Innovaciones educativas para para favorecer los de lectoescritura: implementaciones prácticas
dc.contributor.author | Correa de Molina, Cecilia | |
dc.contributor.author | Molina Correa, Maribel | |
dc.contributor.author | Navarro Angarita, Vanessa | |
dc.contributor.author | Carmona Alvarado, Farid | |
dc.contributor.author | Cárdenas Pernett, Margarita | |
dc.contributor.author | Padilla Pérez, Anuar Rafael | |
dc.contributor.author | Chimá López, Fradit de Jesús | |
dc.contributor.author | González Ortiz, María Lucidian | |
dc.contributor.author | Zúñiga Herrera, Lisneidys | |
dc.contributor.author | Morales Camacho, Maribel Sofía | |
dc.contributor.author | Nieto Miranda, Yanina Yulieth | |
dc.contributor.author | Aguilar Barreto, Andrea Johana | |
dc.date.accessioned | 2019-08-15T15:10:49Z | |
dc.date.available | 2019-08-15T15:10:49Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La innovación en ambientes de aprendizaje mejora la calidad en la educación y permite estar a la vanguardia con la constante evolución de la sociedad. Este libro presenta una serie de experiencias prácticas de innovación educativa en procesos de lectoescritura en el contexto colombiano. En este sentido el libro presenta diversos estudios sobre el proceso de lectoescritura: carga cognitiva en la lectura de hipertextos; el afecto de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria; una propuesta de estrategias de intervención pedagógica para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en básica primaria; procesos de didactica de la lectoescritura en experiencias de resilencia; resignificación de las prácticas pedagógicas orientadas a la lectura y escritura y un trabajo sobre nuevas generaciones. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585533639 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3758 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject | Educación primaria | spa |
dc.subject | Comprensión de lectura | spa |
dc.subject | Educación primaria | spa |
dc.subject | Métodos de enseñanza | spa |
dc.title | Innovaciones educativas para para favorecer los de lectoescritura: implementaciones prácticas | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cárdenas Pernett, M., Padilla Pérez, A., Chimá López, F., González Ortiz, M., Zúñiga Herrera, L., Morales Camacho, M., . . . Aguilar Barreto, A. (2018). Innovaciones educativas para favorecer los de lectoescritura: Implementaciones prácticas. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. (C. Correa de Molinna, M. Molina Correa, V. Navarro Angarita, & F. Carmona Alvarado, Comp.) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Andrade-Lotero, Luis Alejandro, (2012) Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arteMagis. Revista Internacional de Investigación en Educación [en linea] 2012, 5 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896005 | spa |
dcterms.references | Burin, D. I., Kahan, E., Irrazabal, N., &Saux (2010). TIC Y EDUCACIÓN. Procesos cognitivos en la comprensión de hipertexto: Papel de la estructura del hipertexto, de la memoria de trabajo, y del conocimiento previo. Congreso iberoamericano de Educación. Universidad de buenos aires. Argentina. Consultado el 31 de octubre en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/ R0730_Burin.pdf | spa |
dcterms.references | Lugo, K. (2004) el proceso de lectura de hipertextos, ¿una nueva forma de leer? Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas consultado el 2 de noviembre en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/19997/2/articulo11.pdf | spa |
dcterms.references | Sweller, J. (1994). Cognitive load theory, learning difficulty, and instructional design. Learning and instruction, 4(4), 295-312. Consultado el 3 de diciembre de 2015 en: http://www.instructionaldesign. institute/uploads/3/1/2/2/31221959/sweller_cognitive_ load_theory_1994.pdf | eng |
dcterms.references | Alcantara, T. (2009).La importancia de la lectura en voz alta. Innovación y experiencias educativas, 4(16),8-9.Recuperado de http://www. csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numer_16/ DOLORES_ALCANTARA_2.pdf. | spa |
dcterms.references | Alliende,F.et al.(2004). Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP).Recuperado de http://www.academia. edu/7482139/Prueba_CLP_Comprensi%C3%B3n_Lectora_ de_Complejidad_Progresiva | spa |
dcterms.references | Bustamante, G. y Modesto, V. (2012). Comprensión lectora en estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria en Ventanilla (Tesis de maestría, no publicada). Maestría en Educación, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio. usil.edu.pe/handle/123456789/1219 | spa |
dcterms.references | Cova, Y. (2010, diciembre). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Revista universitaria de investigación, 5(2), 53-66. | spa |
dcterms.references | Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Recuperado de https://ciencia.lasalle. edu.co/ap/vol1/iss53/8 | spa |
dcterms.references | Henao, O. (2001, ene-jun). Competencia lectora de alumnos de educación básica primaria: una evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 24(1), 45-67. ISSN: 0120-0976. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7832/7378 | spa |
dcterms.references | López, O. (2007). Comprensión Lectora. Recuperado de: http://es.slideshare. net/guest6ca4f/la-comprensin-lecto ra?related=1 | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (10 de noviembre de 2013). Estrategia de Comprensión Lectora [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://frankartista. blogspot.com.co/2013/11/estrategia-de-comprension-lectora. html | spa |
dcterms.references | Petit, M. (8-10 de mayo de 2003). La Lectura, íntima y compartida. Ponencia Marco “Lectura y Desarrollo Social”. I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura. 10º Aniversario de Leer juntos. Recuperado de: https://www.academia. edu/11550289/PONENCIA_DEL_GRUPO_LEER_JUNTOS_EN_ LAS_PRIMERAS_JORNADAS_SOBRE_BIBLIOTECAS_ESCOLARES | spa |
dcterms.references | Silva, A., Romero, C., Quintero, D., Villalobos, E., Sanabria, J., Moreno, K., Vargas, L., Martelo, L. y Mujica, V. (2010). La lectura en voz alta como estrategia didáctica, empleada para despertar el interés por la literatura en los estudiantes del colegio distrital Prado Veraniego 2. (Tesis de pregrado, no publicada). Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, Programa de Lenguas, Facultada Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10185/7937 | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2012). Competencia Lectora y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61. doi: https://doi.org/10.35362/ rie590456 | spa |
dcterms.references | Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Como Aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/663 | spa |
dcterms.references | Díaz, C. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Incubadora de Empresas de Innovación y Base Tecnológica del Huila (INCUBARHUILA). (2005). Módulo Ciclo Secundario. Módulo Desarrollo Tecnológico en Cultura Empresarial, “Transversalidad Explicita”. Programa de Cultura Empresarial para Competir. Huila, Colombia: INCUBARHUILA. | spa |
dcterms.references | Santiago, A. Castillo, M. y Morales, D. (2007). Estrategias y Enseñanzas- Aprendizaje de la Lectura. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Álvarez de Zayas, C. (2012). Epistemología del Caos. Cochabamba, Bolivia: Editorial Kypus. | spa |
dcterms.references | Álvarez de Zayas, C. (2014). Didáctica General. La Escuela en la vida. Cochabamba, Bolivia: Editorial Kypus | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de una política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Colombia: Multi-impesos S.A.S. Recuperado de: http://universidad. edu.co/images/cmlopera/descargables/as2034.pdFf | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2007). Documento CONPES Social N° 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Recuperado de: http://sipi.siteal.iipe.unesco. org/normativas/71/documento-conpes-social-ndeg-1092007-politica- publica-y-social-de-primera-infancia | spa |
dcterms.references | Delory-Momberger, C. (2015). La Condición Biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Ferrer, V. (2006). De Penélope a Antígona. De los desaprendizajes del profesorado para la complejidad educativa. Avances en Complejidad y Educación: Teoría y Práctica. Barcelona, España: Octaedro. | spa |
dcterms.references | García, S., Ritterbusch, A., Martin, T., Bautista, E. y Mosquera, J. (2013). Análisis de la situación de la pobreza infantil en Colombia. Nota de Política. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/ 259367276_Analisis_de_la_siuacion_de_la_pobreza_infantil_ en_Colombia | spa |
dcterms.references | Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Martínez, C. y González, T. (s.f.). El Currículo de la Escuela Contemporánea. Recuperado de: http:// www.educapanama.edu.co/?q=articulos-educativos/ el-curriculo-de-la-escuela-contemporanea | spa |
dcterms.references | Muñoz, V. y De Pedro, F. (2005). Educar para la Resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-214. ISSN: 1130-2496. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Ossa, A. y Suárez, J.P. (2013). El maestro investigador en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Patiño, M. (2006). Modelo socio-cognitivo: Teoría educativa y de diseño curricular. Revista CIDEM, 22(1). Recuperado de: https:// www.cidempanama.org/edicion-no-22-revista-politica-panamena/ | spa |
dcterms.references | Puig, G. y Rubio, J. (2011). Manual de Resiliencia Aplicada. Barcelona, España: Gedilsa. | spa |
dcterms.references | Saker, J. y Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Barranquilla, Colombia: Voluntad. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Emergencia y Religantes de la Educación en el Siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Doria, R. (2005). Didáctica, práctica pedagógica e investigación en el marco de una red de docentes de lenguaje. En La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Memorias del Primer Seminario y Coloquio sobre Didáctica de las Lenguas y La literatura. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)-Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Doria, R. (2006). Proyecto Red de Docentes de Lenguaje para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)-Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | González, J.M. (2009). Teoría educativa transcompleja. Colección Educación Compleja Transdisciplinaria. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Hurtado, R. y Chaverra, D. (2013). Modelos y enfoques de la didáctica de la lengua. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Vallejo-Gómez, M. (trad). Medellín, Colombia: Santillana- UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000117740_spa | spa |
dcterms.references | Murcia Florian, J. (1990). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre la investigación participante. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)-Ministerio de Educación Nacional (MEN). | spa |
dcterms.references | Aguilar. J y Díaz, F. (1992). Proyecto de Educación para los medios. Diagnostico psicopedagógico en la educación básica. Tecnología y Comunicación educativa, (20), 9-27. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Sandoval, M. (trad.). México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Cabero Almenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (1). doi: https://www.doi.org/10.21556/edutec.1996.1.576 | spa |
dcterms.references | Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía. (vol. II). Barcelona, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: http://www.analitica. com/bitblioteca/ortega_y_gasset/tema.asp | spa |
dcterms.references | Ortega y Gasset J. (2003). El tema de nuestro tiempo. España: Espasa-Calpe. | spa |
dcterms.references | Wolff, K. (ed.). (1964). Karl Mannheim: El problema de las generaciones. En Karl Mannheim: Sociología del Conocimiento, pp. 509-565. Luchterhand, Berlín. | spa |