dcterms.references | Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Obtenido de https://www.hrw.org/es/report/2019/08/08/la-guerra-en-el-catatumbo/abusos-de-grupos armados-contra-civiles-colombianos-y. | spa |
dcterms.references | Ibarra, Y., & Valencia, S. (2020). Relaciones familiares y sentido de la vida de las personas desplazadas por el conflicto armado colombiano. Relaciones familiares y sentido de la vida de las personas desplazadas por el conflicto armado colombiano en las Subregiones del Nordeste Antioqueño | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ley 1361 de Protección Integral a la Familia. (3 de diciembre del 2009). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1361_2009.htm | spa |
dcterms.references | International Bank for Reconstruction and Development (2022) Social cohesion and forced displacement: A synthesis of new research. | spa |
dcterms.references | Ley 1090 del 2006. Ley de la profesión de psicología. (6 de septiembre de 2006). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 | spa |
dcterms.references | Ley 1448 de 2011. Ley de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de conflicto armado interno. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043#:~:text=La %20presente%20ley%20regula%20lo,y%20asuman%20su%20plena%20ciudadan%C3% ADa. | spa |
dcterms.references | Lopera, A., González, A., & Arroyave, M. (2020). Correr por cualquier cosa: los efectos del conflicto armado sobre la familia y el territorio en el oriente antioqueño. | spa |
dcterms.references | Lopez, S., & Escudero, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. CCS. 9788483167205. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Minuchin.S. (1974). Familias y terapia familiar. gedisa | spa |
dcterms.references | Moreno-Acero, I., Diaz-Santos, S., & Rojas-García, A. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado, 17(1), 98-121. | spa |
dcterms.references | Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Recuperado de https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013 .pdf | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (2015) Declaración Universal de los Derechos Humanos. un.org | spa |
dcterms.references | Naciones Unidad (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. | spa |
dcterms.references | Navarro, H., & Rodríguez, K. (2019). Dinámica familiar de las mujeres víctimas del conflicto armado del barrio Camilo Daza pertenecientes a la asociación mujeres por su futuro mejor. https://www.un.org › udhrPDF | spa |
dcterms.references | Nieto, D., Gómez, N., & Eslava, S. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. | spa |
dcterms.references | ONU. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ | spa |
dcterms.references | Ortega, W., Pozo, F., Vásquez, J., & Patiño, A. (2021). Modelo ecológico de Brinfenbrenner aplicado a la pedagogía, modelación matemática para la toma de decisiones bajo incertidumbre: De la lógica difusa a la lógica plitogénica. | spa |
dcterms.references | Parra, C., & Pino, A. (2019). Reconfiguración de los vínculos familiares y las redes de apoyo social en algunas familias afectadas por el conflicto sociopolítico armado en el municipio de Granada, Antioquia. Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquía | spa |
dcterms.references | Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Gob. Nac. De Colombia Farc Ep. | spa |
dcterms.references | Registro Único de Víctimas (2022) Víctimas por hecho victimizante | spa |
dcterms.references | Registro Único de Víctimas (2023) Víctimas por hecho victimizante. | spa |
dcterms.references | Rivero, N., Martínez, A., & Iraurgi, I. (Julio de 2011). El Papel Funcionamiento y la Comunicación Familiar en los Síntomas Psicosomáticos. Scielo, 22(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742011000200006 | spa |
dcterms.references | Salazar, K., Mendoza, L., & Raesfeld, L. (2022). Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 93-109. | spa |
dcterms.references | Suares, M., & Cit, O. (2022). La familia y estructura familiar. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6493/2/TESIS%20DINAMICA%20FAMILI AR%20OFICIAL.pdf. | spa |
dcterms.references | Tejero González, J. M., & Universidad de Castilla-La Mancha (Eds.). (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. | spa |
dcterms.references | Vergara, E., Rodelo, I., Canchila, M., & González, V. (2020). Reconfiguración de cuatro familias desplazadas por el conflicto armado. | spa |
dcterms.references | Vegas-Motta, E. (2020). Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones. Revista Estudios Culturales, 13 (25), 121-130. | spa |
dcterms.references | Walker, W., (2022). Una síntesis crítica mínima de las aportaciones de los paradigmas interpretativos y sociocríticos a la investigación educativa. Enfoques, XXXIV (2),13-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25973280002 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: